Escribo estas líneas a partir de la experiencia personal en la pesca de cefalópodos desde la orilla. No se pretende tener la verdad absoluta, tan solo compartir la experiencia y ordenar un poco la información para que sirva de guía a todos aquellos que empiezan o que se quieren adentrar en la búsqueda de cefalópodos en general. Cualquier aportación que se pueda hacer se le puede comunicar al webmaster, Rapalero mediante un mensaje privado en el foro. Lo he centrado en la búsqueda de la sepia y el calamar. Quede claro que no patrocino ninguna marca ni me dedico de manera profesional.
Mi área de pesca se limita a Valencia y las Islas Baleares. Si bien los fondos y escenarios, varian de unos sitios a otros dependiendo el tipo de especie que busquemos.
En primer lugar hablare del equipo, actualmente hay equipos de spinning ligero que nos cumplirá con creces las funciones, si bien siempre preferible el uso de un equipo específico.
La caña
De medidas entre los 2,10 -2,70 metros, en mi caso prefiero las de carbono con acción de punta, ya que su sensibilidad me permite detectar mejor las picadas. La puntera es preferible que sea de las «solid tip» mejor que de las huecas para ganar en sensibilidad. Es el tipo de puntera que montan algunas varas como la Abu García Emerald Chipi la cual tuve el gusto de disfrutar una temporada y de la que la única pega que le veía eran las anillas, que las encontraba demasiado pequeñas ya que era una caña telescópica.
En la actualidad casi todas las marcas con cierto nombre tienen entre sus catálogos cañas específicas para este tipo de pesca.Entre cañas asequibles específicas de eging, a parte de la anteriormente mencionada, tenemos en el mercado nacional la Hard Poizon Egi o la Renzo Valdieri Seppia con la que algún amiguete está muy contento. En el mercado francés también podemos encontrar alguna marca que no pasa de los 80 euros, como la serie de Garbolino crosser o magister calamarette, o la Daiwa crosscast. A partir de aquí hay todo un mundo que permite gastar lo que uno quiera. En modelos de gama media-alta priman las anillas tipo low rider y las Fuji-K, al igual que sucede con multitud de modelos de spinning en rangos a partir de 100 €.
A día de hoy tengo como compañera una Olympic Graphiteleader Seppiano GOSS-832 MH para tamaños de pajarito de 2,5 – 4 y líneas PE 0.6 – 1.2. En potencia normal estaríamos hablando de una caña con un cast-weight (peso de lance) de más o menos 8-35 gr. si bien se puede cargar un poco más sin problemas. Para mí en estos momentos la caña posee el c.w. más polivalente, y que mejor se adapta a mis escenarios. La acompaño de un daiwa emeraldas Infeet 2506, específico para eging cargado de Tuf Line XP 10 lb.
El carrete
Existen específicos para eging, que en el caso de los Daiwa nos servirían los modelos con bobina 2506, y en el caso de los Shimano preferentemente los que llevan bobinas shallow (de poca capacidad).
En un principio y si no lo vamos a remojar mucho en agua salada cualquier carretito de tamaño 1000-3000 que bobine bien el trenzado fino nos podría servir. No hace falta que tenga mucho freno ya que los calamares y sepias solo tiran en una dirección y cuanto más flojito lo tengamos mejor evitaremos que en alguna de nuestras recogidas cuando clave rompa las garras, con la consiguiente pérdida de captura.
El uso de las bobinas shallow es debido al uso de líneas PE de diametro fino. Todos aquellos que habéis pescado a surf-casting conocéis el tipo de bobinas cónicas de doble dimensionado que llevan esos carretes shallow que mejoran la salida del hilo, crean menor rozamiento, etc. A gusto del consumidor tenéis todo tipo de carretes y precios dependiendo si primáis el comprar señuelos teniendo un equipo que cumpla la función o si os gusta ya el frikismo. En mi caso prefiero carretes de ratio baja, y recogida lenta (55-70 cm por vuelta de manivela). El freno para evitar desgarros del animal y quedarte con las guarras, siempre lo más abierto posible. Entre algunos de los carretes que podéis encontrar estan: Shimano Sephia bb, Shimano Soare (cuerpo Twinpower), Daiwa Gekkabijin (también bueno para rock-fishing), Daiwa Emeraldas 2506 Infeet, Daiwa Caldia 2506, Daiwa Eggi y Daiwa Teory/Freams 2506.
Otra opción interesante son los carretes de Abu, por tener dos bobinas: una shallow y otra de mayor capacidad, o algunos de la gama Shimano más baja como el Aernos FA que parecen indicados para este tipo de pesca como podemos encontrar en algunos videos. Como siempre la pasta y el vicio que tengamos es lo que nos marcará nuestros equipos.
Aquí un par de videos promocionales de shimano, rodados en italia donde hay una auténtica fiebre por el eging game.
La línea
Suelo utilizar diámetros finos, Tuf Line XP 10 lb, o Power Pro 10 lb y el bajo 0,28 de Seaguar Red Label o Gorila UC4 0,35, dependiendo el escenario. Menos no puedo utilizar o bien por la poseidonea o por encontrarme algún bicho de ocho patas con demasiada hambre.
Los señuelos
En este apartado podemos encontrar diferentes formas de señuelos, con diferentes recubrimientos y diferente tratamiento. Podemos encontrar desde jigs montados con coronas, pasando por minnows y paseantes hundidos armados con coronas hasta los pajaritos/jibioneras que es donde me centraré. El tamaño de las coronas puede variar tanto en número de puntas como en diámetro.
Los pajaritos a su vez los encontramos recubiertos de tela, de cuerpo fluorescente, con tratamientos UV que en determinadas condiciones de luz emiten una incandescencia, así como aquellos que son del mismo plástico con que se fabrican los minnows que conocemos de spinning y que incluyen reflejos metálicos.
Se pueden clasificar a su vez dependiendo de la velocidad de hundimiento, de normal nos vienen con las nomenclaturas D (deep o hundimiento rápido), S (slow o hundimiento lento) y N (neutral o neutro).
Por regla general, las medidas que podemos encontrar van de 1,5 a 4 pulgadas, y sus pesos variaran de los 5 gr. a los 30-50 gr. dependiendo de marcas. Aquí no incluyo las típicas calamareras recubiertas de cordaje y que se suelen usar en pesca vertical desde embarcación.
COLORES
Día |
Noche |
Agua clara |
Turbia |
Colores naturales, rosa, reflejos metálicos |
Negros, violetas,naranjas, rosas, rojos glow |
Colores naturales y reflejos metálicos, nada de glow |
Colores chillones, amarillos, naranjas, verdes y blancos |
TAMAÑOS
1.5 |
2 |
2.5 |
3 |
3.5 |
Calamar meses de octubre hasta diciembre |
Calamar meses de octubre hasta diciembre |
Calamar meses de octubre hasta diciembre |
Calamar |
Meses de Diciembre a Marzo |
Sepia en zonas poco profundas |
Sepia |
Sepia |
Sepia |
Sepia zonas de profundidad superior a 10 metros.
|
Dependiendo de la especie que estemos buscando y de la época del año yo me declino por un tipo u otro de pajarito. Igualmente me parece importante elegir el color teniendo en cuenta la luminosidad. Siempre será la experiencia la que nos marque en unos sitios y otros qué señuelo escoger. Otras veces por avatares del destino serán los cefalópodos los que marquen su preferencia.
Para la pesca de la sepia suelo utilizar pajaritos de tamaño 2 a 3 con pesos entre 7 y 17 gr. y lo llevo bien arrastradito por el fondo. Señuelo revelación este año para mí el Duel EZ-Q Cast de 14 gr color aurora.
Dependiendo escenario colocaré un color u otro. Por ejemplo en una mañana con agua clara y zona de rocas o arena, suelo utilizar pajaritos de color lo más natural posible. Me funcionan muy bien los colores sardina y jurel. En los meses de septiembre y octubre suelo utilizar más la imitaciones de colores de la gamba, aunque siempre se me llevan la palma los colores que imitan alevines.
En zona portuaria suelo utilizar colores rojizos y rosas porque suele haber más profundidad y se presumen aguas más turbias. De noche suelo utilizar pajaritos con fluorescencia, que al pasarles la linterna nos cargan el señuelo. Hace unos años Rapala sacó una caja de luz para cargarlos.
En cuanto a la manera de trabajar el pajarito suelo hacerlo peinando el fondo, un par de tirones suaves y vuelo a dejar caer, esperar sobre los diez segundos y vuelta a repetir la misma acción.
En el tema del calamar la cosa cambia. Si el escenario es de profundidad superior a 15 metros suelo utilizar pajaritos no inferiores al 3.0. y otras veces suelo plomarlos (más abajo en las fotos os pongo algún ejemplo).En zona de playas donde sacandole metros llego a zonas con cierta profundidad, sobre todo en Ibiza y Menorca suelo utilizar pajaritos de hasta 40 gr, para ganar metros.
Para plomar los pajaritos podemos utilizar desde pequeños plomitos, hasta los más recientes sinkers que se adaptan a las cabezas de los pajaritos o a la quilla de plomo que llevan para centrar su hundimiento.
La técnica con el calamar es caso a parte relacionando con el mundo del jig casting. Creo que la forma más acertada para cubrir todas las capas de agua sería utilizando el método de dientes de sierra. Otras veces dejando caer al fondo y con una recogida lineal, y cada X vueltas volviéndolo a dejar caer y recogiendo de nuevo será suficiente.
Dependiendo del escenario donde los estemos buscando utilizaremos pajaritos con hundimiento más rápido o con hundimiento más lento.
En la carta de Yamashita podemos ver estos diferentes modelos.
En este primer video podremos ver las diferencias entre el uso de señuelos recubiertos de tela y aquellos de plástico. El modelo del que hablan es el Range Hunter.
En este siguiente vídeo podremos ver la diferente velocidad de hundimientos entre modelos de la misma marca (Naory Range Hunter vs. Egi OH Q 3-3.5)
En general encontrareis vídeos mil sobre la técnica y sobre cómo trabajan unos y otros pajaritos.
Resumiendo y en mi caso, en zona de puertos suelo utilizar para buscar calamares colores rosa, naranja y negro en tamaño no superior a 3. sobretodo en los meses hasta diciembre. En zona de acantilados suelo utilizar tamaños de 3,5 a 4, y dependiendo de las condiciones del agua suelo utilizar si esta algo movida de hundimiento rápido y si está tranquila de hundimiento más lento o sin plomar. La recogida siempre prefiero ir bien despacito dando algún tirón seco de vez en cuando, aunque depende de la capa de agua que trabaje. Mención especial tienen los Duel EZ Q a la hora de trabajarlos ya que son más efectivos en recogida lineal, después de haber dado un par de golpes secos.
Zonas de pesca, estado de la mar y mareas
Las zonas de pesca que suelo frecuentar serán aquellas que nuestra orografía nos permita recorrer, y conseguir llegar con seguridad al agua. Cada cala, acantilado playa o puerto puede depararnos buenos momentos de pesca. Como normal general, cabría hacer hincapié en los puertos como inmejorables zonas, por la facilidad de pesca, la profundidad, la seguridad y la buena iluminación en el caso que pesquemos de noche. Estas zonas en cambió en mi caso no son de mi agrado, ya que suelen estar saturadas y la mala praxis de algunos hace que se excedan cupos y se lleven tallas que para mi mejor que devolvieran a su medio.
Otra de las zonas que me gusta frecuentar son algunas playas mixtas de arena y piedra donde al abrigo del oleaje y a la luz de la contaminación lumínica de las farolas de los paseos marítimos se encuentran los alevines de pez pasto y tras ellos un largo etcétera de depredadores, entre ellos nuestros amigos patudos.Por otro lado, mi zona preferida serán los acantilados, zonas en las que difícilmente me encuentre con un semejante, al abrigo del viento, donde la contaminación acústica y lumínica brilla por su ausencia. Eso si: hay que ir bien equipado si es de noche con una buena linterna frontal (en mi caso una Led Lenser), y una carga de pilas extra por si se nos agotan. En este tipo de spot busco zonas con cierta profundidad, fondos a partir de 4-5 metros, donde en ocasiones dependiendo del lance puedo llegar a fondos de más de 15-20 metros.
Generalmente el momento del día donde más picadas tendremos serán al amanecer y al anochecer, aunque en determinadas zonas podrá sorprendernos algún patudo a cualquier hora del día, si bien las picadas serán menos.
El estado de mar óptimo en el Cantábrico para pescar cefalópodos se da cuando la mar está en calma pero sobre todo cuando las aguas están transparentes. Por lo tanto, lo que les afecta suele ser la mar de fondo y las riadas. La mar de viento, aunque sea moderada no suele suponer mucho problema para que salgan bien. Si hay varios días de mar tranquila antes de un incremento de mar de fondo (es decir, de periodo de ola), el último día antes del cambio, o incluso a veces mientras está cambiando el oleaje, es cuando suelen entrar a saco. En pleno noviembre-diciembre, época de txipis grandes, es difícil pillar días de mar en calma, y cuando hay mar de fondo y el agua no está muy clara, suelen salir pocos pero generalmente de buena talla.
En cuanto a las mareas en el Cantábrico, los cefalópodos son animales bastante imprevisibles y depende en buena parte de la zona en la que pesquemos. Dadas las características de cada lugar pueden darse buenas capturas con una altura de marea u otra, bajando o subiendo, con mareas vivas o muertas, con corrientes o sin ellas… Puede que incluso con unas determinadas condiciones de mar se den con una altura de marea y con otras condiciones, en otra altura, o incluso según en qué temporada estemos y el tamaño de los calamares también pueden variar los patrones. En definitiva, no nos queda otra que meter horas en un pesquero para determinar qué mareas van mejor o peor. De todos modos, si quisiéramos «fijar una norma» que relacionara su actividad con las mareas, diríamos que son buenos los cambios de marea, tanto en la bajamar como en la pleamar, y los días de luna nueva suelen ser los más propicios para hacer buenas pescas.
Normativa de pesca
Acostumbrado a la pesca en Baleares, no soy persona que disfrute llevándome a casa ejemplares de 200 gr. Hay que ser respetuosos con el medio marino ya que algunos ya sean profesionales o deportivos, no lo son, por lo menos dejemos nuestro granito de arena.
Independientemente del valor moral que le demos, por estas tierras la normativa es bien clara:
De todas maneras cada Comunidad Autónoma fija sus propias normas y es responsabilidad del pescador conocerlas y cumplirlas. Incluso hay comunidades autónomas donde la pesca de cefalópodos está prohibida.
A partir de aquí os ánimo a los que os “envicias” en este tipo de pesca a que sigáis investigando, porque hay un mundo inagotable que nos reportará grandes alegrías y mejores jornadas de pesca.
Podemos charlar sobre el maravilloso mundo del eging en el subforo correspondiente de rapaleando.com.
Artículo por «ZAKE» con la colaboración de «Kusha«.