Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Du llu espic ingliss?

Iniciado por Carin, 04 de Noviembre de 2005, 21:36:27 PM

Carin

Buenas tardes.
Du llu espic ingliss?

Esto es la carta que escribió una señora al programa de Luis del Olmo para que la leyeran en directo:

"Desde que las insignias se llaman pins, los maricones gays, las comidas frías lunchs, y los repartos de cine castings, este país no es el mismo: ahora es mucho, muchísimo más moderno.

Antaño los niños leían tebeos en vez de comics, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, y los obreros, tan ordinarios ellos, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware.

Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mi, creía que hacía gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor. Evidentemente, no es lo mismo decir bacon que panceta, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que handicap...

Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino fellings.

Sacamos tickets, compramos compacs, comemos sandwiches, vamos al pub, practicamos el rappel y el raffting , en lugar de acampar hacemos camping y, cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.

Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino panties y los hombres no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan after shave, que deja la cara mucho más fresca que el tónico.

El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing; no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar pero siempre encuentra un parking.

El mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; el escalafón, el ranking y el representante, el manager. Los importantes son vips, los auriculares walkman, los puestos de venta stands, los ejecutivos yuppies; las niñeras baby-sitters, y hasta nannies, cuando el hablante moderno es, además, un pijo irredento.

En la oficina, el jefe esta siempre en meetings o brain storms, casi siempre con la public-relations, mientras la assistant envía mailings y organiza trainings; luego se irá al gimnasio a hacer gim-jazz, y se encontrará con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del yoghurt light y el body-fitness.

El arcaico aperitivo ha dado paso a los cocktails, donde se jartan a bitter y a roast-beef que, aunque parezca lo mismo, engorda mucho menos que la carne.

Ustedes, sin ir más lejos trabajan en un magazine, no en un programa. En la tele, cuando el presentador dice varias veces la palabra O.K. y baila como un trompo por el escenario la cosa se llama show, bien distinto, como saben ustedes, del anticuado espectáculo; si el show es heavy es que contiene carnaza y si es reality parece el difunto diario El Caso, pero en moderno.

Entre medias, por supuesto, ya no ponen anuncios, sino spots que, aparte de ser mejores, te permiten hacer zapping.

Estas cosas enriquecen mucho.

Para ser ricos del todo, y quitarnos el complejo tercermundista que tuvimos en otros tiempos, solo nos queda decir con acento americano la única palabra que el español ha exportado al mundo: la palabra "SIESTA."

... antes de leerlo no sabía si tenía stress o es que estaba hasta los cojones.

Salud.
Un hilo rojo invisible, conecta a aquellos que estan destinados a
encontrarse, a pesar del tiempo, del lugar, de las circunstancias.
El hilo puede enredarse o tensarse, pero nunca puede romperse
http://www.youtube.com/watch?v=ZQWtnftNX6w

billy

Captura & suelta

marineroentierra

Pues sí, amigo la "globalización" supongo que trae consigo este tipo de cosas. El lenguaje se mezcla y remezcla y da como consecuencia por ejemplo lo que le oyó decir mi primo a un cubano que vino de visita: "Helmano, close la window que está reiniando". No acierto a saber si es bueno o malo, aunque (y digo esto desde las más absoluta ignoracia) debe ser algo similar a lo que en su día les pasó a los romanos con el latín cuando se fundió con el árabe y las otras lenguas peninsulares para dar como fruto el castellano. Saludos.  ;)

fermintxo

Juasjuasjuasjuas :lol:  :lol:  no he dejado de reirme en toda la lectura.A este "idioma"lo llaman SPANGLISH o algo parecido y como dice MET(esto también está de moda,abreviar)estoy seguro que dentro de unos años,como pasó con el latín,romano y arabe,la mezcla del ingles y el castellano sera el idioma"mundial"como lo es ahora el inglés.Cada vez son más los latinos en USA y eso se tiene que notar.
S2
Prefiero un mal día de pesca,que un buen día de trabajo....

Neno

:lol:  :lol:  :lol:
NO TE FALTA RAZON EN NADA, perooooooo.......................................
Pescamos a spining o a lanzado ligero???  :twisted:

kuitao

Cita de: "Carin"la única palabra que el español ha exportado al mundo: la palabra "SIESTA."

Salud.

Bueno, además de esa se ha exportado otra más , se trata de la palabra FIESTA ... si es que manda buebos
La vida es como la orilla de la mar, cada dia la marea trae algo distinto ....

Ruilo

Si si , la palabra fiesta no falta alli onde este un guiri .

Soloing = ir solo <--------- cosas como estas os las podeis encontrar a patadas y es por la mezcla entre sudamericanos y norteamericanos . El famoso Spanglish
Nothing makes a fish bigger than almost being caught

Lucas

:D  El spinning toda la vida se llamó "cacear",  tambien la pesca al fondo se llama ahora surfcasting, etc. :D  :D

Sls
PA LA ROBALLIZA, VELA, ANZUELU Y CHOMBIZA

Aitite

Mas,mas,se ha exportado con gran exito: MACARENA,tambien,ASEREJE :D
CUANDO TE MUERES NO SABES QUE ESTAS MUERTO, NO SUFRES POR ELLO, PERO ES DURO PARA EL RESTO.....LO MISMO PASA CUANDO ERES IMBECIL.....Einstein dixit.

leoregulo

La vida por delante

(Antonio Muñoz Molina -publicado en El País Semanal el 16/5/1999)

La compañía Telefónica (o Telefonica, según escriben ellos, habiendo suprimido la anticuada tilde) ha tenido a bien enviarme un folleto en el que me informa, no sin entusiasmo, de las ventajas de un denominado "Plan Hello".
Eso me ha recordado que hará un año esta misma compañía lanzó otro plan o campaña de cuyo contenido yo no llegué a enterarme, aunque sí me quedó el título, se llamaba "Friends&Family", pero sus destinatarios, contra lo que uno pudiera imaginar, no eran los visitantes anglosajones deseosos de comunicarse con sus seres queridos desde un país extranjero, sino el público español, dado que el resto de la información estaba redactado en nuestro idioma.
Por la misma época otra empresa de servicios telefónicos (no sé si debería poner  telefonicos) lanzó una oferta al parecer sumamente innovadora anunciada con otro reclamo triunfal: "One Touch Easy".
La verosimilitud gramatical de la expresión es más bien dudosa, pero su anglofilia resulta casi enternecedora.
Estoy llegando a la conclusión de que lo que distingue a las compañías telefónicas españolas es una pasión desmedida por la lengua inglesa. En eso se distinguen de las compañías americanas, que en muchas zonas de Estados Unidos procuran anunciarse en español.
En Nueva York, las tarjetas telefónicas que se venden en cualquier tienda de alimentación o de periódicos están redactadas en inglés y en español, y cuando uno llama para establecer su conexión puede seguir las instrucciones melodiosamente dictadas en nuestra lengua.
Es un misterio. O un mystery, como tal vez escribiría uno de esos ejecutivos telefónicos o publicitarios españoles que debieron criarse en la anglofilia palurda de los años sesenta, cuando el colmo de la sofisticación y la modernidad era poner letreros terminados en un genitivo sajón.
En mi ciudad natal, tan refractaria a otras innovaciones, la primera discoteca que se abrió a finales de los años sesenta se llamó audazmente Loma's, por la loma donde la ciudad se levanta y a la que da su nombre. Era para nosotros un antro tentador de perdición del que fluía hacia la calle un latido de percusiones y de bajos eléctricos y un hilo de luz roja. No me refiero sólo a reliquias pueblerinas: hasta hace muy poco hubo en mi barrio de Madrid un local de los llamados de ambiente que ostentaba el nombre, glorioso de tan inverosímil, de Very Very Boy's. No logramos aprender inglés, pero al menos estamos logrando olvidar el español, y casi inventar otro idioma que no es ninguno de los dos, pero que a los ya citados ejecutivos telefónicos y publicitarios debe de parecerles de un refinamiento tremendo.

La ex Telefónica, ahora Telefonica, seguramente será la empresa más poderosa en el ámbito de la lengua, la que tiene una presencia mayor y más cotidiana en los países hispanos de América. La inmensa mayoría de sus clientes hablan por teléfono en español, pero la Telefónica o Telefonica se empeña en difundir entre ellos un extraño idioma en el que las cosas se llaman teleline o moviline y en el que de pronto surgen expresiones tan enigmáticas como ésta: MoviStar Pack Activa. )A qué gramática de o qué lengua obedece esa secuencia de palabras ensartadas por algún visionario del marketing? )Con qué concuerda, por ejemplo, la palabra activa? Por comparación, aquel reclamo tan célebre que ofrecía un kit manos libres resulta casi poético.
Lo que irrita no es que entren en la lengua palabras extranjeras, sino que lo hagan traídas por la pedantería de unos cuantos ignorantes que tienen la capacidad de amplificar aterradoramente el efecto de su tontería. Si en un anuncio se ofrece un paquete de algo queda como una vulgaridad: si lo que compramos es un pack estamos adquiriendo un producto más avanzado y valioso; incluso la comida de los perros casi se convierte en un manjar si se llama Friskies digestion plus.
La lengua es la única industria sólida que tenemos, pero también los editores de libros se van sumando a la audaz innovación lingüística de los publicitarios y los vendedores de teléfonos. Una serie de libros de viajes publicada en España y para lectores españoles se llama City Pack. La colección de bolsillo de la editorial Planeta lleva el castizo título de Booket. Y hoy mismo, mientras hojeaba el periódico, he visto el anuncio a toda página de un libro de la editorial Espasa-Calpe, que tiene en su catálogo monumentos de la cultura en lengua española como la colección Austral o el diccionario de la Academia. Para animar a la lectura, Espasa Calpe a encontrado una frase admirable: Just read it.
Sólo se me ocurre una palabra para felicitar a todos estos benefactores de la lengua española: Congratulations.

marineroentierra

:oops:  :oops:  :oops:  :oops: Yo siento reconocer que mi empresa se llama Magic Circus. ¿Por qué en ingles y no El Circo Mágico?... Es una larga historia.... Saludos.  ;)