Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Glosario de términos del inglés

Iniciado por emigrante, 11 de Mayo de 2006, 17:40:24 PM

emigrante

He pensado que podría ser útil ofrecer alternativas en español a algunos de los términos que se usan en inglés entre nosotros. La razón no es sólo la de evitar el Spanglish, sino también la de evitar confusiones. Lo digo porque me parece que algunos de los términos del inglés no se usan entre nosotros con su significado original en inglés.

No es mi intención dar lecciones a nadie ni imponer reglas de uso. Sé que hay varios foreros con un nivel de inglés excelente o más que suficiente y seguro que pueden contribuir a este glosario bien corrigiendo o añadiendo observaciones a mis aportaciones o añadiendo palabras que no incluyo aquí. La idea es tener un glosario de los términos más usados para que los foreros sepan que hay alternativas al uso del inglés y tengan donde elegir. Luego que cada uno use y diga lo que quiera.

Antes de empezar el glosario, una pequeña observación. El inglés es un idioma sintético. El español, el catalán, el gallego, el bable, la fabla aragonesa, el aranés, etc. son idiomas perifrásticos. (No sé si el euskera también, creo que sí, pero no lo conozco lo suficiente.) Eso quiere decir que el inglés usa muy pocas palabras, normalmente una sola y muy corta, para decir lo que el en español y las demás lenguas romances con frecuencia precisa de más palabras o de una frase explicativa. Por eso a veces nos resulta tan difícil traducir palabras sueltas del inglés. Nos empeñamos en reemplazarlas por una sola palabra en nuestra lengua romance y, lógicamente, no encontramos una sola que baste para decir lo mismo. Las lenguas romances suelen precisar de varias palabras o una frase para decir lo mismo que el inglés dice con una sola palabra y hay que aceptarlo así, no luchar contra ello.

Baitcasting: pescar a fondo con cebo, lanzar a fondo, pesca de lanzado, pescar con lanzadora (esto último se dice en algunas zonas del Mediterráeno, según indica Caduf más abajo). Por alguna razón que se me escapa, en España se ha extendido la palabra "surfcasting" para nombrar a esa técnica. Sin embargo, hasta donde yo sé, ese no es el uso correcto de "surfcasting" en inglés. Por un momento he pensado que quizá podría ser el uso británico, pero tras buscar el uso británico de esa palabra no he encontrado ninguna diferencia con el americano. Si alguien tiene más información, corregiré este comentario. Entretanto, véase la defnición de "surfcasting" más abajo. Si se desea usar una palabra en inglés para esa técnica, "surfcasting" no sería la mejor. Si se desea evitar el inglés, se puede usar cualquiera de las alternativas sugeridas más arriba y usadas comúnmentente entre nosotros.

Baitcastig reel: carrete de tambor giratorio. Para una comparación con el de tambor fijo, véase el apartado sobre Carretes en la sección de Artículos. Recibe ese nombre ("baitcasting", lanzar con cebo) porque durante algún tiempo, cuando el carrete de tambor fijo ya había desplazado al giratorio en todas las demás técnicas, todavía era el carrete preferido por quienes practican la pesca con cebo en los EEUU. Hoy incluso eso ha dejado de ser cierto. Hoy en día, en los EEUU el carrete de tambor fijo tiene muchos más usuarios en todas las modalidades, ya sea en la pesca con cebo o con señuelos, excepto para la pesca con cebo vivo, al curricán y la pesca de grandes especies desde embarcación: atunes, pez espada, etc. Así que si tuvieran que volver a nombrarlo, seguro que elegirían otro nombre. De hecho, lo más frecuente es que se refieran a ese tipo de carrete con otros nombres: "casting reel" o "conventional reel".

Baitcasting rod: véase "casting rod", "conventional rod".

Bottom tapping: tocar fondo con el señuelo. Se trata de una técnica que se suele usar en agua dulce con señuelos profundizadores de babero largo (véase "crankbaits") que consiste en hacerlos llegar al fondo y mediante tirones secos golpear o escarbar en el fondo con el babero para alertar al depredador. También se puede hacer con señuelos sin babero, aunque con gran riesgo de perderlos. (Definición propuesta por Kuitao más abajo.)

Bucktail: señuelo peludo lastrado, chivo. "Bucktail" significa literalemente, "cola de ciervo". La versión americana es un señuelo hecho con pelo de cola de ciervo y con la cabeza plomada, aunque también los hay con pelo sintético. Los chivos gallegos son un tipo de bucktail, aunque se fabriquen con cola de caballo u otros materiales; o quizás habría que decir que las bucktails son un tipo de chivo. A la bucktail americana lo podemos llamar  "chivo americano", o "chivo fijo" (porque no lleva cuerdas, sino que el anzuelo va fijado al plomo). También podríamos distinguir a los chivos por la forma del plomo. Entonces habría que llamar al gallego "chivo alargado" y a los americanos "chivo de cabeza redonda", "chivo de cabeza de plátano", "chivo de cabeza de bala", "chivo de cabeza de alubia", etc. También podríamos usar un nombre más descriptivo y llamarlo "señuelo peludo lastrado", o simplemente "señuelo peludo".

Casting reel, casting rod: véase "conventional reel", "conventional rod".

Conventional reel: otra forma de llamar al carrete de tambor giratorio.  Este otro nombre le viene porque en otros tiempos era el carrete más común en los EEUU, y cuando llegó por primera vez el carrete de tambor fijo desde Euorpa, para distinguirlos llamaban al primero el carrete "conventional" (que viene a significar "el de toda la vida") y al otro el carrete "spinning" (que viene a querer decir, el que da vueltas sobre sí mismo). (Véase también "casting reel", "baitcasting reel".)

Conventional rod: caña diseñada específicamente para pescar con el carrete de tambor giratorio. La principal diferencia es que las anillas suelen ser más pequeñas y más numerosas y se distribuyen de manera diferente, en la cara opuesta del mástil, mirando hacia el pescador, respecto de las cañas para carretes de tambor fijo. (Véase también "casting rod", "baitcasting rod") (Sobre el otro tipo de caña, véase "spinning rod.")

Crankbait: señuelo profundizador de babero largo. Se trata de un señuelo usado comúnmente en la pesca de agua dulce, sobre todo en lagos y embalses. Kuitao indica más abajo que su origen se encuentra probablemente en las imitaciones de cangrejo que se usan para la pesca de agua dulce de largemouth bass (micropterus salmoides), que permiten llegar hasta el fondo y levantar nubecillas de lodo o arena. Su babero es lo suficientemente largo para evitar que la primera potera se enganche en las rocas y fondos. (Definición de Kuitao, que aparece más abajo, ampliada) Sobre la pesca con este tipo de señuelos, véase el apartado Señuelos en la sección de Artículos.

Gear ratio: indice de recuperación del carrete. Véase el tema de conversación abierto por Carín que figura en el Foro FAQ (FAQ no significa lo que pensáis algunos, ¡salidos! Significa Frequently Asked Questions, preguntas más frecuentes)

Jerkbait: señuelo que nada a tirones, señuelo errático. Pececito artificial que manejado a tirones produce moviemientos erraticos imitando a un pez herido. Aunque a todos los artificiales de babero se les podría hacer nadar a tirones, es con los señuelos blandos (soft-jerkbaits) con los que más se utiliza esta técnica, ya que la sensación errática de pez herido es insuperable y, por tanto, son éstos los que con más frecuencia reciben el nombre de jerkbaits. (Definición propuesta por Kuitao más abajo ampliada.) Sobre el uso de este y otros señuelos, véase el apartado de Señuelos en la sección de Artículos.

Jerking: recoger a tirones bruscos con el fin de impartir al señuelo un movimiento errático. Véase "jerkbait" más arriba. [Entrada sugerida por Ruilo para distinguirla de "twitching"]

Jig: señuelo plomado o lastrado (puede ser peludo o sin pelo, de plomo o de otro metal pesado). Un jig es un ritmo que caracteriza a un tipo de canción popular irlandesa y también gallega y bretona... muy animada que se baila a saltitos (una jiga, un poco mas rápida que un brincadeiro o una muñeira) y to jig, por extensión, es dar saltos o subir y bajar. Los señuelos se llaman "jig" por el movimiento de oscilación vertical, o de yo-yo, que se les puede impartir, aunque muchos de ellos se usen en horizontal, lanzando y recogiendo sin más. Por ejemplo, los señuelos de calamares son un tipo de jig. Los chivos también son un tipo de jig, es decir, son un tipo de señuelo con mucho lastre.

Jigging: 1. Hacer el yo-yo, impartir a un señuelo plomado o con mucho lastre un movimiento de yo-yo, normalmente desde un acantilado o una embarcación pescando en vertical. 2. Usar señuelos plomados o lastrados.

Jointed lure: señuelo articulado.

Lip, lure lip: el babero del señuelo

Lipless lure: señuelo sin babero.

Live-linning: pescar con cebo vivo.

Minnow: pececito de babero que por lo general imita a un alevín. (Definición aumentada sobre la propuesta por Kuitao más abajo.)  (Si alguien tiene una idea de a partir de qué medida máxima los fabricantes suelen decidir que un señuelo deja de ser un minnow (alevín) y pasa a ser simplemente un señuelo sin más, que me diga el tamaño y lo incorporo a la definición.)

Plug fishing, plugging: pescar con señuelos, rapalear. La palabra coloquial en los Estados Unidos para referirse a un "señuelo artificial" es  plug, aunque la palabra "correcta" o común, vamos, la que encontraréis en un diccionario, es lure. (Si alguno tenéis más información respecto del uso británico, no dudéis en ponerla y modificaré o ampliaré esta entrada.)
Otras opciones en español para referirse a la pesca con señuelos: (1) Hay quien prefiere llamar a la pesca con señuelos artificiales "cacear desde la orilla o desde tierra o desde rocas o desde la playa", como sugieren Fermintxo y Enol. Sin embargo, ese uso de la palabra "cacear" tiene el inconveniente de que al pescar con señuelos desde una embarcación estática habría que llamarlo "cacear desde una embarcación", y no habría manera de distinguirlo entonces de la técnica comúnmente llamada "cacear", la pesca al curricán, que se practica con la embarcación en movimiento tirando del señuelo. Mi modesta opinión es que esa confusión no es deseable, y creo por tanto tienen razón Druidastur y Juengo más abajo: la palabra "cacear" habría que reservarla como sinónimo de la pesca al curricán, por ser el uso más común. (2) En algunos lugares a la pesca con señuelos también se le llama "varear", como señalan Druidastur y L30 más abajo recogiendo un uso propio de Galicia y Asturias.

Softbait: 1. pececito blando, ya sea de vinilo u otro material no rigido. (Definición propuesta por Kuitao más abajo). 2. En general, cualquier señuelo blando, ya sean pececitos o imitaciones de gusanos, ranas, salamandras, etc. fabricados con materiales muy flexibles.

Spinning: pesca con carrete de tambor fijo. Se llama "spinning" por el equipo, no por la técnica de pesca. Seguirá llamándose "spinning" se practique con cebo y un flotador, al tentón, a fondo o con señuelos artificiales. Si bien en España se está extendiendo el uso de esta palabra, "spinning", para referirse a la pesca con señuelos artifíciales, ese no es el singificado de la palabra en inglés ni los pescadores anglófonos que usan señuelos en el mar dirían que pescan a spinning--salvo que usen un carrete de tambor fijo, en cuyo caso es a eso a lo que se refieren, no al hecho de pescar con señuelos o con cebo. Creo que sería preferible usar la expresión "pesca con señuelos" en vez de "spinning" no por purismo hispanófono, sino más bien porque en inglés "spinning" no significa pescar con señuelos, sino girar sobre sí mismo, y por extensión, pescar con el carrete que gira sobre sí mismo, es decir, con el carrete de tambor fijo.)

Spinning reel: carrete de tambor fijo.

Spinning rod: caña diseñada específicamente para pescar con un carrete de tambor fijo. La anilla más próxima al carrete suele ser bastante más grande que las demás y estar más separada del mástil que el resto, y las anillas están orientadas mirando hacia el mar, al contrario que las cañas para carrete de tambor giratorio, en que las anillas están orientadas hacia el pescador. (Sobre el otro tipo de caña, véase "conventional rod", "baitcasting rod".)

Surfcasting: pescar en el mar desde la orilla, pescar en el mar desde tierra (rocas y acantilados incluídos). Se llama "surfcasting" por el lugar desde el que se pesca, no por el equipo ni por la técnica. Se seguirá llamando "surfcasting" se usen señuelos o se pesque a fondo con cebo, y también  con independencia de que se practique con carrete de tambor fijo o giratorio, es decir, con carrete de spinning o conventional. Un surfcaster es alguien que pesca desde la orilla. La palabra se usa para distinguirlo de quienes pescan desde una embarcación. ("Surfcasting" significa literalmente "lanzar a las olas".)

Trolling: cacear, pescar al curricán, curricanear. Técnica que consiste en pescar con la caña fija a una embarcación que avanza a muy pocos nudos, que tira del señuelo y lo hace nadar a una velocidad más o menos constante.

Twichting: Dar tironcitos del señuelo, recoger a tironcitos, traerlo a tironcitos. Se trata de una técnica que consiste en dar uno o más tironcitos secos y cortos de la caña con la muñeca, ya sean rítmicos o asincopados, para impartir el movimiento deseado al señuelo, normalmente el de un pez moribundo o desorientado.[Corregido y aumentado por las sugenericas de Ruilo, Neno y er_chiri que se pueden leer más abajo].

Walking-the-dog: pasear el señuelo, moverlo en zigzag, traerlo haciendo eses, hacerlo serpentear. El walking-the-dog es el movimiento de zig-zag que realizan ciertos señuelos, denominados comúnmente "paseantes", en la superficie del agua. (Véase la explicación de esta y otras técnicas que aparece en la sección de Artículos del foro sobre Señuelos.)

Si os parece que alguno se podría definir mejor, o que me he equivocado en la definición, no dudéis en decirlo. Lo ideal sería acordar el glosario entre todos.

¿Se os ocurren más palabras en inglés que convenga traducir? Voy a ir aumentando la lista poco a poco a medida que incorporéis nuevas sugerencias y que consiga sacar ratos perdidos.
Spinning no, gracias. Pesca con señuelos sí, claro.

L3O

Estupendo tema emigrante. Yo también soy de los que prefiero nuestro maravilloso castellano para entendernos. Lo mismo me ocurre con la terminología informática, no acepto de buen grado los términos anglosajones cuando tenemos un idioma tan rico. Además en las normas del foro creo que se pide que fomentemos el uso de nuestro idioma. Hay que reconocer que la informática la inventaron los estadounidenses mayormente y la pesca deportiva la han desarrollado también hasta cotas inimaginables para nosotros, pero podemos utilizar perfectamente nuestros recursos idiomáticos.
Los americanos también usan el término surfspinning (pescar a fondo desde orilla con carrete fijo).
Más términos, usemos mensaje, tema en vez de post o topic por poner algún  ejemplo.

Ruilo

Cita de: emigrante
Twichting: 1. Tirar del señuelo, dar un tirón brusco y corto de la caña. 2. Recoger a tirones, ya sean rítmicos o asincopados, para impartir el movimiento deseado al señuelo.

No es lo mismo "twiching" que "jerking" que otras mas que no me acuerdo ...
Nothing makes a fish bigger than almost being caught

fermintxo

Qué bueno!!algo diferente y constructivo.Me encantaaaaaaaaa!!! :lol:
S2
Prefiero un mal día de pesca,que un buen día de trabajo....

fermintxo

Por cierto,aquí la pesca con señuelos la llamamos CACEAR
Prefiero un mal día de pesca,que un buen día de trabajo....

Enol

Yo siempre lo oi llamar "cacear", como fermintxo. De todas maneras tampoco creo que haya que ser demasiado puristas. Todas las lenguas toman prestados vocablos que adaptan y acaban teniendo su propio significado muy distinto del original.

Druidastur

Por el occidente de asturias, cacear, si es la pesca con señuelos artificiales, principalmente con raglous y angilones, pero mas bien arrastrados con una embarcacion, o eso tengo yo entendido.
He oido a gente hablar de ir a "varear" refiriendose a ir a lanzar señuelos con la caña, principalmente chivos.

L3O

En Galicia coloquialmente nos referimos a varear o pesca al curricán desde tierra.

emigrante

Leo, gacias por la distinción entre twitching in jerking. ¿Podrías definir los dos y contribuir a la lista?
Spinning no, gracias. Pesca con señuelos sí, claro.

julengo

Esotoy deacuerdo kn Druidastur :) .

Salu2 ;)
Hildako arrainak dira korrontea jarraitzen duten bakarrak

fermintxo

Cita de: DruidasturPor el occidente de asturias, cacear, si es la pesca con señuelos artificiales, principalmente con raglous y angilones, pero mas bien arrastrados con una embarcacion, o eso tengo yo entendido.
He oido a gente hablar de ir a "barear" refiriendose a ir a lanzar señuelos con la caña, principalmente chivos.
Si,tienes razón pero como también desde embarcación se le llama currican....
S2
Prefiero un mal día de pesca,que un buen día de trabajo....

L3O

Ese no fui yo fue ruilo. En la pesca del bass no veas la de términos que emplean los condenados yanquies para las distintas técnicas que emplean. Uffffffff. Hablemos en cristiano.

robaleitor

Yoing prefiring busquing termining espaÑoling paring esting palabring en ingling.

por un castellano autóctono
Preparando chismes pa pegar el palito

emigrante

Perdon, perdon. Ruilo o el que se anime, ¿como definirías "jerking" y "twitching" para distinguirlos? ¿Dar tirones grandes y dar tironcitos?
Spinning no, gracias. Pesca con señuelos sí, claro.

Neno


juanra

El problema de la propuesta de Emigrante es que luego cuando vas a una tienda a por señuelos,lees la caja y no te aparece el termino "dar tirones secos" ni "pasear al perrito" sino que te aparecen las palabras en ingles que todos conocemos asi que puede ser un poco lioso :roll:
Cuando estoy pescando entre la espuma de las olas se que estoy vivo

er_chiri

tengo entendido que el jerking es la racogida con tirones y con vueltas d emanivela
y el twitching es a tirones sin dar vueltas de carrete

yo no se pa q nos complicamos tanto, es a tirones como toda la vida q twiching ni q jerking!! :twisted:

tengo otra palabra inglesa muy comun por aki: la porringgg, q es el arte de salir a pescar y no coger nada ;)

emigrante

juanra, el verdadero lío es para el que no sepa a qué se refieren las palabras en la caja, o para el que piense que significan una cosa cuando en realidad significan otra. Ese tiene un pelucón de trenzado en el cerebro, perdón, quiero decir de un birdnest de braid y el glosario le podría echar una mano para desenredarlo.

Un glosario sirve de referencia y su utilidad depende de la cantidad de usuarios. El glosario está ahí por si alguien quiere tirar de él. Si lo usa mucha gente, entonces será muy útil, y si no, pues habré perdido una horita de mi vida, pero me habré entretenido mientras lo hacía. El que se encuentre más cómodo usando los términos en inglés directamente está en su derecho, y si no se le entiende ya le preguntaremos a qué se refiere.

En cualquier caso, a mi me parece más lío seguir llamando a esto que hacemos pescar a spinning. Uno que no lo haya oído nunca no entenderá a qué nos referimos, si se va a un diccionario tampoco se va a enterar y un anglófono pensará que nos referimos a otra cosa.
Spinning no, gracias. Pesca con señuelos sí, claro.

elrapalero

Cita de: er_chiritengo entendido que el jerking es la racogida con tirones y con vueltas d emanivela
y el twitching es a tirones sin dar vueltas de carrete

yo no se pa q nos complicamos tanto, es a tirones como toda la vida q twiching ni q jerking!! :twisted:

http://www.illex.fr/conseils_illex.php?id=4

No está en castellano, pero más o menos se entiende. ;)

De todas formas y hablando a groso modo, el twitching sería algo así como hacer un walking the dog pero con un minnow.

Por otro lado, en el jerking se trata de hacer evolucionar al artificial mediante tirones secos de la caña. Para ejecutar correctamente esta técnica, únicamente deberemos cobrar la línea destensada que queda entre tirón y tirón, de modo que el señuelo avanzará sólo gracias a nuestros impulsos y no debido a las vueltas de manivela. ;)

Aitite

Emigrante, conmigo no has perdido ni un solo segundo de esa hora. :D .
Muy valida la idea, gracias  ;)  :D
CUANDO TE MUERES NO SABES QUE ESTAS MUERTO, NO SUFRES POR ELLO, PERO ES DURO PARA EL RESTO.....LO MISMO PASA CUANDO ERES IMBECIL.....Einstein dixit.