Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

lubinas en agua dulce?

Iniciado por pitifa, 05 de Diciembre de 2012, 20:40:46 PM

juanko

Hola. Hace tiempo que se viene discutiendo sobre el mismo tema, en tertulias parecidas a esta.
Para no perder el hilo, Pitifa comentaba:
Cita de: pitifa en 05 de Diciembre de 2012, 20:40:46 PM
He estado en la ria del Ason y la gente iba a pescar lubinas bastante mas arriba donde acababa la ria y en una presa donde hay un salto de agua con un pozo grande también las había, estoy hablando de casi 2km después de la ria y las habían cogido con barbos dentro, truxas etc. Es posible q vivan en agua dulce?
Podría ser a la altura de Ampuero, algo más arriba de Limpias?
Si fuera así, y me imagino que te referías al pozo que hay bajo la presa, supongo que la influencia de las mareas llega hasta ahí mismito. Habría que acercarse y hacer la prueba del vaso...

Cita de: Rapalero_Gijón en 10 de Enero de 2013, 17:22:15 PM
Marea alta?.... :-\ En Alicante o cercanias?

No sé mucho de física, pero si la cota 0 topográfica (nivel medio del mar) en la España peninsular se toma en Alicante y ese arroyo está a cota 10m (por decir algo, me da igual que sean 3m o 75m) en un lugar donde las mareas son ridículas (este més un dia de coeficiente 105, hay una variación de +/- 20cm), cómo puede llegar la salinidad hasta un curso "alto" de un río con caudal unicamente vaciante?
Pues no lo sé. Así, a botepronto, se me ocurre:
1. Creo que la influencia de las mareas en el Medi se desprecia demasiado rápido.
2. Por la presión atmosférica, que -aunque en poca medida- tambien influye "mucho".
3. ¿Por osmosis? :sherlock: Olvidate de la presión. Me refiero a la tendencia del agua salada a disolverse en el agua dulce. ¿Sabes los preparados esos de Homeopatía? Pues eso...
:cunao:
Ahora deja que me ria yo un poco, R-Gijón:
Sobre el caudal de ese arroyo de la foto enfrentado a un "charco" a cota +20 cm...depende del tamaño del charco. Si le sumas el efecto de una Baja de la pera, digamos 980 mb, no sé...
Hala. Me voy al cuarto de pensar y vuelvo en un rato.
JKO
Txikitxu danak uretara ta kontuz ibili, txo!

juanko

Cita de: robalo_70 en 10 de Enero de 2013, 19:01:15 PM
...pescarla con ese vinilo lo haces con una imitación de cangrejo, quizás comenzaría a creer
y aun asi, no te creas siempre cabria la duda de que pudo confundirlo con una cigala. saludos, :)

Se me había pasado. Muy bueno. El descojono!
JKO
Txikitxu danak uretara ta kontuz ibili, txo!

fartonet

Cita de: Rebalaje en 13 de Enero de 2013, 08:23:07 AM
Dejalos que son unos incredulos  :cunao:. Pues por lo que dices con una caña de mosca..... :055: Un saludo ;)

:susurro: ca-ma-ro-nes.......... Pos eso :055:


A ver, la única salinidad de ese punto del río de mi foto es la aportada por las surgencias, por disolución de materiales en el acuífero. Más cerca de la costa sí que se da algo de intrusión marina, pero ahí nanay. Hay bastante corriente y de forma continua (los temporales paran el río bastante aguas abajo, donde se desborda, y aquí la corriente simplemente se ralentiza), ademas los aportes tambien son continuos, estoy en la zona de mayor pluviosidad de la Comunidad Valenciana (800-900 l/m2 al año) con lo que la salinidad procedente del agua marina es imposible que llegue.
No somos gafes, somos de suerte distraida.

llumeres

El tamaño del charco no importa. Importa la cota que tenga el origen del agua dulce y el caudal. Y la velocidad con que sube la marea, para ver si domina ó no al caudal.
Pero ya son ganas de darle vueltas. Las lubinas pueden vivir mucho tiempo dentro del agua dulce. Mucho. Indefinidamente creo que no, al menos nadie las ha mantenido vivas en una pecera de agua dulce.

juanko

4. Se me olvidaba: Y la mar de fondo. O lease los temporales y/o el viento.

CitarMira, lubina de agua dulce, dulce, dulce, capturada en un rio de aguas transparentes, en un lugar donde campan a sus anchas los barbos y las madrillas

CitarEl tamaño del charco no importa. Importa la cota que tenga el origen del agua dulce y el caudal. Y la velocidad con que sube la marea, para ver si domina ó no al caudal.

CitarMás cerca de la costa sí que se da algo de intrusión marina, pero ahí nanay. Hay bastante corriente y de forma continua (los temporales paran el río bastante aguas abajo, donde se desborda, y aquí la corriente simplemente se ralentiza

Los temporales paran el rio y las dos masas chocan y rebotan, como si fueran dos trozos de goma. O sea, que las lubinas pueden remontar pero el agua salada no. Ya.  ::)
Y en los dos años que he estado en el delta había una diferencia de nivel de...¿medio metro? Ya, pero solo en la desembocadura. (Me quedé flipao. Lo comenté con los colegas pero ellos iban centrados en la pesca).

Pero el vaso de agua dulce dulce que te cagas en Fontvella, sin beber.
(Para mi, una Voll-Dam.)

CitarLas lubinas pueden vivir mucho tiempo dentro del agua dulce. Mucho. Indefinidamente creo que no, al menos nadie las ha mantenido vivas en una pecera de agua dulce
.
Sobre este tema, es lo mas juicioso que he leido en tiempo, porque si fuera "indefinidamente" no hablaríamos de sitios de lubinas junto con barbos y carpas, sino de tencas, truchas y lucios.
Sin embargo, sí decimos "infinitamente" o "totalmente" dulce. No sé si me explico.

Nota: La discusión esta viene de hace varios años atrás. Es posible que Fartonet ni siquiera estuviese registrado. Y creedme, en mi caso no es cuestión de ganas de darle vueltas, es que me apasionan estos temas.
JKO

Txikitxu danak uretara ta kontuz ibili, txo!

llumeres

"Los temporales paran el rio y las dos masas chocan y rebotan, como si fueran dos trozos de goma. O sea, que las lubinas pueden remontar pero el agua salada no. Ya"

Juanko, es una cuestión de caudal. Si el "rio" lleva poca agua, la mar lo para y va subiendo de nivel la marjal. Lo para porque si tiene un recorrido de 30 cm en seis horas eso quiere decir que sube - de media, y en mareas vivas....-5cm por hora, menos de 1 mm por minuto, una enormidad  :meparto: :meparto:...solo comparalo con los cuatro metros que hemos tenido de desnivel estas mareas. No me parece a mi que esas masas de agua en movimiento den para mucho flujo laminar que se disocia por diferencia de densidades y tal.
Sin embargo, si el rio lleva agua a jartar, la pluma del agua se mete en el mar decenas de metros, y cuando digo a jartar no digo el desborde del Ebro, hablo de un canal de cuatro ó seis metros de ancho por medio de profundidad.
Esto no es el Cantabrico ni el Atlantico, no tienes un muro compitiendo contra un rio, solo un felpudillo

Enol

Pero es que no son sólo las lubinas, en el río que pasa junto a mi casa, como a unos 3 km de la desembocadura, con una presa de por medio y absolutamente ninguna posibilidad de que haya agua salada ahí, el otro día vi un ¿lenguado? ¿rodaballo? (era un pez plano). Y os aseguro que a los que conocen la zona les digo dónde fue y no se lo cree nadie porque es un río pequeño y con poco caudal.

Vamos, me parece a mi que aguantan mucho, muchísimo más de lo que pensamos, una cosa es sacar un especimen del agua salada y tirarlo repentinamente en agua dulce, que seguro que palma en poco tiempo, y otra que tenga tiempo para ir aclimatándose, que seguro que le permite aguantar mucho más de lo que pensamos

fartonet

A ver si me entendeis. El río lleva bastante agua, si el mar esta calmado si que se mete el agua dulce en el mar, se disipa bastante la corriente en la desembocadura, queda laminada por el arenal de la playa, ero se nota el chorro metiendose en el mar. Si el mar esta muy movido, frena este desagüe y el río "crece por abajo", las masas de agua no rebotan sino que es como si le pusieras un tapón a la desembocadura (realmente a veces queda taponada por la arena cuando hay temporal), el agua salada entonces si que se puede meter, pero no llega tan arriba, ya que con esta crecida el río se desborda por su parte media inundando un humedal de 1200 hectáreas (el marjal de Pego-Oliva). Las surgencias, cientos como ya he dicho, no paran de verter agua pura al río, y este al marjal.
La salinidad esta presente en forfma de gradiente, y en el curso bajo, donde el río se hace ancho y se ralentiza seguro que existe una cuña salina por el fondo, pero esto no es el Ebro, no creo que esta cuña llegue más allá del primer km, y las lubinas se mueven más allá de esta.

Yo trabajaba hasta hace unos días para el Parque Natural del marjal de Pego-Oliva, y en las prospecciones de seguimiento de especies de peces de interés, como el samaruc o el espinoso, hemos capturado en el mismo punto de un canalillo de un metro de ancho y 50 cm de profundidad, procedente de una surgencia de agua dulce, barbos y lubinas, y he bebido de esa surgencia en más de una ocasión, lo que creáis o no es cosa vuestra.

Como dice Enol, aguantan mucho, incluso alguna dorada creo que se ha capturado dentro del río este...
No somos gafes, somos de suerte distraida.

llumeres

Enol, lo más probable es que sea una solla. Las sollas suben muy arriba por el agua dulce, especie tipica de estuario

llumeres

Solla, platija ( distinta especie, pero forma similar, los "flukes" de los anglos). Las "suellas" son algo distintas, al menos por Luanco

Rapalero_Gijón

"Los temporales paran el rio y las dos masas chocan y rebotan, como si fueran dos trozos de goma. O sea, que las lubinas pueden remontar pero el agua salada no. Ya"

....no sabia yo que las lubinas y los fluidos tienen un comportamiento físico similar.... ::)

robalo_70

Cita de: Enol en 13 de Enero de 2013, 21:06:06 PM


Vamos, me parece a mi que aguantan mucho, muchísimo más de lo que pensamos, una cosa es sacar un especimen del agua salada y tirarlo repentinamente en agua dulce, que seguro que palma en poco tiempo, y otra que tenga tiempo para ir aclimatándose, que seguro que le permite aguantar mucho más de lo que pensamos

las lubinas no se mueren, sacandolas del agua salada y tirandolas al agua dulce, ya he dicho que yo reanime una en el fregadero de mi casa y la pase a un cubo lleno de agua dulce, para llevarla otra ves al agua salada,no es una broma, saludos, :)
Entre corrientes y penumbras...

Caduf

Incluso con agua clorada, las doradas, mabras, sargos... duran no mas de 1 minuto en agua dulce.

Enol

el cloro es un veneno muy potente, en agua clorada durarán menos aun que en agua no clorada

chausal

Cita de: llumeres en 13 de Enero de 2013, 21:41:28 PM
Solla, platija ( distinta especie, pero forma similar, los "flukes" de los anglos). Las "suellas" son algo distintas, al menos por Luanco
En el rio que desemboca en la playa de La  Franca,Asturias,las he visto,y no pocas.

Rapalero_Gijón

Yo no sé si hay algún biólogo en la sala (bueno, si lo sé, pero no ha opinado en este tema ::)) , ni tampoco si hay algún experto en ictiología, pero vamos, qué ya estamos negando cosas de física elemental y nos vamos por las ramas para justificarlas.

Me importa un huevo lo que aguante una lubina o un gato metido en agua del grifo. Un forero está diciendo que las pescó en un lugar que él conoce y asegura que no hay agua salada.....y los que no lo saben, sencillamente lo niegan o dudan ::) Pues vale :-X

Lo que no me trago, porque va contra toda lógica, es que la sal del mar remonta el cauce de un río muy por encima de la cota 0 (nivel del mar) como si fuese un salmón atlántico ::) . Las mareas en ese lugar son de broma y hablar de presión atmosférica para justificar que pueda llegar a subir tanto el nivel del mar.....es rematar la broma con otra mejor :P

No soy experto en ríos, pero hay un dicho popular que dice que "todos los rios van a dar a la mar" ::) por lo que en el supuesto de que un fuerte temporal con olas de 19m de esos que se suelen dar por el Mediterraneo llegase a empujar el agua del mar río arriba, me temo que el constante caudal vaciante limpiaria el agua en cuestión de horas o pocos días, al menos en el caso que discutimos.

P.D.- Los "lenguados" esos que dice Adolfito se pueden ver a patadas en el tramo bajo del río que menciona y creo haber visto alguno en el tramo más alto donde seguramente tambien lo ha visto él (por cierto, hay unas truchas de tamaño decentillo) . Los "playos" llaman sueños a los "lenguados de río".

llumeres

Pues, para el Sr Enol, que sepa que - a veces- entran a grubs y cucharillas...

llumeres

Si es un rio gijonudo, no hay más que uno y ahí yo tambien he visto "lenguados de rio" :cid: :cid:

Rapalero_Gijón

Cita de: llumeres en 14 de Enero de 2013, 14:16:24 PM
Pues, para el Sr Enol, que sepa que - a veces- entran a grubs y cucharillas...

Señuelos no permitidos en tramos de pesca libre sin muerte. No digo que lo sea, pero por si lo fuese 8)

Aitite

Cita de: Rapalero_Gijón en 14 de Enero de 2013, 13:56:45 PM
Me importa un huevo lo que aguante una lubina o un gato metido en agua del grifo. Un forero está diciendo que las pescó en un lugar que él conoce y asegura que no hay agua salada.....y los que no lo saben, sencillamente lo niegan o dudan ::) Pues vale :-X

:cid: :cid: :cid:

Aquí sabemos más que en la universidad, ::).......o tal vez no. :075: :075:

CUANDO TE MUERES NO SABES QUE ESTAS MUERTO, NO SUFRES POR ELLO, PERO ES DURO PARA EL RESTO.....LO MISMO PASA CUANDO ERES IMBECIL.....Einstein dixit.