Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Caña de 3,90 para surf casting

Iniciado por Miguel, 20 de Abril de 2004, 01:48:50 AM

Rada.

Muy buenos enlaces  :D  :D  :D .

Si vais a probar éstos lances, es necesario usar un puente de al menos 15 m de monofilamento de buena calidad de al menos 0,50 mm de diámetro y empezar por buscar el aprender el movimiento y no buscar la distancia hasta ser capaces dominar a la perfección la dirección del lance DE LO CONTRARIO PUEDEN SER MUY PELIGROSOS.

Consejo : lanzad sujetando el hilo contra la caña con la punta del indice y protegiendo ésta con unas vueltas de espadadrapo (¿se escribe así la jodia palabreja?  :?  :lol: ) para evitar soltar antes de tiempo por que se os resbale el hilo u os haga daño obligandoos a soltar  :) . Lanzad siempre con el freno apretado a tope, ya que si se desliza el hilo en el momento de máxima tensión os puede rebanar la yema del dedo con protección y todo  :shock: (no olvidar soltar el freno después  ;) ).
Borrokatu, bizi, aske izan.

Rada.

¡Ah! y por cierto, el lanzador de las imágenes usa una caña de repartición y carrete miltiplicador, por eso va el carrete abajo y lo maneja con la mano izquierda (es un lanzador diestro). El carrete y las anillas van en el lado contrario de la caña (sobre el nervio del blank, creo recordar  :roll: ).
Borrokatu, bizi, aske izan.

Dani

Si me lo permitis, os muestro aqui un pequeño articulillo de la introduccion al surcasting (esta basado en el cantabrico).

Estilo y técnica
El surf-casting es una de las pescas más atractivas que se pueden proponer a un pescador, porque además de entretenimiento, emoción y "deporte", le ofrece la posibilidad de elegir entre practicarla de forma pasiva o activa.

Como sabemos, "surf-casting" significa exactamente "lanzado sobre olas", y no "casting de surfistas", como lo llama un amigo mío. Bromas a parte, el surf-casting, junto con la pesca a fondo, es una de las artes de pesca más utilizadas en toda Europa. Estos dos populares tipos de pesca tienen en común la elección de descanso o de acción que ofrecen, y se diferencian primordialmente en que el surf-casting es una técnica encaminada a la captura de grandes depredadores, mientras que la pesca a fondo no se centra tanto en estas especies.

Como hemos dicho, en el surf-casting el pescador elige la forma de pesca que prefiera: activa o pasiva. Por ejemplo, estoy cansado, pero, aún así, quiero ir a pescar. Pues bien, prepararé el equipo e iré a pescar, pero lo haré "descansadamente", es decir, me limitaré a colocar la caña en el pincho y a tensarla. Luego, solamente me acomodaré y observaré atentamente la puntera. Si por el contrario, me apetece hacer más ejercicio, aguantaré la caña en la mano y pescaré "al tiente".

Hay que tener en cuenta que si el mar bate mucho, lo mejor es coger el sedal con el dedo para notar la picada -"al tiente"-, pues observar la puntera no es suficiente si se dan estas circunstancias.

A los pescadores se nos ponen los pelos de punta cuando oímos el chasquido que produce el sedal y el plomo a la hora de lanzar. Ahora bien, aunque en este padecimiento todos coincidimos, no lo hacemos, evidentemente, en nuestro estilo y técnica de lanzamiento, pues cada "maestrillo tiene su librillo".

El surf-casting se caracteriza por admitir muchas y variadas formas de lanzar, todas ellas igualmente válidas si, lógicamente, se atina para que el cebo caiga en el lugar escogido.
Muchos pescadores creen que en este tipo de pesca se lanza igual que a fondo; nada más lejos, así que entremos en materia. Un pescador de surf-casting debe combinar dos elementos claves: la fuerza y la técnica. Ambos son importantes en la misma medida, pues la fuerza nos permite ejecutar lances a gran distancia, y la técnica guiar a nuestro "pequeño misil" con precisión, lo que es imprescindible en esta pesca donde la corriente juega un papel fundamental.

En la selección del lugar, es primordial atender al tipo de corriente que se da en la zona y la dirección que toma. En las rompientes se establecen dos corrientes opuestas: la entrante, cuando la ola penetra hasta la orilla, y la saliente, cuando regresa al mar. Estas corrientes arrastran arena y fango, y en el cruce de ambas se forman depósitos. Tanto en estos depósitos, como en otras zonas que quedan limpias de sedimentos, hay microorganismos de los que se alimentan pequeños pececillos que, a su vez, son el objetivo de los depredadores. Pues bien, ahí está nuestra tarea principal: detectar la línea de los depósitos, así como la profundidad, la fuerza de la corriente, etc. Dependiendo de estos factores, lanzaremos en una u otra dirección y más o menos lejos, de ahí la importancia de dominar nuestra técnica y estilo de lanzado. Un ejemplo: si el fondo tiene poca profundidad, pongamos unos 4 metros, y la marejada es suave, el depósito se situará entre los 45 y 65 metros de distancia con respecto a la orilla, aumentando en progresión geométrica con la altura de las olas.

Estilos de lanzado:


Lance por encima
Esta técnica de lanzado es bastante precisa y con ella se logran alcanzar grandes distancias –superiores a los 100 m.-.

Para sacarle partido a este estilo, os recomiendo seguir estos pasos:

Nos posicionaremos y realizaremos una leve flexión de las piernas.
Si somos diestros, deberemos coger la empuñadura con la mano izquierda por la parte baja de la caña y colocar la derecha al lado del carrete, procurando formar el mayor ángulo posible entre ambas manos.
Pasaremos la caña por encima de la cabeza y lanzaremos únicamente moviendo los brazos.
Tened cuidado con la distancia del sedal que va desde la puntera hasta el plomo, ya que si es excesiva os podrá golpear la plomada, y si es demasiado corta mermará el alcance de la lanzada.
Una vez que dominéis la técnica, podéis dar un par de pasos al lanzar para ganar unos metrillos.




Lance lateral
Este es uno de los estilos más usados por los pescadores.
Seguiremos los mismos pasos que en el "lance por encima", con las siguientes diferencias:

Al colocarnos, además de flexionar y abrir un poco las piernas, giraremos el tronco en dirección a la puntera.
Efectuaremos el lanzado moviendo todo el cuerpo y dejando que nuestro peso descanse sobre la pierna más alejada de la parte baja de la empuñadura de la caña. Así, nuestro cuerpo trabajará coordinadamente con la caña para transmitir toda la inercia a la plomada.



Lance pendular
Se trata de un estilo que requiere una gran destreza. Su ejecución es complicada: los movimientos han de realizarse con total sincronía. Se lleva a cabo de la siguiente manera:

Flexionaremos levemente las piernas y levantaremos la caña algo más arriba de la altura de nuestros ojos, de manera que el plomo cuelgue por encima de la rodilla.
Realizaremos movimientos pendulares hasta el punto en el que el plomo y la caña alcancen la mayor tensión.
Justo en ese momento, lanzaremos y la caña producirá un efecto "tirachinas", dotando a nuestra plomada de una gran inercia –muchas veces se superan los 130 m. de distancia de lanzado-.

Lance desde el suelo
Se ejecuta prácticamente igual que el lance lateral. Únicamente se diferencia de éste en que el plomo reposa en el suelo.




Por último, os aconsejo extremar la precaución: el lance puede resultar peligroso, sobre todo, porque el plomo, tanto en la caída como en el lanzado, adquiere gran inercia y si golpea a una persona puede causarle graves lesiones.

Espero que a alguien le sirva de ayuda,

Saludos y buena pesca.
"No hay caminos para la paz; la paz es el camino." (MAHATMA GANDHI)http://www.mi-direccion.com/gifsanimados/BANDERAS/varios/flag_wht_blkbns_clr_animado.gif

Rada.

Muy bueno, Dani, claro y sencillo  :D .

Quisiera subrayar dos cosicas del artículo : en efecto, tal como se indica, lo importante es localizar y alcanzar la zona donde ocurre el depósito de materiales, que es donde irán los peces a buscar lo que las olas y las corrientes han levantado y desplazado (y además es ahí donde nuestro aparejo descansará más quieto  ;) ).
Para localizar dicho punto, los Ingleses (que tienen unas mareas que para qué en su costa Oeste  :shock: ), utilizan el sistema de "running ledger" (lo hacen con equipo ligero pero no viene al caso explicarlo al detalle), que consiste en un aparejo con cameta arriba que dejan que las corrientes hagan rodar y lo desplacen a su antojo (soltando hilo ó incluso caminando por la playa caña en mano) hasta encontrar el "agujero" en el que se quede parado (las picadas no se harán esperar  ;) ). Logicamente, esto se puede hacer solo si hay espacio libre suficiente para no molestar a otros pescadores... :roll: .

Por otra parte, decir que el último lance ilustrado (y explicado) es el que yo llamo "surafricano" (aún no sé porque lo llamo así  :mrgreen: ). El Uni Tech (al final resultó que originariamente se escribe así), es muy similar a éste último, solo que colocaremos el plomo inmediatamente detrás nuestro (con unos 180 cm de drop) en lugar de alejado en continuación de la linea de la caña (no sé si se me entiende  :roll: ).

Un link : el club de casting de Jersey  www.myfishcasting.org/

Un saludo  :D .
Borrokatu, bizi, aske izan.

Dani

Ok, me alegro de que te haya gustado Rada, mas tarde abrire otro post y os enviare uno de Rockfishing o Lanzado pesdo desde acantilado, a ver que os parece.


Saludos y buena pesca.
"No hay caminos para la paz; la paz es el camino." (MAHATMA GANDHI)http://www.mi-direccion.com/gifsanimados/BANDERAS/varios/flag_wht_blkbns_clr_animado.gif

alan

Una de las razones por las que abandoné la pesca a fondo, fue el rockfishing......... anda que no perdia plomos.... la releche :?