Aupa !
Los Cormoranes llevan años criando por mi zona de Cantabria, acantilados, promontorios e islotes. 
Moñudos y sin moño. 
Que utilicen los acantilados e islotes como dormideros no lo dudo en ningún momento, pero que las reproducciones en la península ibérica de cormorán grande son excepcionales también excepto en el interior donde se han convertido en algo mas normal
este articulo que abarca un estudio hasta 2018 en Aragón y con datos sobre las parejas reproductoras en España, de 42 en 2003 a 1605 en 2012, en todos los casos en embalses interiores aunque la comunidad autónoma tenga costa (caso de Andalucía)
http://anuariorocin.blogspot.com/2018/08/comprobada-la-reproduccion-del-cormoran.htmlEn cuanto a la identificación, no es tan fácil como parece, los machos grandes de moñudo llegan a los 80 cm. y las hembras de cormorán grande andan en ese mismo tamaño.
Lo del moño tampoco ayuda ya que el cormorán grande presenta un moño occipital en época nupcial (este tiene la cara blanca pero los hay con la cara negra)

y el moñudo en época nupcial en la frente

Los juveniles son mas difíciles de distinguir, ambos presentan un plumaje pardo grisáceo con vientre blanco y en la distancia calcular bien el tamaño... a veces no es fácil
los juveniles de cormorán grande presentan la mancha amarilla muy definida y restringida a la base del pico y el ojo, a parte de un pico mas fuerte

Los de moñudo en cambio presentan la mancha amarilla de la base el pico muy difusa, a veces ni se distingue bien y no presenta zona amarilla claramente desnuda en el ojo, y el pico mas fino

Los que me han estado acompañando esta primavera-verano en tu zona (Santoña, Ajo, Noja...) y en la mía (Getxo, Santurtzi, Plentzia, Armintza...) mientras le doy a la pesca en superficie han sido todos moñudos
Bistor, los cormoranes no los habéis visto por Álava antes de los 50 porque los embalses de Álava son de esa época, precisamente las primeras citas de Cormorán en Alava datan de mediados del siglo XX cuando se inauguraron los pantanos. Y son una especie autóctona, Alóctona se emplea solo para aquellas especies introducidas de manera artificial (de manera intencionada o involuntaria) digamos que en el caso de Álava el cormorán se ha comportado como una "especie pionera" al ser el primero en ocupar un nicho nuevo.
Kañabera, lo de que los cormoranes no se veían hace 30 años en los ríos... es normal, se les daba tiros cada vez que aparecían, pero es que no se veía ni eso, ni garzas, ni gaviotas, ni rapaces,ni la cantidad de anátidas que se ven ahora, ni na!! yo he visto a mi tío (que es un escopetero, no un cazador) pegarle a los Cormoranes y las Gaviotas en la Rioja allá por los 80-90 cuando había temporal en la costa y las gaviotas y cormoranes se desplazaban al interior y se cebaban en alguna piscifactoría.
Tampoco desde mi punto de vista es muy normal ver una gaviota papeándose una paloma en santurce que es pueblo marinero a las 8 de la mañana ni ver en una misma campa Urracas Cernícalo , Gavilán y a ratos gaviotas....mucho depredador para un bando de jilgueros.
Eso lo he estado viendo todos los días durante un mes.No creo que abunde la comida sino cada pajarraco estaría en su lugar y no compartirían territorio . . Lo que pasa que hay poca y donde se concentra ahi van todos muertos de hambre.....porque no tienen depredadores ,hasta que deje de haber pajarillos o peces o ratones y luego se empezarán a comer entre ellos.
Tiempo al tiempo aquí lo que manda es el papeo
Te equivocas Kañabera, la naturaleza se basa en un equilibrio de mínimo esfuerzo para un máximo rendimiento, y mas tratándose de aves que se pueden desplazar donde quieran, si hay tanto depredador es porque hay mucha presa, sino la cadena alimenticia no se sustentaría, al empezar a decaer las presas decaerían las capturas y morirían las polladas, lo que si es cierto es que la naturaleza tiene un tiempo de respuesta, ante un aumento repentino de presas (lease plaga) los depredadores responden con un retardo mientras van aumentando sus poblaciones a base de nidadas y una vez se llega al máximo que puede soportar las presas comienzan a decaer con la consecuencia lógica de que el número de depredadores comienza también a decaer al no poder alimentar las nidadas, así hasta llegar de nuevo al punto de equilibrio, es algo que por desgracia no se puede ver mucho con vertebrados porque el ser humano enseguida mete la mano (léase plaga de topillos en Castilla la Mancha 2007) pero que si lo hemos visto en insectos como las mariquitas que por años antiguamente han sido tremendamente numerosas como respuesta a las plagas de pulgones en años anteriores (ahora imposible, se fumiga todo) y que en los siguientes años llegaban de nuevo al punto de equilibrio
Lo de ver depredar a las gaviotas (gaviota patiamarilla, gavión común, gaviota argentea, gaviota sombría) todas estas son especies depredadoras, con una envergadura de metro y medio, ha sido siempre su comportamiento natural , lo que pasa es que cada vez hay mas gaviotas y ante todo son oportunistas y las palomas son muy tontas y hay muchas.
Cada vez hay mas cernicalos, halcones peregrinos y otras rapaces en entornos urbanos, pero es porque hemos dejado de pegarles tiros y han encontrado un nicho con abundante alimento que ocupar, el otro día en las curvas de Zorroza pude ver como un halcón peregrino le zumbaba a una gaviota, creo que reidora, eso no lo veías antes.
Lo de ver cada vez mas grajillas cenicientas, urracas y otras tantas especies de clima más mediterráneo no es más que la clara consecuencia del cambio climático.
Al que le apetezca leer un poco mas de tocho sobre posibles consecuencias del cambio climático, aquí tenéis un articulo mio sobre una especie que lo ha ido aprovechando para ampliar su distribución
http://heteropterus.org/images/HRE/articulos/Heteropterus_Rev_Entomol_9(1)_57-59.pdfy este tochazo sobre las posibles escenarios de distribución a 40 y 70 años de todas las especies de mariposas europeas (el panorama es desolador)
https://biorisk.pensoft.net/article/1821/