Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Biologia de Dicentrachus labrax

Iniciado por Xema, 07 de Enero de 2016, 10:29:53 AM

Rebalaje

Realmente la palabra pelágico me suena a grandes profundidades, si embargo yo apostaría por una profundidad inferior a 10 m, como se ve en las lubinas americanas :-\ Ademas nos desbarata el tema de que se acercan a la costa a desovar :) Los huevos según las especies los depositan en guijarros, piedras, algas, a la deriva... la pareja cuidan de las crías, uno de ellos lo cuidan y el otr@ se desentiende :075:, los dos se desentienden dejándolos a su suerte :smiley_1140: Mirad este pez como defiende a sus crías ante un peligro :D

! No longer available
– El que quiera peces que se moje el culo.

Aitite

No está reñido el que los huevos sean pelágicos, con que la puesta sea en menores profundidades, .....plataforma continental.
Se necesita fecundar dichos huevos. ;)
CUANDO TE MUERES NO SABES QUE ESTAS MUERTO, NO SUFRES POR ELLO, PERO ES DURO PARA EL RESTO.....LO MISMO PASA CUANDO ERES IMBECIL.....Einstein dixit.

robalo_70

Vamos a ver ..........salen todos los años desde la orilla de la playa (sobretodo a partir de mediados de Diciembre)  las hembras, cargaditas de huevas y los machos, saliendose el semen por el ``ombligo´´ (siento la brusquedad de mis palabras :-[).........
no puedo pensar que hagan la puesta muy lejos de la costa ???.

Entre corrientes y penumbras...

el kini

yo creo entender que hacen la puesta cerca y que las corrientes marinas hacen el resto,podria ser no ??
y es que aveces las traducciones...

kowalsky

Las lubinas sexualmente maduras emprenden migraciones estacionales desde las zonas costeras de alimentación en verano hacia las zonas de freza mar adentro (Pawson 2007) coincidiendo con la bajada de temperatura en las aguas costeras, posiblemente el desencadenante de la migración sea el fotoperíodo. Despúes de reunirse en bancos se dirigen mar adentro en busca de zonas de freza, quizá buscando zonas de temperatura adecuada. (nota del traductor):) Los huevos flotan en el plancton, eclosionan y las larvas son arrastradas por las corrientes hacia aguas mas someras, los juveniles permanecen durante 4 ó 5 años en estuarios, lagunas costeras, etc  hasta su maduración.

Extraido de: http://fisheries-conservation.bangor.ac.uk/wales/documents/ThesisCARROLL_ABI_MEP_bass.pdf



alvatroos

Entonces cuando en el Mediterraneo,al menos, siempre se ha dicho que las gordas vienen a la costa a frezar en invierno..que hacen si no es frezar?Pregunto eh?Yo siempre he creido eso y eso he escuchado,no me interesa defender una cosa u otra.Pero me eso si que me parece opuesto del todo al "saber  popular".
Lo de los huevos..
Cita de: Aitite en 08 de Enero de 2016, 18:54:24 PM
No está reñido el que los huevos sean pelágicos, con que la puesta sea en menores profundidades, .....plataforma continental.
Se necesita fecundar dichos huevos. ;)
También iria por ahi.

Nos ahce faltra un "rana" de vieja escuela,de cuando habia lubinas suficientes como para espiarlas y un acuicultor.
"Si quieres leche bebe leche,pero deja en paz a la vaca"

robalo_70

 ;D La lubina, al igual que en su pesca y costumbres en su `` intimadad´´ parece igual de imprevisible, nos sigue sorprendiendo  y no poniendonos de acuerdo....... ni dejarnos saber a que atenernos :cunao:


P.D: Siempre lo he dicho este pez tiene - pezsonalidad - :icon_pray:   
Entre corrientes y penumbras...

Nadir

Creo que como todo y más en esta especie, es relativo, creo que se dan casi todos los casos que habéis expuesto e incluso alguno más; cuando los profesionales se hacen con un bálamo de lubinas de varias toneladas en un solo lance es porque están en la freza, lo cual en el mundo de los peces significa la puesta de los huevos junto con la fertilización de los machos, y esto se suele producir no muy lejos de la costa, pero sí en fondos de más de 10 metros; cuando se ve alguna gran lubina merodeando las rocas de la costa con una prominente barriga seguida de varios machos algo más pequeños es que el momento del desove/fertilización está más que próximo; pero es que por las rías, y a veces bastante arriba, también se han capturado lubinas con barrigas prominentes por las huevas, no creo que se vayan a trasladar hasta esas zonas estando el desove tan próximo si no es que también realizan allí la puesta. En definitiva, que creo que este pez tan adaptable a tantas circunstancias no lo va a ser menos en otro aspecto de su ciclo vital como es la reproducción.

el kini

Cita de: kowalsky en 08 de Enero de 2016, 20:31:12 PM
Las lubinas sexualmente maduras emprenden migraciones estacionales desde las zonas costeras de alimentación en verano hacia las zonas de freza mar adentro (Pawson 2007) coincidiendo con la bajada de temperatura en las aguas costeras, posiblemente el desencadenante de la migración sea el fotoperíodo. Despúes de reunirse en bancos se dirigen mar adentro en busca de zonas de freza, quizá buscando zonas de temperatura adecuada. (nota del traductor):) Los huevos flotan en el plancton, eclosionan y las larvas son arrastradas por las corrientes hacia aguas mas someras, los juveniles permanecen durante 4 ó 5 años en estuarios, lagunas costeras, etc  hasta su maduración.

Extraido de: http://fisheries-conservation.bangor.ac.uk/wales/documents/ThesisCARROLL_ABI_MEP_bass.pdf






:o

estoy algo descolocado,yo entendi siempre lo contrario
entonces la freza es mar dentro ???, podria ser la explicacion de porque parece que hay menos robalos de gran porte en epocas concretas cerca de la costa


estas lubinas cada vez nos tienen más locos







Lito

Pudiera ser que vuelvan al sitio donde crecieron antes de la freza para reunirse o por algún motivo!..eso lo hacen varias especies.

robalo_70

También choca  :-\ que si despues los alevines se van a criar en rías, caños, estuarios, desembocaduras.....etc,
¿por que entonces desovar lejos de la costa, haciendoles a sus descendientes un largo y peligroso camino asta llegar a estas zonas?

???   
Entre corrientes y penumbras...

Lito

Cita de: robalo_70 en 08 de Enero de 2016, 21:27:36 PM
También choca  :-\ que si despues los alevines se van a criar en rías, caños, estuarios, desembocaduras.....etc,
¿por que entonces desovar lejos de la costa, haciendoles a sus descendientes un largo y peligroso camino asta llegar a estas zonas?

???

Por la dispersión quizás. Lo cierto es que el mundo animal es "otro mundo" y el marino en particular es la repera. El otro día vi un documental sobre el atún rojo. y hablan de tu provincia Robalo, es increiblo lo que la especie humana hacía ya hace miles de años cuando vivia en sincronía con el mundo animal o naturaleza. No sé si lo habras visto, pero es digno de ver, por las imagenes y por como está narrado.

No me quiero desviar mucho del tema, pero es que este documental para mí es una pasada. Aunque no trate de nuestra lubina.

Modificado: ya lo puso arargon hace unos añitos.  http://www.rapaleando.com/foros/index.php/topic,12191.msg170072.html#msg170072

Rebalaje

 El escrito que presenta  kowalsky es una tesis de una universidad de Gales, segun he podido traducir, y del comportamiento de la lubina de ese lugar. Gales es de las Islas Britanicas, una Isla. En las Islas Canarias se ha prohibido la pesca a jigging y ponian, una de sus causas, la estrechez de su plataforma . Por otro lado en Gales me supongo que hace bastante mas frio que en Málaga, ahora mismo 19º :o ,. Si la freza se produce a cierta temperatura, segun el lugar las lubinas frezaran en diferentes momentos o profundidad, cuando la temperatura del agua sea la idónea . Yo me pregunto ¿cuando y en donde tendrá la temperatura idonea en Gales , para que los huevos eclosionen en las mejores condiciones? ¿Sera lo que dice Nadir, que se tendran que adaptar a las caracteristicas concretas del lugar, para que la temperatura sea la idonea? :-\ ???
– El que quiera peces que se moje el culo.

Amilas

Pelágico viene a referirse a lejos de tierra, no a profundo. A las especies que habitan en profundidad se les llama demersales.

   Lo de los huevos en invierno debe tener su explicación en la menor temperatura del agua, fundamental para una buena maduración relacionada con menos bacterias. Los huevos de trucha maduran mal por encima de 12 grados y les atacan multitud de bacterias y hongos.
?????? ??? ??????

robalo_70

Lo ví en su día, Lito ;) 


Teniendo en cuenta como ya comentamos, que es la temperatura de las aguas lo que marca el comportamiento de los peces......
SI, es muy posible que cambién algunas cosas de unos a otros lugares, pero por ejemplo: si aquí en cadiz las aguas estan menos fría que en el norte, por otro lado allí (en el norte) a la misma distancia de la orilla pueden encontrar las lubinas mas profundidad, con la consiguiente menos frialdad........total lo comido por lo servido.

En Escocia.... a saber, cuanta pueda ser la diferencia y la necesidad de mas fondo (con la posible necesidad de distanciamiento de la costa) por parte de las lubinas. 
Entre corrientes y penumbras...

kowalsky

Lo que entiendo después de leer varios estudios sobre el tema (algunos se contradicen). Es que los huevos son pelágicos, este tipo de huevos necesitan un tiempo para eclosionar y las larvas desarrollarse antes de llegar a aguas someras, en otro caso acabarian en la arena.

Otra cosa en la que parecen coincidir varios autores es que lo que regula que el tiempo de la freza ha llegado es la luz y no la temperatura. Parece que la época en que se forman bancos cerca de tierra siempre es la misma independientemente de la temperatura.

Por otro lado supongo, la freza no es un "aqui te pillo aquí te mato", en muchas especies es un proceso que dura un tiempo, en el que los peces se abancan y luchan por su derecho a reproducirse. Al menos en muchas especies es así. Selección natural.

@el kini, cierto yo nunca he visto un llobarro ni grande ni mediano en febrero, esto podria ser debido a estas migraciones.

Y ya lo dejo. Saludos.

Lito

Cita de: kowalsky en 08 de Enero de 2016, 22:23:44 PM

Otra cosa en la que parecen coincidir varios autores es que lo que regula que el tiempo de la freza ha llegado es la luz y no la temperatura. Parece que la época en que se forman bancos cerca de tierra siempre es la misma independientemente de la temperatura.



Yo creo que las dos cosas son complementarias.

Cuando llega la luz de la forma que ellos saben que ha llegado el momento (el fotoperiodo) buscan aguas y corrientes con la temperatura idonea para sus huevas. Sin duda las corrientes deben de influir, así como la profundidad, pues al ser pelgicos sus huevos deben de ir el suspension.

robalo_70

Quiero aclarar: que para nada estoy discutiendo posicionado y cerrado firmemente en la opinión de que oven cerca de la costa si o si.......
simplemente, argumento según lo visto y escuchado de siempre, pero perfectamente puede ser que sea como algún compañero dice   - que la puesta sea mar adentro -

Aclarado esto:

Es verdad (aquí así suele suceder) que en febrero hay normalmente un periodo seguido de días que parecen haber desaparecido........
pero tampoco es algo digamos...... a rajatabla, y en honor a la verdad he de decir: que yo si recuerdo alguna captura en pleno febrero,
así a bote pronto recuerdo una de un ejemplar de unos tres kilos.

Tampoco creo que esa ``desaparición febreril,´´ afecte en nada al hecho antes comentado,  de ejemplares capturados desde playa a mediados de Diciembre cargados de huevas y semen (no creo que esos ejemplares  fueran a aguantar sin desovar y fecundar asta febrero)

saludos.

Entre corrientes y penumbras...

Rebalaje

Perdón Amilas, había confundido pelágico con abisal, lo que ha venido bien para el tema de desovar a poca profundidad: no veia a una lubina desovando en profundidades abisales  :-\. Si estudios de profesionales, dedicándole mucho tiempo y medios se contradicen, yo que soy solo un aficionado a la pesca, pienso lo mismo, seria absurdo encerrarme en una postura. Un saludo :)
– El que quiera peces que se moje el culo.

Xema

Cita de: robalo_70 en 08 de Enero de 2016, 21:27:36 PM
También choca  :-\ que si despues los alevines se van a criar en rías, caños, estuarios, desembocaduras.....etc,
¿por que entonces desovar lejos de la costa, haciendoles a sus descendientes un largo y peligroso camino asta llegar a estas zonas?

???

Esto tiene una explicación, el mar es un ambiente oligotrofico, es decir, tiene muy pocos nutrientes disueltos. El estuario es lo contrario, muchos nutrientes, sinifica cadena trofica rica, y muchos depredadores para una fase inmovil del desarrollo de la larva. Los primeros dias de vida de las larvas de los peces, suelen tirar del saco vitelino, no necesitan comer, pero tampoco pueden moverse, asi que es muy logico si no vas a proteger tu puesta dejarlos en un lugar seguro, al menos para esos dias. Una corriente cargada de placton es un buen lugar, las larvas se mezclan con otras larvas y el indice de supervivencia se multiplica.

Que los huevos sean pelagicos, solo significa que los suelta en la columna de agua, no que los pega a las rocas y vegetación como se apuntaba, la profundidad es irrelevante, ya que la intención es que se mezclen con el esperma y una vez fertilizados sean arrastrados por la corriente.