Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Experimento de roce mono/multi (dedicado a Caduf).

Iniciado por Rada., 04 de Agosto de 2004, 14:29:04 PM

Rada.

Ke luego dé con la respuesta korrekta es otro tema, pero...¿a ke kedan guapas las preguntas?  :P  :P  :P  :twisted:  :mrgreen:  ;)  :D  8) .




:D .
Borrokatu, bizi, aske izan.

Ernes

Ruilo dijo............., en todas las demás situaciones, el 90% por no exagerar, el multi aguantará más. .....

Pues prueba una larga temporada el MFD  y luego sacar vuestras propias conclusiones.

Yo cuando me compre el multi enseguida cuando me puse a meter el hilo , ya me que de alucinado de su dureza, había veces que con tijera intentaba cortarlo y tenia que meter un par de cortes para que parta cosa que con un mono parte a la primera.
Como novato que soy, siempre sigo los consejos de expertos y en este caso fue Nicola de quien tome su consejo y utilizaba bajos de mono. Pero al cabo de un tiempo salió un loco diciendo que pesca igual con MFD, NO ME LO PENSE DOS VECES,  estoy de prueba en el club MFD  Y CREO QUE CONTINUO EN EL .

Yo nunca he perdido una pieza por rotura de línea ni con MFD ni con bajo de mono, lo que si tengo claro es que si estando con bajo de mono hubiera tenido alguna perdida por rotura,  de manera temporal probaría el MFD.

Perdida de elasticidad???????
Mi record es un Golfas de 2,5 con MFD me considero súper novato, y seguro algún fallo tendría cuando lo pesqué  y tengo que decir que no eche en falta ningún amortiguador de 1,5 mt de mono.

Ernes

Probar Probar y Probar .

Nunca digas de este agua no bebere, y ni este cura no es mi padre. me digo un día un profe de ingles tomando unos potes en Deusto.

Tossut

Ejemmmm. Lo confieso. He pecado. Ayer estuve haciendo unas pruebas con el MFD. :oops:  :oops:  :oops: . Usé el nudo Piltzen (16-20) con la línea doblada y queda realmente fuerte. Estuve lanzando un jig de 20 grs. con Fireline del 0.10 y se lanza más del doble. Me parece que puede ser interesante para montajes muy finos para conseguir más distancia. Lástima que no picara ningún bisho. Ni al jig, ni al Crystal, en toda la tarde sólo una picada de Palometa (con carrerón y desenganche) al raglou haciendo anguiloning :oops:  :oops:  :oops: (creo que fuí el único de la escollera que sintió pescado).    :lol:
Kanalillo's Team

Rada.

¿Cual es el nudo Piltzen? (tiene un bonito nombre, como de cerveza de importación :P sluuurp  :twisted: ).

Caduf, ¿y el doble-doble palomar que tú haces? (quiero probar el MFD el Sábado  8) ).
Borrokatu, bizi, aske izan.

Tossut

Sorry: no es Piltzen sino Pitzen.

Rada.: Duele un poquito la primera vez que lo pruebas, pero después te vas acostumbrando y al final te da un poco de gustillo. Prueba a ponerte un poco de esparadrapo. Suerte con la prueba... :twisted:
Kanalillo's Team

Caduf

Sin conocer el nudo de Tossut no puedo hablar de su fortaleza pero solo pasa un hilo por el ojal, en el palomar se pasa el hilo doblado 2 veces por el ojal, lo que suman 4 hilos pasados por el ojal, luego en vez de un lazo simple lo hago doble terminando el nudo de forma clasica, es decir es un palomar con doble paso por ojal y doble lazo, de ahí el nombre que le doy doble-doble palomar.
Este nudo es para el Fire line, con los otros trenzados no termofusionados no permiten el ajuste final comodo, ya que no resbalan tan facilmente, ultimamente pongo algo de saliba y lo utilizo con el powerpro.
De todas maneras el 50 libras de ppro, solo superó el Crash Test de 9 kilos con otro nudo. Este montaje de Fireline del 17 me ha superado el FCT de 5 kilos.
S2

Rada.

Moltas grasies  :D , probaré unos cuantos nudos bajo tensión antes de salir de pesca (ICT, Insalus Crash Test, la fontbella es agua ligera...  :P  ;)  8) ).
Borrokatu, bizi, aske izan.

Tossut

CitarSin conocer el nudo de Tossut no puedo hablar de su fortaleza pero solo pasa un hilo por el ojal

Cierto, pero lo hice con la línea doblada...
Kanalillo's Team

Caduf

Solo una cosilla mas en mi 4000 llevo el fireline de 14 kilos, ellos dicen que es un 20 y se consiguen buenos lances con poco peso y una robustez excepcional.
Tengo la idea de probar un Tuf de 30 libras para ver si mejora las prestaciones del Fire line del 20.
Me he llegado a plantear poner el de 50 libras, no porque haya tenido malas experiencias con mi montaje, si no porque con la caña de los Lliris he probado a meter un flash y el befreeze 78 y no tengo problemas en lance ni en visibilidad para captura de lubinas, eso me aproximaría a ese montaje universal en el que todavia tengo por definir la caña, ya que el carrete me decanto por un twin de 107 cm de recogida, contrastado en lubinas y suficientemente rapido para los surface y demas artilugios de pesca Extrema.
Escribo esto porque un 10 quizá sea muuuuy fino.
S2

Rada.

Caduf, ¿a que te refieres con "un 10"? ¿kilos? el Tuf de 20lb (9Kg) si que me parece un poco fino... :roll: . De hecho estoy esperando a que Nicola me mande 300yds de Tuf de 30lb (14Kg)  ;)  8) (me parece una carga de rotura alta para las lubis pero será más seguro en las rocas  ;)  :D ). Me mandará el hilo en cuanto le lleguen las grapas McMahon que le pedí junto con el mismo, en una semana o así. Para entonces tendre una bobina nueva para el carrete  ;) .

Ahora veo claro lo de tu equipo universal, pero lo de la caña puede ser un poco complicado (por el amplio abanico de pesos de señuelos a manejar  :roll: ).

Para que te hagas una idea, mi "equipo lubinero para todo tiempo" (aquí no hay lliris ni otros "torpedos") se está definiendo de la siguiente forma :

-Carrete Daiwa Laguna 4000, muy similar al Stradic 4000 en cuanto a tamaño del cuerpo y el peso general, pero con un ratio más bajo (más fuerza de recuperación) y la misma velocidad de recuperación (unos 87cm por vuelta) debido al mayor tamaño y capacidad de la bobina.

-3 bobinas con los siguientes hilos : Tuf 30lb (roca), Tuf 20lb (playa, zonas fáciles ó rocas con agua totalmente parada) y mono transparente del 35 ó así por si tengo alguna paranoia puntual con el tema de la visibilidad (y como sustituto en bajas accidentales y donante de mono por si lo necesito para algo...).

-Greys Missionary Spin 10'  15-45gr para señuelos ligeros en verano y mi futura Greys GRX 11'   28-80gr para el resto de la temporada.

Me estoy decantando otra vez por cañas un poco más largas que las que he usado ultimamente (incluso la Missionary 10' es unos 10cm más larga que una Beastmaster 3m debido a la menor distancia del portacarretes para abajo), ya que con la de 9' perdía el contacto con el señuelo con demasiada facilidad a nada que la ola superase los1,5m de altura (cosa que me ha hecho perder dos señuelos entre las rocas salientes en la última jornada - :evil: me pillaba el señuelo la ola y no sentía donde iba hasta que lo veía colgado de una roca al retirarse el agua-).

La dificultad que veo en tu caso es que necesitas una caña potente y de acción rápida para lanzar y manejar la artillería destinada a los grandes predadores pero capaz de lanzar señuelos más ligeros para las lubinas con un minimo de "dignidad". Tarea dificil.

Lo que no se se puede es pillar una ligera y flexible para las lubis y esperar que aguante los cañonazos... :roll: .

Un saludo  y ¡suerte en la búsqueda! :D .
Borrokatu, bizi, aske izan.

Caduf

Lo del 10 era para Tossut que utilizó a modo de herejia y sin que sirva de precedente el MFD con Fireline del 10, creo que aguanta 7 kilos, pero al mirarlo es finiiiiiisimo, ¿a que si Tossut?, ese se ve menos que un mono del 35.
S2

Rada.

No pude ir a pescar  :cry:  :cry:  :cry: , se retrasa la prueba  :cry:  :cry:  :cry: , peró se hará, que ahora me han entrado más ganas aún  :twisted:  :twisted:  :twisted: .
Borrokatu, bizi, aske izan.

caranx

Cita de: Mustutxurru
Otra cosa, creo que el multifilamento Tuf Line XP de 20 libras, al igual que el PowerPro (he leído por ahí de que se trata de la misma línea y que la diferencia que hay entre ellas solo es el fabricante, que el el caso del Tuf Line, la Western Filament, es propiedad de gente que se separaron de la PowerPro)

Mustu, la verdad es al revés, un ingeniero de Western Filaments se fugó a Innotex, y creó el Power Pro copiando el Tuf Line XP que estaba a punto de salir al mercado...

Referente la prueba es interesante pero tiene mayores limitaciones, de hecho el material se cortó con el trenzado y esto significa que no tenía la dureza suficiente para aguantar sus roces. Entiendo que haya sido un experimento "casero" y es muy curioso el resultado porque en realidad lo que debería de haberse roto antes es el TufLine y no los monofilamentos. Los trenzados tienen mayor resistencia al abrasión en igualdad de diametro (material más resistente) pero menor a igualdad de resistencia (menor grosor del trenzado), y por lo que veo se han usado líneas de iguales resistencia. Las pruebas que se suelen hacer en estos casos son de laboratorios, con una maquina que tensa el hilo de manera constante y lo pasa por encima de un rulo que gira siempre a la misma velocidad y que tiene una abrasión X. En fin, ya he dicho mis tonterías y me vuelvo a la cueva... :roll:

Ciao a tutti

Nicola  :)

Mustutxurru

Cita de: caranxMustu, la verdad es al revés, un ingeniero de Western Filaments se fugó a Innotex, y creó el Power Pro copiando el Tuf Line XP que estaba a punto de salir al mercado...

Gracias por la corrección
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Caduf

Bueno, ya sabemos como se prueba la resistencia a la abrasión, un rodillo dando vueltas sobre el mismo punto, el hilo sometido a esta prueba se va calentando en ese punto, perfecto, eso es sin duda abrasión, ¿Es abrasión lo que corta nuestros hilos :evil: ?, ¿la lapa saca un rodillo y mientras la Lupi mantiene una tensión constante y nosotros procuramos que no se mueva el hilo ni palante ni patras, lo empieza a girar hasta conseguir cortarlo :P ?, si eso es así hay que usar monofilameto y nada de multis, ademas hay que empezar a preocuparse por la mutación genética de las lapas del Kantauri, quizá el Xapapote tenía componentes radioactivos.
Una vez mas recuerdo el concepto de abrasión segun FUJI:

Bueeeno a ver si con este aile metal hago salir de nuevo al Boss de la cueva  ;) .
S2
PD a mi no me sorprende nada el resultado de la prueba, recordemos 64 a 4.

Rada.

CitarReferente la prueba es interesante pero tiene mayores limitaciones, de hecho el material se cortó con el trenzado y esto significa que no tenía la dureza suficiente para aguantar sus roces.

Sin embargo el monofilamento se cortó casi al momento en ese mismo punto de la roca  :roll: .


CitarEntiendo que haya sido un experimento "casero" y es muy curioso el resultado porque en realidad lo que debería de haberse roto antes es el TufLine y no los monofilamentos. Los trenzados tienen mayor resistencia al abrasión en igualdad de diametro (material más resistente) pero menor a igualdad de resistencia (menor grosor del trenzado), y por lo que veo se han usado líneas de iguales resistencia.

Yo creo que "los monofilamentos mienten" en cuanto a resistencia y que me digan que un 0,25 aguanta más de 7Kg ya me empieza a hacer dudar de la veracidad del dato. Pienso que para encontrar un mono que realmente aguante las 20lb (9Kg) del Tuf 0,20 tendremos que irnos a uno superior a 0,30 (ya claramente más grueso "al ojo" que el Tuf 0,20 , por mucho que el último ocupe tanto como un 0,25 en la bobina -posiblemente debido a la irregularidad de su superficie- )(aún así hice la prueba con Technium 0,30 y el Tuf aguanta bastante más, posiblemente por que sus multiples fibras se reparten mejor el esfuerzo -la unión hace la fuerza  ;) -).

No quiero ni pensar lo que aguantará el roce el Tuf de 30lb 0,28 que me acabas de hacer llegar (gracias por las "pegatas" de Caranx.net  :D ). "A ojo" y "al tacto" su grosor es similar a un 0,25 "realista" y opino que aguantará el roce como un 0,40 (si dicho roce se produce "a lo largo" de la linea muuuuucho más  :twisted: ).

La conclusión más interesante que saqué de la prueba es que como más resiste el hilo (y en el caso del multi con una ventaja abrumadora, casi diría que escandalosa...venga, va, ¡lo digo!  :twisted: ) es con un roce "a lo largo" (normal,...más repartido... :roll: ). Esto significaría que ante la situación de ver a nuestra presa meterse tras una roca y ver nuestro MFD pegado a la misma nuestra mejor defensa sería el EH (Echarle Huevos  :P  :twisted: ) y tirar fuerte hacia nosotros para que el contacto en un mismo punto del hilo no se prolongue en el tiempo.

Con el mono también, pero yo no me atrvería a tirar tan fuerte  :twisted: .

¡Ale!, ¡más gasofa!  :twisted:  :twisted:  :twisted: .

Pd. además creo que un fugaz "flash" del brillo de un mono 0,30 transparente llamará mucho más la atención que la discreta opacidad y carencia de reflejos del "low visivility green" de mi multi 30lb  8) .
Borrokatu, bizi, aske izan.

caranx

Rada,

la filosofia general de los fabricantes de trenzados es de declarar un aguante inferior al real, puedes estar seguro de que tu 20 libras aguantas por lo menos 30 y así seguido. Lo hacen para suplir al escaso aguante a los nudos y quedar mejor con los consumidores. Por bueno que sea el nudo el trenzado tiende a escurir siempre un poco y perder resistencia. Sin embargo,  los monofilamento mientes en defecto, y cada uno se inventa lo que quiere menos los que están aprobados IGFA que se rompen justo antes de llegar a la resistencia declarada.
Caduf, la lapa representa el abrasión, no hay dudas, y el monofilamento es la mejor solución, siempre y cuando sea de grosor mayor respecto al trenzado.
También es bastante lógico que un multifilamento sea menos resistente a la abrasión, y por varias razones. Solemos usar diametros muy finos que proporcionan la misma o superior resistencia a la abrasión y además solemos apretar más el freno y consecuentemente tensar más el hilo durante la pelea con el bicho, y un hilo más tenso sabemos que es más propenso a cortarse.
En fin, yo de volver al monofilamento ni me lo plantearía, sobre todo por el tipo de pesca que hago me resultaría como pescar con chicle, pero es cuestión de costumbre y de gustos.
Por cierto Mustu, he preguntado exactamente como es la historia entre Tuf Line y PP, y me han confirmado lo que te dije antes, que fue un ex empleado de Western Filaments que abrió Innotex en el 1993 y creó el Power Pro en base a lo que había aprendido en su compañia anterior. Wester Filaments existe y desarrolla fibras de todo tipo desde el 1938... :shock:

ciao

Nicola  :D

todo a spinning

Cita de: caranxRada,
Por cierto Mustu, he preguntado exactamente como es la historia entre Tuf Line y PP, y me han confirmado lo que te dije antes, que fue un ex empleado de Western Filaments que abrió Innotex en el 1993 y creó el Power Pro en base a lo que había aprendido en su compañia anterior. Wester Filaments existe y desarrolla fibras de todo tipo desde el 1938... :shock:

ciao

Nicola  :D

Que es que uno que trabajaba en tuf line se largo y iso una compañia por su parte que es de donde sale el power pro??? jejeje americanos, yo pensaba que la locura habia llegado con Bus :lol:
Saludos, Ginés.
www.graciosaonline.com/spinning

Caduf

Buscando solo un poco por internet he encontrado esto:

Prueba de resistencia a la abrasión  
¿Qué características se miden?
¿Hasta qué punto resiste el material al rozamiento repetido?
¿Cómo se realizan las pruebas?

Se recorta una muestra de determinadas dimensiones.
Se coloca la muestra en la máquina de abrasión. El motor de la máquina, que tiene un contador de ciclos, mueve la muestra bajo la presión de un peso calibrado y contra un papel abrasivo.
¿Cuántos ciclos hace el motor hasta abrir un hueco en la muestra?
Se hace la prueba con cuatro muestras diferentes del mismo tipo y se registra el número de ciclos realizados hasta abrir un hueco en la muestra.

Prueba de resistencia al corte  
¿Qué características se miden?
¿Hasta qué punto resiste el material al contacto con objetos cortantes?
¿Cómo se realizan las pruebas?

Se recorta una muestra de determinadas dimensiones.
Se coloca la muestra en la máquina sobre un soporte de goma. El motor de la máquina, que tiene un contador de ciclos, hace pasar repetidamente una cuchilla circular con un determinado peso sobre la muestra. Cuando la cuchilla logra cortar el material, entra en contacto con una hoja de aluminio colocada entre el material y el soporte de goma, se cierra el circuito eléctrico y se detiene la máquina. Así se establece exactamente cuántos ciclos resiste la muestra.

Estas pruebas son las necesarias para los guantes de protección pero parece que distingue claramente entre abrasión y corte. :twisted:

Quizá me equivoque pero creo que la lapa esta mas cerca del corte que de la abrasión.
S2