Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

proyecto trimaran vuelve

Iniciado por elideitas, 27 de Marzo de 2014, 19:24:10 PM

Drakkar.

Cita de: Nadir en 28 de Marzo de 2014, 18:33:40 PM
Un hidroavión no es un barco.
Algo que me sorprendió cuando hice patrón de cabotaje, es que un hidroavión es considerado un "buque" cuando navega sobre el agua y así está identificado en el Reglamento Internacional de Prevención de Abordajes (RIPA).


Hidroavión en navegación visto de proa (la luz naranja es parpadeante).



Cita de: llumeres en 28 de Marzo de 2014, 12:07:46 PM
... pero goglea imagenes de"flotadores de hidroavión" y verás que lo gordo está delante...
Tampoco los flotadores de un hidroavión deben de ser bulbos o con forma de "gota", pues ante todo su función, es que las alas no entren nunca en el agua (cosa que sería una catástrofe), rebotando hacia afuera cuando estos toman contacto con la superficie del agua. Nunca irán estos debajo del agua y pueden tener formas distintas.



Vídeo del comportamiento de los flotadores de un hidroavión.
https://www.youtube.com/watch?v=fvjzd8WWCIM&feature=player_embedded

Cita de: Nadir en 28 de Marzo de 2014, 18:33:40 PM
... bulbo que por otra parte no sirve para cortar el agua mejor, su utilidad consiste en ahorro de potencia y por tanto de combustible, explicar el porqué, como tú dices, sería demasiado extenso.
Pues eso,... si ahorra potencia y combustible, ... es porque es más hidrodinámico. 8)

Cita de: llumeres en 28 de Marzo de 2014, 12:07:46 PM
Yendonos al otro extremo, encuentrame un barco de gran desplazamiento a velocidades sostenidas sin un bulbo en proa...y no metamos a los barcos de guerra en este juego, su relación desplazamiento/potencia ( además de que no me acuerdo de haber visto ningún destructor , crucero o acorazado por abajo) es desmesurada.
Las proas afiladas con roda inclinada, están pensadas para que tengan tendencia a salir del agua, cuando adquiere el buque cierta velocidad (o sea tendencia a "planear").
Las proas con bulbo, están pensadas para que funcionen siempre debajo de agua, que es cuando alcanzan mayor hidrodinámica.
¿Habéis visto las proas de la inmensa mayoría de los submarinos? ¿Qué forma tienen? ¿Afiladas o de bulbo?



Las ventajas del bulbo de proa se descubrieron por casualidad durante la segunda guerra mundial. Algunos destructores EEUU instalaban el sonar lo más lejos posible del ruido de sus motores, para conseguir detectar submarinos alemanes de la forma más eficaz. Para evitar la perturbación del eco del sonar con los ruidos del barco y de las olas de la proa, se instaló por delante de ella un bulbo en el que se montaba el receptor del sonar. Rápidamente se dieron cuenta que estas modificaciones reducían considerablemente el gasto de combustible. Permite un gran ahorro de combustible al disminuir cerca del 15% de la resistencia hidrodinámica del barco!.

Existen también barcos de guerra con bulbo.


Corbeta de la armada turca, de la clase "Milgen".



Portaviones nuclear estadounidense Gerald Ford.


Los Buques Multipropósito de la Clase Makassar, de la armada peruana.



Maqueta del acorazado japonés "Yamato".
 

Patrullero oceánico "Guaiquerí" de la armada ecuatoriana.


En su botadura:


Buque "multiuso" de la armada italiana.


En su botadura.


Fragata italiana en su botadura.


En fin, como se puede observar, la tendencia constructiva en los nuevos buques de guerra, es también a la proa con bulbo.

De todos modos, yo hubiese imitado los estabilizadores de los trimaranes del mercado, que para eso los han estudiado a fondo, antes de comercializarlos. El compañero elideitas, nos comentará como van los suyos, una vez que los haya probado. ;)  :susurro:







Nadir

CitarCita de: Nadir en Ayer a las 18:33:40

    ... bulbo que por otra parte no sirve para cortar el agua mejor, su utilidad consiste en ahorro de potencia y por tanto de combustible, explicar el porqué, como tú dices, sería demasiado extenso.


Pues eso,... si ahorra potencia y combustible, ... es porque es más hidrodinámico. 8)
Si puse "cortar" el agua no fue por casualidad, también podía haber utilizado "penetrar" en el agua mejor, pero ni lo uno ni lo otro, "hidrodinámica" es algo más complejo que todo eso y en este caso de la hidrodínámica el bulbo ahorra potencia y combustible debido a que "alarga" el tren de olas que forma el buque al avanzar, "simulando" una eslora mayor, pero, como dije, eso es demasiado extenso.
De cualquiera de las formas, con bulbo o sin él, es más hidrodinámico un buque con formas más finas en proa que uno con formas más voluminosas, que es lo que algunos han insinuado. Todos los buques que has mostrado en esas fotos muestran formas más finas en proa, menos el submarino, pero éste está diseñado para ir totalmante sumergido, de hecho, los submarinos son más rápidos totalmente sumergidos que en superficie, pero sumergidos no forman olas...

Rebalaje

Aqui se ve perfectamente la forma que presenta los estabilizadores por un lado y otro:


CitarUna sugerencia es que se pueda regular la altura en función del viento y oleaje, rumbo... para poder regular y tener mayor control del trikayak. Sin viento los levantas y no te frena al remar, de través bajarlos para asegurar no volcar, etc
Esto si lo considero importante. Aunque el soporte que le vas a poner a los estabilizadores no estan montados, me dá la sensación que estos van a estar tocando bastante agua siempre, y por muy aerodinámicos que sea te van a restar facilidad de desplazamiento por el roce. Yo pondría totalmente plano el kayak y los pondría unos centímetros por encima de la linea de flotación, que toquen agua solo cuando vas escorado: cuando navegues procura siempre llevar el kayak lo mas plano posible para su mejor desplazamiento. Son ideas solo, al final lo mas importante es que te diviertas y disfrutes de la navegación, que tampoco se trata de un barco de competición  8) Un saludo y a disfrutarlo :b1:

:D :meparto: :meparto:
– El que quiera peces que se moje el culo.

Drakkar.

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 02:02:00 AM
... "hidrodinámica" es algo más complejo que todo eso y en este caso de la hidrodínámica el bulbo ahorra potencia y combustible debido a que "alarga" el tren de olas que forma el buque al avanzar, "simulando" una eslora mayor, pero, como dije, eso es demasiado extenso.
Bueno, el bulbo hace algo más que eso. Si fuese así, en buques de más de cien metros de eslora, proporcionalmente es ridículo el aumento de esa eslora que le da el bulbo, como para que se tenga en cuenta en tantos diseños navales actuales. De hecho, todos los diseños militares que he colgado (podía haber puesto unos cientos de fotos más), son diseños muy novedosos y la tendencia en un futuro, es que todas las embarcaciones militares lleven bulbo. Todo lo contrario, la función del bulbo no es aumentar el tren de olas, sino reducir el volumen de las olas y así uno de los factores más importantes de la hidrodinámica de embarcaciones en superficie (que es el impacto frontal de estas, sobre las amuras).

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 02:02:00 AM
De cualquiera de las formas, con bulbo o sin él, es más hidrodinámico un buque con formas más finas en proa que uno con formas más voluminosas, que es lo que algunos han insinuado.
Son conceptos totalmente distintos. Las embarcaciones finas en su eslora y con forma en "V" muy aguda, tratan de "saltar" las olas cuando se enfrentan a ellas. Lo que supone una ventaja en este primer momento (cuando está saltándola), pero un frenazo cuando la embarcación supera la cresta de la ola e impacta con el seno de la siguiente ("pantocazo").
Sin embargo estas embarcacioens afiladas, están más enfocadas a aguas planas (sin olas o muy pequeñas), en donde lo que hace el casco, es sobresalir de la superficie ("planea"), por efecto de la propulsión. Cuanto más se reduce la superficie de la obra viva, menos fricción tiene el casco con el agua y por ese motivo (y solo en esas condiciones), estos cascos son más eficientes.

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 02:02:00 AM
Todos los buques que has mostrado en esas fotos muestran formas más finas en proa, menos el submarino, pero éste está diseñado para ir totalmante sumergido,
Efectivamente, pero todos tienen además bulbo. El bulbo reduce la ola y su impacto en las amuras y la roda. Y lo que queda de la ola, lo corta la roda afilada (una combinación altamente eficáz y de ahí que sea una futura tendencia constructiva).

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 02:02:00 AM
... de hecho, los submarinos son más rápidos totalmente sumergidos que en superficie, pero sumergidos no forman olas...
Creo que es al revés. Los objetos que se desplazan sumergidos, son siempre más eficaces por hidrodinámica, cuando la proa es redondeada (submarinos, torpedos, scooters de buceo, bulbos, etc.). Sin embargo, es al revés con los submarinos cuando navegan en superficie (en superficie son más rápidos), simplemente porque en estas circunstancias hay menos superficie de fricción o lo que es lo mismo, que la obra viva disminuye (todo lo que queda como obra muerta, está exenta de fricción con el agua, solo con el aire). En argot de ingeniería naval, "con el mismo desplazamiento, se reduce el volumen de la carena".

Rebalaje

Entonces Drakkar como crees que le seria mas eficaz la colocación de esos estabilizadores ??? , para navegar a vela con kayak, que tu bien conoces, y que es de lo que se trata. Un saludo ;)
– El que quiera peces que se moje el culo.

TXIPIRON

Aupa !

Estoy de acuerdo contigo, Rebalaje ...
Los estabilizadores, si van un par de palmos levantados de la superficie del agua cuando se navega ... mucho mejor !!!
Evita el roce con el agua y el cosiguiente freno.
Y es util cuando hay mucha escora o para pescar a la deriva o fondeado.
Otra cosa que yo modificaria:  Esas puntas y bordes tan afilados solo pueden servir para tener un accidente con un bañista despistado, o a ti mismo en un vuelco en la rompiente al entrar o salir desde una playa.  :sherlock:

Salu2.  ;)

P.D. Por lo demas ... estas hecho un manitas !!!  :icon_pray:
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

Rebalaje

Me estaba mordiendo la lengua sobre el peligro de esos estabilizadores por el gran trabajo que ha realizado, pero no me gustan nada en el tema de seguridad, y eso para mi es lo principal: un golpe con un estabilizador de esos hace mucho, pero que mucho daño  :'( Un saludo ;)
– El que quiera peces que se moje el culo.

_inaxio_

Espectacular como siempre Drakkar, eres una enciclopedia virtual  :cid:
Saludos

Nadir

Citarla función del bulbo no es aumentar el tren de olas, sino reducir el volumen de las olas
El bulbo no aumenta ni reduce el tren de olas, tan sólo adelanta la ola de proa y "alarga" ese tren de olas y, aunque a tí te parezca ridículo el aumento de eslora (la ola se desplaza unos cuantos metros hacia adelante), es lo suficiente en proporción a la eslora total del buque como para que se tenga en cuenta y se ahorre bastante en potencia y en combustible en buques que están todo el día navegando.
En tu segundo párrafo mezclas churras con merinas, el bulbo sólo tiene planteamiento en buques de desplazamiento y las carenas en "V" en embarcaciones de planeo, ambas tienen en común , vuelvo a insistir, que sus formas en proa son más finas, pero una carena en "V" no viene definida sólo por las formas de la proa.
Citarroda afilada
eso es lo que se conoce como formas más finas...
Citarlos submarinos cuando navegan en superficie (en superficie son más rápidos)
Falso... todos los submarinos modernos son más rápidos y eficientes en inmersión
La clase Borei, con una eslora de 170 metros, una manga de 13,5 m y un calado de 10 m, integran un reactor nuclear de agua a presión ??-650? y una turbina de vapor AEU con una hélice que alcanza velocidades de 15 nudos en la superficie y 29 nudos bajo el agua
Los submarinos de la clase Typhoon tienen una eslora de 175 m, una manga de 23 m y un calado de 12 m, impulsado por dos reactores nucleares de agua a presión ??-650?, dos turbinas a vapor de 50.714 CV y cuatro turbogeneradores de 3.200 KW, lo que le permite alcanzar velocidades de 22,2 nudos en superficie y 27 nudos debajo del agua.

Citar"con el mismo desplazamiento, se reduce el volumen de la carena".
También falso... para que un submarino pueda sumergirse ha de lastrar y por lo tanto el desplazamiento varía.

Drakkar.

Cita de: Rebalaje en 29 de Marzo de 2014, 13:07:12 PM
Entonces Drakkar como crees que le seria mas eficaz la colocación de esos estabilizadores ??? , para navegar a vela con kayak, que tu bien conoces, y que es de lo que se trata. Un saludo ;)
Estoy en el curro y he tenido una salida, cuando estaba a punto de contestarte a tu anterior contestación.

Cita de: Rebalaje en 29 de Marzo de 2014, 07:42:55 AM
Una sugerencia es que se pueda regular la altura en función del viento y oleaje, rumbo... para poder regular y tener mayor control del trikayak. Sin viento los levantas y no te frena al remar, de través bajarlos para asegurar no volcar, etc.
Esto si lo considero importante. Aunque el soporte que le vas a poner a los estabilizadores no estan montados, me dá la sensación que estos van a estar tocando bastante agua siempre, y por muy aerodinámicos que sea te van a restar facilidad de desplazamiento por el roce. Yo pondría totalmente plano el kayak y los pondría unos centímetros por encima de la linea de flotación, que toquen agua solo cuando vas escorado: cuando navegues procura siempre llevar el kayak lo mas plano posible para su mejor desplazamiento.
En esto estoy totalmente de acuerdo contigo paisano. Y es que se están confundiendo dos términos: El trimarán y el kayak con estabilizadores laterales.
1º El primero, es una embarcación con tres cascos, destinados a que estén todos en contacto permanente con el agua (al menos en el mayor tiempo posible). En estos casos, los tres cascos deberás de ser lo más afilados posible, para reducir la fricción del agua sobre su casco (en la obra viva). Además, el peso de todo el conjunto de la embarcación debe recaer sobre los tres cascos y por tanto diseñarse a conciencia para este fin.
Por eso digo anteriormente:

Cita de: Drakkar. en 29 de Marzo de 2014, 00:51:53 AM
De todos modos, yo hubiese imitado los estabilizadores de los trimaranes del mercado, que para eso los han estudiado a fondo, antes de comercializarlos. El compañero elideitas, nos comentará como van los suyos, una vez que los haya probado. ;)  :susurro:

2º Por contra, un kayak con estabilizadores laterales, es una embarcación monocasco, con todo su desplazamiento sobre este (solo sobre el casco del kayak) y que puntualmente, por motivos de escora, entren en contacto estos estabilizadores con el agua, que estarán bastante por encima de la línea de flotación del kayak. Yo no diría unos pocos centímetros, sino al menos un palmo, como poco. Véase la foto de los estabilizadores de "ala de gaviota" que se utilizan en los surfskies.



Surfski and Outrigger racing on San Francisco Bay

Con esto se trata de que una embarcación altamente eficaz y rápida, con muy poca estabilidad debido a su corta manga, corrija su tendencia al vuelco (se utiliza para entrenamientos y novatos, se entiende). En estos casos, la forma del estabilizador, cambia considerablemente a una forma de "gota" o de estabilizador de hidroavión.


llumeres

Esto me recuerda mucho a otra página en la que participo, empezamos hablando del cultivo de la alcachofa y acabamos hablando de las gestion de las aguas superficiales en el desierto de Turkmenistan... :cunao: :cunao:
Llevamos un rato mezclando varias cosas, por no dar el brazo a torcer y no es así. Mi preferencia por las formas redondeadas y no en flecha es por razones de ajuste mecánico: en casa no hay precisión suficiente para ajustar según que cosas, así que prefiero un solución 60% eficiente y 100% eficaz que una 90% eficiente y 90% eficaz, si ese 10% de fallo acaba conmigo en el agua a kilometros de un punto de desembarco apropiado.
Si supiera usar el solidworks, crear unos diseños, testarlos en diferentes escalas y luego ponerme a hacer prototipos, no estaría pescando en kayak..

Por cierto, debo unas fotos donde se ven chalanas arousa style ... :sherlock:

Drakkar.

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 14:25:39 PM
En tu segundo párrafo mezclas churras con merinas, el bulbo sólo tiene planteamiento en buques de desplazamiento y las carenas en "V" en embarcaciones de planeo,
En mi segundo párrafo, comparo los dos tipos de proas y su comportameinto (no he mezclado nada).
Aparte,  te he demostrado que hay embarcaciones mixrtas, con bulbo y proa afilada (te puedo poner más fotos, de embarcaciones más pequeñas, con tendencia al planeo, que también tienen bulbo).
¿Acaso no consideras bulbo a las orzas, en veleros de competición? ¡Pues es lo mismo! El bulbo mejora la hidrodinámica de un cuerpo sumergido, lo pongas donde lo pongas (en la proa o la orza) y sin que tenga nada que ver el alargamiento de la eslora.

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 14:25:39 PM
..  pero una carena en "V" no viene definida sólo por las formas de la proa
Nadie ha dicho lo contrario.(otra cosa, es lo que tu libremente hayas interpretado).

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 14:25:39 PM
Citarlos submarinos cuando navegan en superficie (en superficie son más rápidos)
Falso... todos los submarinos modernos son más rápidos y eficientes en inmersión
La clase Borei, con una eslora de 170 metros, una manga de 13,5 m y un calado de 10 m, integran un reactor nuclear de agua a presión ??-650? y una turbina de vapor AEU con una hélice que alcanza velocidades de 15 nudos en la superficie y 29 nudos bajo el agua
Los submarinos de la clase Typhoon tienen una eslora de 175 m, una manga de 23 m y un calado de 12 m, impulsado por dos reactores nucleares de agua a presión ??-650?, dos turbinas a vapor de 50.714 CV y cuatro turbogeneradores de 3.200 KW, lo que le permite alcanzar velocidades de 22,2 nudos en superficie y 27 nudos debajo del agua.

Y el que mezcla las "churras con las merinas" en este caso, eres tú. Me estás hablando de distintos tipos de propulsiones, en un mismo submarino. Pero si utilizamos en esos submarinos el mismo propulsor (tanto en superficie, como en inmersión), el avance de este es muy superior en superficie que sumergido.¿Porqué piensas que para largos recorridos navegan en superficie? (siempre que no estén acosados). Puede que en ejercicios tácticos o en situaciones de guerra real, pongan sus propulsores nucleares a toda potencia en inmersión, pero eso no quiere decir que sea esta la forma más eficiente de navegar para este tipo de buques.

Yo no soy ingeniero naval, pero he trabajado durante años con ellos y esto del bulbo era un tema muy debatido con ellos. En estos diez años que trabajé en el tema de la náutica, diseñé y construí mi propio barco (un catamarán de 17 meros de eslora, que es donde vive actualmente mi hermana, su marido, sus tres hijos y a veces mí otro hermano). Con esto te digo, que estpy bastante al día sobre modelos hidrodinámicos, Arquímedes, etc.
En fin, desconozco cuantos barcos has diseñado y construido y tu nivel de conocimientos sobre ingeniería naval, pero deberías de repasar varios conceptos, o dejalos para septiembre.

Nadir

Citarestpy bastante al día sobre modelos hidrodinámicos, Arquímedes, etc.
Citardeberías de repasar varios conceptos, o dejalos para septiembre
Citar"con el mismo desplazamiento, se reduce el volumen de la carena".
8) :D

elideitas


Drakkar.

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 14:25:39 PM
Citar"con el mismo desplazamiento, se reduce el volumen de la carena".
También falso... para que un submarino pueda sumergirse ha de lastrar y por lo tanto el desplazamiento varía.
Llevas razón, la frase está incompleta para que sea una afirmación cierta. En realidad quise decir que "con el mismo desplazamiento en lastre" se reduce el "volumen de carena" (ha faltado ese palabro y cambia rotundamente su significado).
Como he dicho, ayer estaba en el curro y llevo veinte cosas distintas "pa lante" y además tuvimos una guardia bastante mala, como para ser meticuloso en lo que se escribe.
El submarino en cuestión, en superficie reduce volumen de carena y así su superficie de fricción con el agua. De esta manera es más rápido navegando en superficie (que estando sumergido), aunque para que su proa redondeada o de bulbo, se vea menos afectada por las olas, deberá ir lo suficientemente hundido, para que la mayor parte de la proa quede bajo el agua. Es justo en esta posición, en la que alcanzan sus mayores velocidades, así como mayor eficacia en el propulsor y reducción de consumo de combustible (ideal para largas travesías).

El "volumen de carena" y "superficie húmeda del casco", son siempre directamente proporcionales (al menos esa es la teoría y la práctica, desde hace siglos en la construcción naval). Hasta hace unos diez años eso era así, pero en el diseño de embarcaciones de competición, se han cambiado las tornas y se es capaz de aumentar la superficie húmeda del casco (casi al doble), sin incrementar el volumen de carena. De esta manera se incrementa la hidrodinámica de los cascos, al reducir la presión de las moléculas de agua sobre este (fricción), amén de otros parámetros asociados. Con esto se amplía entre un 4% y un 10% (que no es poco), la velocidad de estas embarcaciones, echando además por tierra las teorías de Arquímedes.

Por otra parte, te adjunto imágenes de embarcaciones planeadoras, que tienen bulbo en sus proas, para que te ayuden a cambiar de opinión, según tus afirmaciones:

Cita de: Nadir en 29 de Marzo de 2014, 14:25:39 PM
...el bulbo sólo tiene planteamiento en buques de desplazamiento y las carenas en "V" en embarcaciones de planeo
(puedo poner cientos de imágenes más, aunque creo que queda patente el concepto).
Catamaranes con bulbos en proa.






   


Como son por debajo estos buques:


Otra embarcación rápida, que planea y sin embargo tiene bulbo en proa (ya te he puesto antes imágenes de esta patrullera miltar).



Nadir

CitarCatamaranes con bulbos en proa.
Eso no son bulbos de proa, como no lo son los bulbos de las quillas de los veleros que mencionaste en otro post, tienen toda la forma ahusada de un submarino porque están destinados a ir siempre sumergidos, tan es así que en el plano que adjuntas lo llaman "lower hull" (casco inferior) y la sustentación para planear y conseguir menos superficie mojada (y menor desplazamiento) se la dan las aletas que llevan esos "lower hulls".
CitarYo no soy ingeniero naval, pero he trabajado durante años con ellos y esto del bulbo era un tema muy debatido con ellos. En estos diez años que trabajé en el tema de la náutica, diseñé y construí mi propio barco (un catamarán de 17 meros de eslora, que es donde vive actualmente mi hermana, su marido, sus tres hijos y a veces mí otro hermano). Con esto te digo, que estpy bastante al día sobre modelos hidrodinámicos, Arquímedes, etc.
Y ahora te voy a llamar atrevido, porque es lo único que me demuestras con esto que escribes, ese catamarán para que sea legal y tu familia no sean unos ocupas naúticos deberá haber firmado su proyecto de construcción álguien con una titulación adecuada para que esté en regla con su documentación y matrícula. Menos mal que eran ingenieros navales, porque si llegas a trabajar con físicos nucleares nos construyes una bomba atómica en el jardín de casa.

_inaxio_

Interesante tema el de l@s "bulb@s".
Drakkar ¿tienes alguna foto del barco?...perdón...embarcación.
Saludos

llumeres

Nadir, esto se está saliendo de madre, ya llevando las discrepancias a lo personal
Solo quisiera recordarte un detalle: Si ha estado trabajando en construcción naval y con ingenieros navales durante diez años, es bastante posible que tenga algún amigo que le revise cálculos - o incluso sin revisarselos- y le firme el proyecto o lo que le haga falta, habiendo hecho él todo el trabajo de diseño.

Y visto lo visto, ya paso.

Drakkar.

Cita de: Nadir en 31 de Marzo de 2014, 08:06:05 AM
CitarCatamaranes con bulbos en proa.
Eso no son bulbos de proa, como no lo son los bulbos de las quillas de los veleros que mencionaste en otro post, tienen toda la forma ahusada de un submarino porque están destinados a ir siempre sumergidos, tan es así que en el plano que adjuntas lo llaman "lower hull" (casco inferior) y la sustentación para planear y conseguir menos superficie mojada (y menor desplazamiento) se la dan las aletas que llevan esos "lower hulls".
Me da igual como los llames, al menos has reconocido (que ya es algo), que no siempre se requieren formas afiladas para que las embarcaciones planeen.

Cita de: Nadir en 31 de Marzo de 2014, 08:06:05 AM
Y ahora te voy a llamar atrevido, porque es lo único que me demuestras con esto que escribes, ese catamarán para que sea legal y tu familia no sean unos ocupas naúticos deberá haber firmado su proyecto de construcción álguien con una titulación adecuada para que esté en regla con su documentación y matrícula. Menos mal que eran ingenieros navales, porque si llegas a trabajar con físicos nucleares nos construyes una bomba atómica en el jardín de casa.
Efectivamente, el proyecto y la ejecución del catamarán fue trabajo mío y cuando no existían programas informáticos de diseño, como los hay hoy (que me hubiesen evitado muchísimas horas de trabajo y dudas). El dibujo técnico ha sido siempre mi fuerte y en la escuela náutica aprobaba siempre con nota alta e incluso en una ocasión con matrícula. Tuve que estudiar bastante (así como numerosas consultas a un buen amigo, que si es ingeniero naval) y pasarme días enteros en la biblioteca y escritorio. Finalmente fue cotejado y firmado por este amigo a su nombre y sellado por el COIN.  Me ahorré una pasta, ya que quedó en un par de almuerzos y las tasas para su homologación. El catamarán es perfectamente legal, como así demuestra toda su documentación, desde su botadura (hace más de veinte años).

Bueno, como el tema que se está tratando, es la consulta del compañero elideitas sobre su prototipo de "trimarán", paso a extenderme más en sus dudas y posibles alternativas en caso que necesite modificaciones o mejoras:
Hola de nuevo elideitas. Por la disposición de los flotadores de tu proyecto, se puede llamar perfectamente "trimarán", ya que los has colocado a la misma altura respecto a la línea de flotación, que el casco del kayak y estarán siempre en contacto con el agua.
1º Intuyo que la longitud del brazo del soporte de los flotadores, así como la flotabilidad de estos y los kilos que aguantarán para una escora máxima, no se han calculado y que son "a ojo". Te aconsejo que seas cauto y progresivo en las pruebas que le hagas y vayas incrementando la dureza de estas, observando que los flotadores no te frenen ni se sumerjan demasiado (esto último puede ser un problema, como te han comentado). También , que observes los esfuerzos del mástil, de su soporte y del soporte del brazo de los estabilizadores, por si son suficientes o hay que reforzarlos o sustituirlos en un futuro. Nunca hagas las pruebas solo y cuenta con la compañía de otra embarcación de apoyo o kayak.
2º Si los flotadores te frenan demasiado, tienes que modificar el brazo de soporte, para que estos queden por encima de la línea de flotación (ya no se llamaría "trimarán", sino "kayak a vela con estabilizadores"). Además en este caso, los estabilizadores tendrán que tener un inclinación de no menos de 10º (quedando la proa de estos por encima de su popa), para que la entrada de los flotadores en el agua, producto de las escoras, sean progresivas y así su rebote y adrizamiento del conjunto (a esto es a lo que se refería llumeres, en su comparativa con los flotadores de los hidroaviones). Por la forma "de gota" (con la parte ancha hacia proa) que le has dado a tus flotadores, va a funcionar mejor como "kayak a vela con estabilizadores" que como "trimarán", pero eso es mejor que seas tú el que lo compruebes.
3º Te han comentado que los flotadores quedan demasiado atrasados, así como la vela adelantada (lo ideal sería que fuesen ambos a la misma altura y lo más al centro del casco longitudinalmente). Pero hay que entender que lo tuyo es un kayak monoplaza y que de ser así, tanto uno como lo otro, te molestarán para palear e incluso para sentarte a bordo. Lo normal, es que estos "inventos" se hagan con kayak biplaza, para que puedas sentarte en la plaza trasera y la vela y brazo de los estabilizadores estén más o menos sobre el asiento delantero o lo más centrado posible en la eslora del kayak.
Si la vela va adelantada y los estabilizadores atrasados, en condiciones extremas de viento, el kayak tendrá tendencia a clavarse de proa y levantar la popa (aunque tu vayas sentado lo más atrás posible para contrarrestar ese efecto. Esto también te lo han comentado y si es así, lo que queda es modificar tu prototipo y copiar el diseño de los trimaranes del mercado (también te lo recomendé). Flotadores más largos, más afilados y con doble brazo de soporte, te permitirán palear entre ambos brazos de soporte y paliarán bastante este efecto de clavarse de proa.
4º Normalmente, todas las embarcaciones a vela llevan orza en su quilla, colocada lo más cercana al mástil, para contrarrestar los desplazamientos laterales, producto del empuje del viento o "abatimiento". La orza también corrige bastante la escora que genera el empuje del viento sobre la vela, por lo que es posible que te sobren los estabilizadores. Te aconsejo que además de las pruebas anteriores, hagas pruebas colocándole una orza a tu kayak y quites los estabilizadores. Hay orzas para kayak en el mercado, que van pegadas a este o incluso fijadas con correas, abrazando todo el casco (si quieres te busco fotos, para que las puedas copiar). También las hay externas y retráctiles, para colocarlas en los costados del kayak (a la altura del mástil), pudiéndolas calarlas a voluntad e incluso sacarlas, en caso de corrientes que te hagan derivar demasiado. La orza tiene que ser proporcional a la superficie de la vela. Si realmente no necesitas estabilizadores, tendrás un kayak más ágil y veloz, al tener menos obra viva en el conjunto y así menos fricción con el agua. Consulta los temas tratados por el compañero santi nitas y sus experiencias con su vela en el kayak.
5º La inclusión de estabilizadores en tu prototipo, me imagino que es para que de una manera sencilla, te permita moverte con cierta libertad por su cubierta para la acción de pesca e incluso ponerte de pié sobre el kayak, aunque tenga los inconvenientes que se han citado y que tendrás que tener en cuenta.
Como ves, tienes varias opciones que puedes adoptar, según estimes necesario en tus próximas pruebas.
Y 6º y último. Por más accesorios que le pongas, seguirá siendo legalmente un "artefacto flotante" y no necesitarás titulación alguna, como te comenté. Solo te hacen falta, ganas de probar y aprender de tus experiencias y eso, veo que no te faltan, por lo que te felicito como lo han hecho ya los compañeros.


Drakkar.

Bueno, estaba escribiendo esta larga contestación y habéis entrado vosotros antes de pulsar "publicar".
Cita de: _inaxio_ en 31 de Marzo de 2014, 10:01:55 AM
Drakkar ¿tienes alguna foto del barco?...perdón...embarcación.
El proyecto fue iniciado en el año 95 y la botadura en el 97. Si llego a saber en aquellos años, mi "enganche" a estos foros, lo hubiese documentado con numerosas fotos de la evolución constructiva (hubiese estado muy bien y didáctico). Todo el proyecto y construcción, lo pagó mi cuñado, que es el propietario de la embarcación . Se hizo en la Bahía del Palmer, en un terreno propiedad de la comunidad de vecinos en donde vivía mi hermana (si hay alguien de la zona, podrá confirmarlo, pues fue algo que por sus dimensiones, llamó mucho la atención). Actualmente no tengo fotos del barco, pues existe alejamiento físico y personal en la familia ("en todas las familias cuecen habas" o hay "garbanzos negros").

Cita de: llumeres en 31 de Marzo de 2014, 10:09:32 AM
Nadir, esto se está saliendo de madre, ya llevando las discrepancias a lo personal
Solo quisiera recordarte un detalle: Si ha estado trabajando en construcción naval y con ingenieros navales durante diez años, es bastante posible que tenga algún amigo que le revise cálculos - o incluso sin revisarselos- y le firme el proyecto o lo que le haga falta, habiendo hecho él todo el trabajo de diseño.

Y visto lo visto, ya paso.

Gracias llumeres por la observación. De todos modos, me dan igual las inquietudes personales de la gente, ajenas al propósito de este y otros foros en los que participo (mi paisano Rebalaje sabe por dónde voy). Mi intención y participación en estos foros, es colaborar desinteresadamente con todo aquel que lo necesite (lo que creo que es una tónica general, aunque haya excepciones), además de aprender de las experiencias pesqueras desde kayak, en las que soy novato.
Toda intención en otro sentido, aparte de ser estéril, no me interesa para nada y no tengo que demostrar nada. El que quiera aprender de mis experiencias, lo valorará y el que quiera imponerse o adquirir protagonismo, solo demostrará sus carencias.
Un saludo a tod@s.  ;)