Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Sabemos que .........

Iniciado por Mustutxurru, 02 de Junio de 2010, 09:40:21 AM

Mustutxurru

No os olvideis de que NO todos los que se dedican a la pesca comercial (profesional) actuan como éstos. Como en todas las familias los hay buenos, malos, menos buenos, menos malos, ....... Hasta en la pesca deportiva-recreativa los hay. Por ello, os recuerdo que no debéis caer en acusar a toda la "familia" porque alguno de sus miembros se haya descarrilado.

Además, creo haber leído no hace mucho que eran los mismos pescadores profesionales (de otros pueblos vecinos) quienes estaban denunciando el uso que se estaba haciendo por parte de algunos de éstas "artes pirotécnicas".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Conservacionistas, irritados por certificación de krill

ESTADOS UNIDOS
June 23, 2010, Fuente: FIS

La decisión del Consejo de Administración Marina (MSC) de certificar la pesquería de krill antártico de la compañía noruega Aker BioMarine suscitó fuertes críticas por parte de los conservacionistas.

Los que se oponen a la certificación argumentan que no se dispone de datos científicos sobre el impacto de la pesquería y que la decisión del Consejo se fundamenta más bien en una conjetura que en una investigación sobre los efectos a largo plazo.

El MSC considera que la captura de la pesquería en cuestión –250.000 toneladas en la temporada de pesca 2007-2008– equivale a menos del 1% de la biomasa total de krill estimada para el área.

Parece que los conservacionistas reconocen al menos, a regañadientes, que la pesquería de Aker BioMarine -en la que opera un solo barco equipado con tecnología sofisticada– está relativamente bien administrada. No obstante, dicen que el Consejo debería tener en cuenta el impacto general de la pesquería de krill y no evaluar sólo una compañía.

Sidney Holt, un experto en la dinámica de las poblaciones de peces que ayudó al MSC a delinear sus principios básicos en la década de 1990, manifestó estar "muy decepcionado" con la organización, informó The New York Times.

El problema, dijo, es que se contratan evaluadores independientes pagados por las pesquerías y eso crea un conflicto de intereses, porque los contratados tienen un incentivo para presentar la ciencia de la manera más favorable para la pesquería. "Es como si el abogado defensor de un tribunal nombrara al juez", ejemplificó.

Mike Sutton, uno de los fundadores del Consejo que ahora es director del Centro para el Futuro de los Océanos en el Acuario de la Bahía de Monterey, afirma que ese argumento es una "absoluta tontería".

"La verdad es que alguien tiene que pagar por la certificación", de la misma manera que las compañías pagan auditores para que certifiquen sus libros, indicó.

En un caso controvertido sobre otra pesquería de la Antártida, un certificador independiente envió de vuelta a una compañía una evaluación para que la reconsiderara, después de recomendar la certificación de la merluza negra del Mar de Ross, que se comercializa en Estados Unidos y Chile como mero. Los científicos habían acusado a Moody Marine, la compañía que había realizado la evaluación del stock, de ignorar datos que no eran favorables para la pesquería.

Un funcionario de Moody Marine, Andrew Hough, fue interrogado sobre un posible conflicto de intereses al certificar las pesquerías, a lo que contestó: "Fundamentamos nuestra reputación en la independencia e imparcialidad".

James Barnes, el director ejecutivo del grupo ambientalista Coalición del Océano Austral y la Antártida, dijo que en el caso de la merluza negra, alrededor de 25 científicos internacionales, con décadas de experiencia en el Mar de Ross, se oponían firmemente a la certificación, pero "fueron descartados como si fueran estudiantes".

Kerry Coughlin, director regional del Consejo de Administración Marina para las Américas, aclaró que la certificación había sido recomendada a pesar de las objeciones de algunos científicos, pero no de todos.

Algunas de las críticas surgieron en los mercados. Por ejemplo, Whole Foods Markets anunció que no venderá más suplementos de krill, con o sin el logo del MSC. Sutton, el fundador del Consejo que ahora trabaja en el Acuario de la Bahía de Monterey, considera esencial que la industria trabaje con los conservacionistas si quiere lograr un cambio efectivo, porque "las iniciativas dirigidas al mercado tienen más impacto de lo que alguna vez tendrán la normas gubernamentales".

"Yo creo que está haciendo exactamente lo que quiere hacer", señaló refiriéndose al Consejo, "y eso es, movilizar a toda la industria hacia la sustentabilidad".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

llumeres

Mustu, tengo familiares directos que han trabajado en barcos de cerco en Cambados (Pontevedra) y era habitual pescar con sonda - no eran como las de ahora, en technicolor y dandote el porcentaje de heteros y homos - y petardos, llegandose a enviar "petardos de muestra" si el tamaño no estaba claro.
La cabrona de la sardina no va siempre en esos bolos tan chulos que se ven en los documentales, en aguas azules. A veces iban con la panza bien pegada el fondo, y en ese caso.....fiesta!! y p´arriba
Y si, es verdad que ya hay más colaboración, pero me temo que, aun no usandolos de forma habitual, sigue habiendo muchos que llevan algún que otro artefacto festivo para casos de necesidad... como algun bolo de robalos ó sargos que se despista por zonas no demasiado apatas para cercar...

Galway

Bueno, nadie acusa a todo un colectivo, sólo a los "descarrilados", como tú dices. El problema es que los barcos no pueden llevar una "carabina" detras, vigilando todo lo que hacen. Y claro, desde estos barcos sólo se verá agua, nadie a la vista, y mascletá! Lo único que podría hacerse para minimizar este tipo de incidencias es aumentar las inspecciones, poco más.

Mustutxurru

Elevan captura máxima semanal de merluza

ESPAÑA
June 24, 2010, Fuente: FIS

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) decidió aumentar ligeramente los cupos máximos semanales de capturas de merluza para las distintas artes del Cantábrico.

La cuota que podrá capturar cada embarcación volantera(*) fue incrementada en 50 kilogramos semanales, hasta los 200 kg a la semana. Mientras que para los buques de palangre de fondo, la cuota sube de 100 kg a 150 kg semanales, y para los barcos pincho a caña, pasa de 50 a 150 kg por semana.

A pesar de estos aumentos, el sector pesquero los considera insuficientes.

La información fue difundida por el titular de la Secretaría General del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, durante una reunión realizada en Madrid con integrantes del sector de la pesca y con autoridades de las comunidades autónomas del Cantábrico noroeste (Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco).

En el encuentro, el representante del MARM se limitó a comunicar la orden que entrará en vigencia en los próximos días, sin más negociación posible.

Participaron en la reunión el director general de Pesca del Gobierno del Principado de Asturias, Marcelino Menéndez; el gerente de Nueva Rula de Avilés, Ramón Álvarez; el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores Virgen de las Mareas, Gregorio López; y el presidente de la Federación de Cofradías de Asturias, Dimas García, entre otras autoridades.

López manifestó que la propuesta es insuficiente y no evitará que la mayoría de la flota no pueda completar la temporada por el fin de la cuota, informó El Comercio Digital.

A la reunión también asistieron científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), quienes explicaron al resto de los presentes cuál es el estado actual de las poblaciones de merluza.

De acuerdo a los cálculos oficiales, aún quedan por consumir alrededor de 1.200 toneladas de merluza de las 5.952 toneladas que había fijado la Unión Europea (UE) para 2010 para la flota pesquera española.


(*) nota: Dato significativo para los que piensan y, de forma reiterativa, dicen que en España NO ESTÁ PRERMITIDA la pesca con redes de volanta.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Los vascos diferencian sus túnidos

ESPAÑA
June 25, 2010, Fuente: FIS

La Fundación Kalitatea inició la campaña de identificación de bonitos del Norte y atunes rojos que son descargados en los puertos del País Vasco. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la calidad del pescado, garantizar la sostenibilidad de los caladeros y contribuir a la conservación del recurso.

Cerca de una treintena de personas trabajarán como etiquetadores de estos pescados en las terminales portuarias de Getaria, Hondarribia, Pasajes, Donostia, Bermeo, Lekeitio y Ondarroa.

Los ejemplares etiquetados serán aquellos capturados por los arrantzales vascos con artes de pesca tradicionales, es decir, pescados uno a uno, sin red, mediante caña o cacea.

La selección de los bonitos y atunes se llevará a cabo teniendo en consideración criterios de tamaño y frescura en el mismo momento del desembarco en los puertos vascos.

Durante la presentación de la campaña, los representantes de las cofradías de Euskadi y el Gobierno vasco destacaron la importancia de que los consumidores busquen el distintivo Eusko Label a la hora de comprar.

La etiqueta, que se colocará en la cola del pescado, es un precinto blanco de seguridad inviolable que garantiza su alta calidad, asegurando su origen. En ella se informará el nombre del barco que lo capturó, la especie, el puerto y fecha de descarga, la cofradía, la zona y la modalidad de captura.

En 2009, se identificaron con la "K" de Kalitatea 843 toneladas de atún rojo y más de 1.700 toneladas de bonito, de un total de 4.448,8 toneladas capturadas, informó Diario Vasco.

Las autoridades vascas realizarán inspecciones en terminales portuarias, lonjas, almacenes, fábricas, mercados mayoristas, grandes superficies, empresas de transporte y en carreteras, para fiscalizar que no se comercialicen otros productos con la garantía de Kalitatea.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Pienso con menos harina de pescado para el medregal

JAPÓN
June 25, 2010, Fuente: FIS

En el mercado japonés puede conseguirse ahora un pienso para medregal con menor contenido de harina de pescado que los alimentos tradicionales. El nuevo producto fue desarrollado por Skretting, una de las compañías productoras de pienso más importantes del mundo.

Este nuevo alimento, 'Sustain', contiene un 30% de harina de pescado, casi la mitad de lo que contienen los piensos que se utilizan normalmente en Japón para esta especie y otras como el besugo (Pagellus bogaraveo). Este porcentaje de harina es significativamente más bajo que el que tenía el Sustain original, lanzado en 2006.

"En comparación con los piensos para el salmón que se utilizan hoy en países como Noruega, nuestro 'New Sustain YT' tiene un alto contenido de harina de pescado, pero en Japón, los piensos suelen tener contenidos de harina de pescado de alrededor de un 50% a un 60%", explica Yuta Hamasaki, gerente de Fórmulas y Desarrollo de Productos de Skretting de Japón.

"El Sustain original fue un paso importante para el mercado japonés, con harina de pescado al 40%. Se posicionó bien en el mercado y creemos que 2010 puede ser un momento decisivo para la acuicultura japonesa, al aceptar un pienso con el 30% de harina de pescado que puede ser tan productivo como los piensos convencionales. Muchos productores reconocen ahora que deberíamos bajar estos niveles tan altos de harina de pescado. De esa manera, serán menos vulnerables a los precios altos de la harina de pescado, tal como viene sucediendo hasta ahora", señaló el directivo en un informe de la compañía.

Para demostrar que es posible que el medregal se desarrole bien con piensos con sólo un 30% de harina de pescado, Skretting está llevando a cabo una prueba en una granja comercial de la región de Nagasaki, en la isla de Kyushu. Comenzó en noviembre pasado con medregal de alrededor de 4 kilos.

"El productor ya informó que los peces aceptan bien el pienso y que el engorde parece adecuado, en comparación con los peces con una dieta de pienso con el 50% de harina de pescado", indicó Hamasaki.

Para producir el nuevo alimento la compañía se basó en los últimos descubrimientos del Centro de Investigación Acuícola de Skretting.

"Aplicamos los conceptos AminoBalanceTM y MicroBalanceTM para asegurarnos que los peces obtengan los aminoácidos y los micro ingredientes que necesitan para un buen crecimiento y una buena salud y la agregamos enzimas para mejorar la digestión", destacó.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

tibian

*** A modo de prueba de lo que dice Mustu sobre la volanta, la normativa que la regula es el Real Decreto 410/2001, de 20 de abril, por el que se regula la pesca con artes fijos en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste.

http://www.lexureditorial.com/boe/0104/07791.htm

PATASILLERO INDIGNADO

Mustutxurru

Los científicos españoles obtienen puestas masivas de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal

Se trata del segundo año consecutivo que el IEO obtiene puestas viables, pero a diferencia con la primera vez, en esta ocasión, han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove.

Madrid. 28/06/2010
Rose Mary Acedo

Los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) están obteniendo diariamente, desde el pasado 18 de julio en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia, puestas de huevos viables de atún rojo.

Se trata del segundo año consecutivo que el IEO obtiene estos resultados, de hasta 10 millones de huevos viables en un día, sin embargo, a diferencia con la primera vez, de forma espontánea, sin necesidad de inducir la puesta con implantes hormonales, algo, que según el centro, nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove.

En este sentido, indica que el dato demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación "muy importante" como consecuencia de su permanencia en jaulas experimentales durante más de tres años.

Es el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente, sin recurrir, obligatoriamente, a la explotación de los mermados stocks naturales.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Los buques de terceros países podrán desembarcar en Barbate

Durante la campaña de pesca de atún rojo por parte de las almadrabas caladas en el Estrecho, Barbate es utilizado por buques pesqueros transformadores con bandera de tercer país, con objeto de recibir, procesar y almacenar el atún capturado.

Madrid. 28/06/2010
Silvia González Cerredelo

El Boletín Oficial del Estado publica la resolución (http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/28/pdfs/BOE-A-2010-10295.pdf) de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura por la que se designan los puertos donde estarán permitidas las operaciones de desembarque y trasbordo de productos de la pesca y la prestación de servicios portuarios para pos buques pesqueros de terceros países y se incluye el puerto de Barbate.

Durante la campaña de pesca de atún rojo por parte de las almadrabas caladas en el Estrecho, el puerto de Barbate, es utilizado por buques pesqueros transformadores con bandera de tercer país, con objeto de recibir, procesar y almacenar el atún capturado por estas, y transportarlo con posterioridad a un tercer país.

Por ello resulta necesaria la inclusión de este puerto en la lista de puertos designados, indicando que no dispone de puesto de inspección fronterizo.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

 Operativo revela uso extendido de dinamita en la pesca

ESPAÑA
June 28, 2010, 22:20 (GMT + 9)

Una investigación realizada por el Juzgado de Instrucción No. 2 de Cambados y fuerzas policiales reveló que la utilización de dinamita en las faenas de pesca en las rías bajas de Galicia es mayor de lo que se suponía inicialmente.

Las autoridades se sorprendieron por la cantidad de dinamita encontrada y por las declaraciones de los imputados, que admitieron que al menos una cuarta parte de la flota de cerco gallega utiliza ese método ilegal.

En fincas de Arra, en Montalvo (Sanxenxo), se encontraron 27 kilogramos de explosivos el 22 de junio y el viernes posterior, unos 90 kg. Además, se hallaron 1.200 detonadores y 100 metros de mecha, informó el diario La Voz de Galicia.

El material apareció semienterrado en varias garrafas ubicadas en un galpón de Manuel Soto, y en un viñedo propiedad de su hijo; y en un lugar cercano, se encontraron los detonadores.

Por el momento, el juez Juan Carlos Carballal ordenó el arresto de nueve personas involucradas en el uso de dinamita, quienes podrían recibir penas de hasta ocho años de cárcel.

A ocho de los nueve arrestados se los acusa de tenencia y tráfico ilegal de explosivos, y al último, de atentar contra el medio ambiente.

La "Operación Abuelo" se inició en noviembre de 2009, cuando agentes de la Guardia Civil de Pontevedra se infiltraron en varios puertos, como los de Vigo y Portonovo.

Además, con potentes equipos audiovisuales se grabó desde un centro comercial cómo los pescadores faenaban utilizando los cartuchos cargados de dinamita.

Con esta práctica ilegal, los pescadores llegan a obtener hasta dos toneladas de sardinas, mientras que si sólo usan las redes logran unos 100 kg.

La Guardia Civil de Pontevedra estima que no existe una red organizada que se dedique a esta actividad, aunque advirtió que hay "bastantes embarcaciones" que emplean este procedimiento ilegal, informó la agencia Europa Press.

Por su parte, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) manifestó en nombre de todas las asociaciones y organizaciones de productores que la integran su repudio "a todas aquellas actuaciones delictivas" que se puedan producir en el sector.

"Salvo casos aislados y puntuales, por todo este colectivo siempre se han ejercido actividades de pesca legal y responsable; por lo que pedimos a toda la sociedad en general que, en la medida de lo posible, se evite la censura y criminalización general del sector pesquero", señaló ARVI en una nota de prensa.

Y agregó: "Ante los recientes acontecimientos producidos solicitamos a las instituciones competentes que, en defensa de la protección y conservación del entorno marino, se apliquen con toda rigurosidad y proporcionalidad las sanciones que correspondan, con el fin de erradicar definitivamente de nuestro sector las prácticas irresponsables que perjudican gravemente nuestra imagen pública".

La Consejería del Mar y Guardacostas de Galicia destacaron el éxito del operativo, ya que "se ha detectado un repunte de este tipo de prácticas en la comunidad en los últimos tiempos".

El subdirector general de Guardacostas, Lino Sexto, manifestó su sospecha de que los explosivos incautados provienen de Portugal, porque en Galicia su manejo está "muy controlado".

Por Analia Murias
FIS
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Las inspecciones de la ACCP ayudan a combatir la sobrepesca

Para el director de la Agencia, "la situación de control ha mejorado mucho" gracias a la gran cantidad de inspecciones y personas de todos los estado para asegurar que las reglas comunitarias sean respetadas por los pescadores.

Madrid. 01/07/2010
AGROCOPE

El director de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP), Harm Koster, destacó ayer en Vigo el aumento de las labores de control sobre la pesca, e indicó que gracias a las inspecciones llevadas a cabo por este organismo este año no existe sobrepesca.

Koster realizó estas declaraciones en el transcurso de una visita al buque "Jean Charcot", fletado por la ACCP y que ha realizado una campaña de control e inspección del atún rojo en el Mediterráneo, recoge Efeagro.

El responsable de la ACCP consideró que "la situación de control ha mejorado mucho" y aseguró que este año "no hay sobrepesca", al tiempo que manifestó que las últimas campañas realizadas por este barco "han tenido mucho éxito".

"Hay un éxito, con muchas inspecciones y con inspectores de todos los estados miembros en el Mediterráneo para asegurar que las reglas comunitarias sean respetadas por los pescadores", comentó.

El buque "Jean Charcot" ha realizado un total de 84 inspecciones tanto en el Mediterráneo, coincidiendo con la campaña del atún rojo, como en otra misión anterior en el Atlántico Norte.

En la campaña del Mediterráneo este barco realizó 57 inspecciones y detectó 11 infracciones en los 31 días de campaña, mientras que en el Atlántico Norte, donde permaneció por espacio de 106 días, realizó 27 inspecciones y detectó sólo una infracción.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Revuelo por pesticida del salmón noruego

FRANCIA
July 01, 2010,

Las acciones del productor noruego de salmón Marine Harvest Group cayeron al nivel más bajo de este año después de que un canal de la televisión francesa emitió un documental que cuestionaba el uso de pesticidas en los alimentos para el salmón. Mientras tanto, los inversores se preparaban para el lanzamiento de la compañía rival, Morpol, en el mercado bursátil.

Las acciones de Marine Harvest cayeron un 5,1% el miércoles, a NOK 4,45 (USD 0,68), después de haber alcanzado ese día el nivel bajo de 2010, de NOK 4,26.

Otras empresas más pequeñas del sector, Cermaq y Salmar, registraron bajas del 2,3% y 2,3%, respectivamente. El índice de valores de referencia de la Bolsa de Oslo cayó un 3,2%, según la agencia Reuters.

El documental difundido el lunes en la televisión pública francesa criticaba a la industria salmonicultora noruega por emplear el pesticida diflubenzurona en el pienso, para combatir el piojo de mar. La crítica se fundamentaba en que el producto es perjudicial para el medioambiente y tóxico para los peces.

La cobertura televisiva del tema "Risks on a Plate" (Riesgo en bandeja) en el programa "Exhibits" mostraba que la mayoría del pescado que se comercializa en el mercado francés no cumple con los estándares de sanidad en materia de toxicidad, publicó The Foreigner.

La ministra de Pesca de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen, aclaró enseguida que ese compuesto es seguro para los humanos y los peces y que su empleo en la acuicultura fue aprobado tanto en Noruega como en la Unión Europea.

"La diflubenzurona no es peligrosa para el salmón sino para el piojo que afecta el salmón", explicó.

Además, la ministra recalcó que esa estrategia es el último recurso para combatir el piojo de mar.

El ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, fue uno de los invitados al programa, junto con el Dr.Patrice Halimi, secretario general de la Asociación para la Salud y el Medioambiente de Francia. El ministro manifestó estar "indignado" por los hallazgos y "horrorizado" de saber que los peces son alimentados con pesticidas, sobre todo, porque "nadie sabe el daño que pueden causar para la salud de los humanos".

El ministro francés dijo que se comunicó con su par Berg-Hansen luego de haber tomado conocimiento de dicho informe.

"En respuesta, Berg-Hansen [...] dijo que los productores noruegos de salmón utilizan una medicina de uso veterinario autorizada por las autoridades nacionales, lanzada a la venta luego de una evaluación científica que consideró todas las medidas de seguridad sanitaria", señaló el ministro francés en una declaración.

El piojo de mar es un serio problema para los acuicultores porque los salmones se crían muy juntos en las jaulas gigantes que se instalan frente a las costas. Este parásito provoca la muerte del salmón y causa pérdidas millonarias a la industria.

Según Reuters, analistas observaron que la emisión de acciones de Morpol dejaba sin liquidez a los inversores del sector, y algunos creen que el programa de la televisión francesa fue el principal catalizador.

"No hay dudas de que el mercado francés es el mercado principal del salmón [noruego] y un mercado muy importante para Noruega, pero, simplemente, no creo que esto afecte tanto el precio de las acciones", opinó Klaus Hatlebrekke, analista de mercado de DnB NOR Markets.

Morpol cotizó en la Bolsa de Oslo el miércoles y el lunes emitió 66 millones de acciones a NOK 22 (USD 3,39) por acción.

Por Natalia Real
FIS
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Evalúan biomasa de anchoa en el Mediterráneo

ESPAÑA
July 01, 2010, FIS

Un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) inició una evaluación de la población de la anchoa del mar Mediterráneo a través de métodos acústicos.

El sábado pasado, 24 investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga del IEO comenzaron la campaña MEDIAS 2010 (por sus siglas en inglés, Mediterranean Acoustic Surveys), a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra.

Esta embarcación partió de la frontera con Francia y llegará a Gibraltar.

El estudio, que finalizará el próximo 24 de julio en Cádiz, forma parte del proyecto 'Desarrollo de Técnicas Acústicas para aplicación a pesquerías de pelágicos y a otras especies marinas'.

La investigadora principal de la evaluación es Magdalena Iglesias Marroig, perteneciente al Centro Oceanográfico de Baleares del IEO.

MEDIAS 2010 es una campaña financiada por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG MARE) y se enmarca en el Programa de Recolección de Datos (DCF) para la Política Pesquera Común (PPC).

Además de España, participan Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta, y los recién incorporados Bulgaria y Rumania.

Durante la investigación se prospectará la plataforma continental (entre 30 y 200 metros de profundidad) del Mediterráneo español entre la frontera con Francia y Punta Europa (Gibraltar), coincidiendo con la época de puesta de la anchoa, indica el comunicado del IEO.

No sólo se estudiarán la abundancia y la distribución de la anchoa, sino también de otros recursos pelágicos acompañantes como la sardina y la alacha.

Asimismo, los científicos evaluarán la columna de agua mediante la toma de datos oceanográficos y de muestras de huevos para estimar el área de puesta de la especie pelágica.

El buque del IEO llevará a bordo a un observador que recogerá información sobre la presencia y comportamiento de aves marinas y de cetáceos durante la campaña.

La semana pasada, el Centro Tecnológico de Investigación Marina y Alimentaria (AZTI-Tecnalia) informó que la biomasa de la anchoa llega a 36.500 toneladas en aguas del golfo de Vizcaya, superando por un 10,6%  la biomasa de precaución (33.000 toneladas).

Estos buenos resultados se observan por primera vez desde 2005, cuando se resolvió vedar la pesca con el fin de asegurar la sustentabilidad de la especie.

La consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del País Vasco, Pilar Unzalu, destacó que si bien no es una "recuperación espectacular", los datos son importantes.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

 Piscifactoría gaditana venderá sus primeros atunes en 2011

ESPAÑA
June 30, 2010, FIS

El gerente de Futuna Blue España S.L., Miguel Llerena, estima que la piscifactoría de atún rojo (Thunnus thynnus) que se construirá en El Puerto de Santa María (Cádiz) estará en condiciones de comercializar los primeros ejemplares a partir de agosto del año próximo.

La nueva planta ocupará una superficie de 50.000 metros cuadrados y en sus instalaciones se criarán y exportarán unos 500.000 túnidos por año.

Según la empresa promotora del proyecto, será la piscifactoría de atún más grande del mundo.

De acuerdo con Llerena, en una primera etapa se dedicarán a la producción de rodaballos, cuyos primeros resultados se esperan ver en febrero, "a modo de puesta a punto y preparación de todo el personal".

En cuanto todos los mecanismos de la piscifactoría estén activados, comenzará a producir exclusivamente atún rojo.

Este proyecto cuenta con una inversión de EUR 12 millones y creará 60 puestos de trabajo.

Se espera que la planta utilice "la última tecnología importada de Dinamarca y un sistema de alimentación a partir de pequeños crustáceos", agregó el empresario.

La piscifactoría de Futuna Blue tendrá tres áreas: una destinada a la eclosión de los huevos, otra al pre-engorde y una última, a la reproducción.

Además, contará con un apartado donde se producirán los crustáceos para la alimentación de las larvas, informó la agencia EFE.

Los directivos de la compañía prevén producir alevines de atún rojo hasta que alcancen un peso estimado de entre 25 y 50 gramos. En este sentido, aclararon que no se dedican al engorde "sino a la producción de esta especie".

"La misión es conseguir el huevo reproductor, y que el atún coja el peso adecuado para su venta a otras empresas especializadas en su engorde", añadió Llerena.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Pronto podría venderse salmón transgénico para consumo



El salmón "registrado" AquAdvantage® crece el doble de lo normal



Estos salmones podrían "desequilibrar los ecosistemas" si llegan al mar

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) parece estar a punto de dar un paso que abrirá las mesas de los consumidores a productos de animales transgénicos. La empresa biotecnológica estadounidense AquaBounty anunció el pasado 15 de junio "progresos" en su intención de llevar a los frigoríficos de los estadounidenses un salmón modificado genéticamente para crecer en la mitad de tiempo. Sería el primer animal transgénico destinado a servirse como comida.

El principal directivo de la compañía, Ronald Stotish, aseguró al diario The New York Times que el visto bueno de la FDA podría llegar "quizá en unos pocos meses". La agencia ha rechazado confirmar o negar esta información al tratarse de un asunto "confidencial". Según la empresa, un comité especializado en medicina veterinaria se reunirá en breve como paso previo a la autorización del salmón.

El veredicto de la agencia de EEUU será clave para desbloquear la investigación de animales transgénicos para consumo humano en otros países. "Todo el mundo está esperando a ver qué pasa en EEUU", admite el investigador del CSIC Josep Casacuberta, miembro del Panel de Organismos Modificados Genéticamente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), homóloga de la FDA.

La EFSA ya está allanando el camino para la llegada de los alimentos transgénicos de origen animal. Según explica Casacuberta a Público, el organismo europeo prepara una guía para asesorar a empresas e instituciones públicas en la investigación con animales transgénicos destinados a consumo humano o a la fabricación de medicamentos. Este libro de instrucciones estará listo a mediados de 2011 y acercará la autorización para crear ganado resistente al mal de las vacas locas, cochinos con una panceta más saludable y vacas de cuyas ubres manen medicamentos.

La guía, según Casacuberta, "se centrará en algunos ejemplos concretos, como la producción de peces para piscifactorías". Las empresas biotecnológicas venden las ventajas de estos animales. AquaBounty asegura que su salmón, bautizado AquAdvantage®, con el símbolo de registrado, servirá para "reducir la presión" sobre las poblaciones salvajes de salmones, sobrepescadas, como casi todas las pesquerías, hasta el borde del colapso.



Los científicos de la compañía han incorporado en el genoma del salmón atlántico un gen del salmón real, un gigante propio de las aguas del océano Pacífico. Gracias a este gen, los ejemplares producen más hormona del crecimiento y pueden alcanzar en año y medio un tamaño propio de los tres años, la talla que exige el mercado. "La hormona del crecimiento del salmón real es la misma que la del salmón atlántico, solamente se regula de manera diferente.

Su habilidad para crecer más rápido no cambia las características biológicas del pez", afirma la empresa. Según su versión, uno de sus ejemplares transgénicos de 18 meses es indistinguible de otro salmón atlántico de tres años. Ahora falta que la FDA confirme que no supone riesgos para el consumidor ni para el medio ambiente.

El presidente de la Sociedad Española de Biotecnología, José Luis García, no duda de que si la FDA aprueba el salmón transgénico es que es seguro. "La hormona del crecimiento no es más que lo que le inyectaron a [el futbolista argentino Lionel] Messi cuando era pequeño para que creciera. En Europa está prohibida, pero en EEUU se le inyecta a las vacas", explica. Sin embargo, este científico del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) es más escéptico sobre los efectos del nuevo gen en el bienestar de los animales. "Es probable que tengan una salud más frágil", opina.

García también duda de que la FDA vaya a aprobar la comercialización del salmón de AquaBounty en breve, por falta de legislación adecuada, e interpreta que puede tratarse de "la típica noticia interesada que dan las empresas para conseguir fondos". Además, García subraya que la sociedad, sobre todo la europea, "no está preparada" para la llegada de animales transgénicos a los supermercados. En España, donde se siembran unas 76.000 hectáreas de maíz transgénico para consumo animal, el 31% de los ciudadanos rechaza los cultivos biotecnológicos, según el último Eurobarómetro. El 26% aplaude estos organismos modificados genéticamente. Y el 23% no sabe ni que existen.



El salmón AquAdvantage no será, en realidad, el primer pez transgénico que se convierta en alimento para las personas. Como recuerda García, "en Cuba desarrollaron hace mucho tiempo la tilapia transgénica y, según ellos, ya la habían utilizado al menos experimentalmente para consumo humano". En 1996, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica (CIGB) de La Habana anunció que había creado tilapias –un grupo de peces de origen africano– transgénicas, con crecimiento acelerado. En los medios cubanos, el científico Mario Pablo Estrada explicó más tarde que 22 trabajadores del CIGB consumieron dos veces al día durante una semana la tilapia modificada genéticamente "y no se alteró ningún parámetro bioquímico de la sangre". El jefe de AquaBounty también ha catado su salmón transgénico.


El 'peligro' de los genes troyanos

"Muchos laboratorios están estudiando si los organismos modificados genéticamente son seguros para el consumo humano pero, hasta donde yo sé, el nuestro es el único que estudia si serán seguros para el planeta", declaró en febrero de 2004 el biólogo Richard Howard, de la Universidad de Purdue (EEUU). Exageraba. Científicos de la Universidad de Ohio, por ejemplo, habían analizado en 2003 más de 150.000 semillas cultivadas en México para buscar huellas de contaminación de genes de plantas transgénicas en el maíz nativo. No hallaron ni rastro, pero estos estudios eran poco conocidos cuando Howard se topó con una peligrosa carambola producida por un pez transgénico.



Su equipo, con dinero del Departamento de Agricultura de EEUU, descubrió con un modelo matemático (no en condiciones naturales) que la versión modificada genéticamente de una especie de pez, el medaka japonés, se reproducía tres veces más rápido que sus hermanos no transgénicos debido a su mayor tamaño. Sin embargo, por cada 100 crías naturales que llegaban a adultas, sólo 70 transgénicas lo conseguían. "Imagina un pastel, y que te comes un tercio al día. La mitad habrá desaparecido en dos días y en una semana sólo te quedará una décima parte. Es concebible que un efecto similar ocurra en las poblaciones de peces si un organismo modificado con estos genes troyanos se escapa", alertaba Howard.

Su estudio, publicado en la revista PNAS, es la principal munición de las ONG que se oponen a los "peces frankenstein". Para AquaBounty, la empresa que desarrolla el salmón transgénico, el riesgo es ínfimo. La compañía, que sólo venderá los huevos a las piscifactorías, asegura que todos sus salmones serán hembras estériles que se criarán en instalaciones cerradas. "Como estos peces son incapaces de reproducirse, no puede haber flujo genético a los salmones salvajes", arguyen.

Sin embargo, al responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace, Juan-Felipe Carrasco, no le tranquiliza esta respuesta. Señala que los salmones pueden "desequilibrar los ecosistemas" si llegan al mar, "como ha ocurrido con truchas no transgénicas de piscifactoría que han escapado y están compitiendo por su mayor tamaño con las poblaciones naturales". Para Carrasco, es necesario cambiar el sistema. "Para dar de comer a este monstruo hay que pescar más y plantar más soja, porque consume pienso vegetal y animal. Lo que hay que hacer es consumir productos locales y de temporada y evitar los derivados animales, no producir salmones transgénicos".

Fuente: Vista al Mar
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

MR. LABRAX

Mustu, oye una cosa, como va esa masa de plancton que se acercaba hacia aquí??Si eso mandame algun enlace donde pueda seguirla.
saludos. ;)
athletic karajo!

Mustutxurru

Lo siento pero no te puedo decir nada. Lo publicado fue tan solo una noticia surgida en una pagina que informa de curiosidades acerca de la naturaleza y cosas que a ella le afecta. He oído que los que compran el MAX SEA 3D (original y no pirata) pueden acceder a ésa clase de información que les dá el mismo fabricante desde Francia.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Las potencias atuneras impiden la protección del atún

AUSTRALIA
July 02, 2010, Fuente: FIS

Representantes de la industria atunera foránea obstaculizaron los intentos de los países insulares del Pacífico de proteger sus recursos de atún en el encuentro internacional de pesca, Kobe II, que finalizó esta semana en Brisbane, Australia.

"La reunión fue una desgracia", dijo Duncan Williams, de la campaña de los océanos de la sección del Pacífico de Greenpeace. "Las industrias atuneras extranjeras impiden a las naciones insulares del Pacífico proteger su atún, al no acordar un proceso adecuado o un criterio para recortar la cantidad de barcos que faenan en el mar a un nivel sostenible", agregó.

"Simplemente, hay demasiados barcos para muy poco pescado", afirmó.

Las cinco organizaciones que administran las pesquerías de atún de todo el planeta asistieron a la reunión Kobe II con el objetivo de resolver el dilema de la 'sobrepesca' en la pesca de atún. Se reconoce que la cantidad de barcos que pescan en los océanos supera en gran medida la disponibilidad de pescado.

Alrededor de 20 millones de barcos pesqueros operan en la actualidad. Las flotas extranjeras son responsables de más del 95% de los barcos que pescan en el océano Pacífico, equipados con tecnologías de avanzada, como dispositivos para el agrupamiento de peces (FAD) y redes de cerco, que pueden capturar hasta 3.000 toneladas de atún en un solo viaje.

"Si continuamos pescando a este ritmo, vaciaremos nuestros océanos", advirtió Williams.

"En la actualidad, las industrias pesqueras extranjeras literalmente sabotean las discusiones para proteger el atún del Pacífico y, en última instancia, ponen en peligro la supervivencia y las economías de las comunidades insulares del Pacífico que dependen del recurso y que todavía utilizan canoas y líneas de mano para capturar sus peces", añadió.

Un informe de las Naciones Unidas, publicado el mes pasado, pronostica que los stocks globales de peces se agotarán para 2025.

Greenpeace hace un llamado a los consumidores y a los minoristas para que se sumen a las acciones para salvar los stocks de atún en peligro, dado que las autoridades internacionales no lograron actuar para combatir la sobrepesca.

"Greenpeace insta a los consumidores y minoristas de atún de todo el mundo a que frenen el comercio del atún, una especie en peligro. Si no lo hacemos, consumiremos el atún rojo, el de aleta amarilla y el patudo hasta la extinción, y mataremos las tortugas y los tiburones, también en peligro, con los métodos destructivos de pesca que utilizamos, como los dispositivos para congregar peces", enfatizó.

Greenpeace aboga por el establecimiento de una red global de reservas marinas totalmente protegidas que cubra el 40% de los océanos del planeta, para mantener los océanos limpios y saludables y proteger la vida marina.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Menos de cien barcos asturianos pescarán bonito

ESPAÑA
July 02, 2010, Fuente:FIS

Un total de 95 embarcaciones asturianas, seis menos que en 2009, recibieron licencias para participar en la costera del bonito de este año.

A nivel nacional, unos 730 barcos españoles están autorizados a capturar el recurso y en toda la Unión Europea (UE), unos 1.200 buques.

El responsable de Pesca en la Delegación General del Gobierno en Asturias, Francisco González Zapico, presentó en Gijón la información correspondiente a la costera del bonito, en la que se especifica que Cudillero es el puerto con más flota implicada: 29 barcos.

Le siguen Avilés, con 21 embarcaciones, y Luarca y Puerto de Vega, con 10 buques en cada caso.

En tanto, el puerto de Gijón obtuvo cuatro licencias pesqueras, pero tanto en este caso como en los otros, obtener la autorización no implica utilizarla indefectiblemente.

Algunos armadores obtienen las licencias y las usan si no resulta exitosa su pesquería principal -la de merluza o la del atún-.

González Zapico indicó que sólo un buque asturiano que trabaja con cebo vivo, el Nueva Emperatriz, tiene asignada una cuota de 2.712 kilogramos de atún rojo, informó El Comercio Digital.

La rula de Gijón es la única que este año está autorizada a subastar atún rojo en el Principado.

La campaña de 2010 se extiende desde el 15 de junio hasta el 15 de octubre. España dispone de una cuota de bonito del Norte para todo el Atlántico de 14.659 toneladas.

Según González Zapico, históricamente no se alcanza el tope de pesca.

"Con el bocarte [anchoa] tampoco se alcanzaba el cupo y ya sabemos lo que pasó. Creo, en todo caso, que nos vamos acostumbrando a que el objetivo de sostenibilidad pasa por respetar los límites establecidos", señaló.

En relación con la campaña actual, tras algunos días con pocos ejemplares capturados y precios altos, la situación comienza a mejorar y los bancos de túnidos se acercan a la costa, aunque todavía no entraron en el Cantábrico.

Por otro lado, en mayo pasado, un equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) logró que varios bonitos del Atlántico nacidos en cautividad realicen puestas de huevos viables.

Es la primera vez que se consigue que esta especie ponga huevos en cautiverio, lo que supone cerrar su ciclo biológico fuera de su hábitat natural.

El experimento se llevó a cabo en la planta de cultivos marinos de la localidad murciana de Mazarrón.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.