Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

consulta sobre bricos. clonaciones

Iniciado por PEDROC, 29 de Diciembre de 2008, 15:22:33 PM

PEDROC

habéis visto este mes en la revista pesca-mar el reportaje de brico para clonar arificiales???

si conoceis el sistema lo podriais comentar y algún truco para mejorarlo.
la verdad es que tiene muy buena pinta lo único que me parece un coñazo es el vaciado de los interiores para hacerles las transferencias de pesos. Utilizais algo similar? yo les hago un canal derecho (sin curvaturas) con un imán para equilibrar el peso
otra pregunta: los baberos no se rompen con facilidad al ser de resina?.
yo en mis clonaciones se los hago de metacrilato por que no me parecen muy fiables.
espero vuestras respuestas...
un saludo y feliz año.


Rapalero_Gijón

Interesante, un artículo sobre clonación de señuelos en Federpesca  :-\

No he visto la revista, es la de este mes?...de quién es el artículo ?  :)

Astan

Duro, duro para el babero es el policarbonato y encima más barato. La única pega que le veo es que se ralla más fácil y refleja algo más la luz, pero es duro de cojo., para mí lo mejor.

Existe otra opción que es la de usar fibra de vidrio para hacer el babero y que se cura con resina de epoxy (no he visto la revista pero supongo que que usarán poliuretano para hacer el señuelo). Este puedes hacerlo primero y luego ponerlo para que cuando fragüe la resina quede colocado en su sitio.

Un saludo y tengo que agenciarme la revista que con esto de currar todo el mes ni me acuerdo en que día vivo.

PEDROC

la revista es la de el mes de enero 09, y el reportaje es de un tal Luis Carlos Prieto.

LIMAKO

Cita de: PEDROC en 30 de Diciembre de 2008, 00:05:35 AM
la revista es la de el mes de enero 09, y el reportaje es de un tal Luis Carlos Prieto.

Aqui lo conocemos como Parrotxita, tiempo hace que no le veo ni por aqui ni por el pedrero.

Saludos.

piwiski

¿como hace la parte interna del señuelo?  ??? ???

PEDROC

pues creo que rellena el molde de silicona con plastilina  para darle el espesor que creas conveniente y luego en las zonas que quiere poner los sonajeros y las transferencias de pesos los rellena de trozos de plomo que van pegados a un chapa de metacrilato. De esta forma te quedan los carriles siempre iguales, el problema es que tienes que hacer esta operación en las dos partes del molde y que te conicidan bién, sino las bolas se atascan y no trabajan.
luego viertes la resina en los moldes y les pones encima la chapa de metacrilato y a esperar...
un saludo.

Parrotxita

Hola a todosssssss

Lo de clonar peces es una cosa que lleva su tiempo, tanto hacer el molde como configurar el pez (hay modelos que llevan más curro que otros, sobre todo si son grandes), así que aviso que tengais paciencia cuando no salgan las cosas. También estoy mirando otro tipo de resina, sobre todo la que se emplea en nautica, por aquello que es más ligera. Luego, les estoy poniendo policarnotado en el babero, que aguanta más los golpes

saludos ;)
No es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita

LIMAKO

Cuanto tiempo Parrotxita :).

No se si lo sabras, pero para aligerar la resina, existe unas microesferas que se mezclan con la resina liquida y que aligeran la mezcla. Tambien he intentado llenar los moldes con las barras de pegamento fundido que flotan, aunque de momento con no muy buenos resultados ya que me quedan burbujas, seguire experimentando, pero cuando tenga tiempo.

Agur.


Rapalero_Gijón

Cita de: LIMAKO en 01 de Enero de 2009, 19:41:52 PM

Tambien he intentado llenar los moldes con las barras de pegamento fundido que flotan, aunque de momento con no muy buenos resultados ya que me quedan burbujas, seguire experimentando, pero cuando tenga tiempo.


Recuerdo que hace algun tiempo, informandome sobre la forma de hacer moldes, copias en resinas, etc... Encontré un enlace en el que copiaban figuritas de juguete. Una vez introducida la resina en el molde, introducían todo en una maquina de envasar al vacío, de las empleadas en alimentación, con el fin de sacar las burbujas que quedaban en el interior.

La máquina que empleban no era profesional (que son bastante caras), era una especie de "Tupper" con una válvula en la tapa y sacaban el aire con el aparato que doy por hecho que formaba parte del invento.

Seguro que en Ebay hay cosas interesantes a buen precio ::)

LIMAKO


PEDROC

Parrochita muy bueno el repor.
te quería hacer una consulta:
tienes algún truco para controlar el que el señuelo flote o vas haciendo pruebas hasta que aciertas????

agustin

Para las burbujas de aire yo  he usado un masajeador con vibracion que tenia en casa,de cuatro perras.Acercas un par de minutos al molde  y ni rastro de  ellas.Garantizado¡¡¡¡¡¡.El babero de resina olvidate,es muy fragil, y no se si es ¿resina de poliuretano?.Mejor es que hagas las dos mitades mas pequeñas de grosor y en el centro para la transferencia de pesos,un liston de madera de balsa con su canal ,ya que aunque hagas este en el poliuretano te va a prifundizar una burrada y de flotar nada y de peso ni te digo.
¡¡¡¡¡¡Probado en primera persona!!!!!!!. :o :o :o :o :o

Parrotxita

Hola a todos:

¿Qué tal, igor? Probaré ese sistema, a ver si aligera algo el conjunto...

Pedro, hay que rascar a veces para que no nos pasemos. Cuanto más grande sea el pez, más tenderá a hundirse (el feed queda flotante). De todos modos, es cuestión de perder dos modelos para ver dónde falla y corregir

Y un truco: el babero de policarbonato, que bien que aguanta, y para que haga rolling, con la parte redonda de una lima, que el babero quede con forma de "U", para que, según coja agua, los dos extremos del babero la repartan de derecha a izquierda. Si el babero fuera plano, saldrá wobbling

salu2 ;)
No es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita

Ogmios

Yo cuando trabajaba con moldes, lo que hacia era ponerlo sobre la lavadora cuando empezaba a centrifugar, eso si, tenia que sujetarlo un poco, pero despues no habia ni una burbuja.

XABI

Aqui pongo unos enlaces sobre como construis señuelos con sesinas.

En estos enlaces los moldes los hacen con resina y con escayola, pero ahora la gente los esta haciendo con latex.

PRIMERA PARTE

http://www.pescanautas.com.ar/secciones/EQ_PESCA/ep_8/eq_8.htm

SEGUNDA PARTE

http://www.pescanautas.com.ar/secciones/EQ_PESCA/eq_9/eq_9.htm

TERCERA PARTE

http://www.pescanautas.com.ar/secciones/EQ_PESCA/eq_13/eq_13.htm

XABI

He puesto que los moldes los hacen de latex y me he equivocado :-[ el material con el que los hacen es SILICONA.

jesuspesca

He estado mirando la página y me ha parecido muy interesante y estupendamente explicada  :o. Para los ignorantes, cuando se habla de 'resina', ¿conoceis algún producto concreto?, ¿se compra en droguerías normales o en tiendas especializadas?  ???

jesuspesca

Me contesto a mi mismo. He encontrado una tienda https://www.compositesshop.com donde tienen un montón de información sobre estos productos.
Una cosa que no me gusta nada es que en general son sustancias bastante tóxicas  :(

_inaxio_

Cita de: jesuspesca en 15 de Enero de 2009, 13:17:52 PM
Me contesto a mi mismo. He encontrado una tienda https://www.compositesshop.com donde tienen un montón de información sobre estos productos.
Una cosa que no me gusta nada es que en general son sustancias bastante tóxicas  :(

Hoy he estado con este tema dándole vueltas y la semana que viene me voy a intentar enterar en un sitio como clonan cositas del tipo tornillos y tuercas. El clonar creo que será muy simple porque suelen clonar objetos, lo que también me interesa es precisamente lo que dices, que son productos tóxicos, yo quiero que sea al contrario, comestible...no se me ocurre de primeras nada comestible que no se disuelva pero seguro que estos saben de algo.
Ya comentaré cuando me entere.
Saludos