Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Practicas de lance - Reflexiones de un novato

Iniciado por Carin, 16 de Noviembre de 2006, 19:40:03 PM

Carin

Buenos días.

Bueno, bueno, bueno, pues después de unos días de entrenamiento en seco, siguiendo las directrices e instrucciones de varios mosqueros, tanto de esta comunidad como externos, me decido acercarme media horita a practicar con un moscón y en agua...,
Pues bien, después de esa media hora de practica más o menos en condiciones de pesca, y de las practicas en seco... he sacado las siguientes conclusiones y me surgen las dudas y las preguntas.

Veamos, primera conclusión, esta es muy evidente, no tengo ni p...... idea de lanzar, eso ya lo sabia, ni siguiendo videos, libros, escritos en la red, ejercicios propuestos, y algunas indicaciones de mosqueros amiguetes...., pregunta ¿porque después de estas lecturas y prácticas, tengo la sensación de ser un inútil?.

Que problema, bueno realmente no es un problema sino una diferencia, le veo a esta caña y a estas líneas #8 y #9, lógicamente esto que digo lo digo sin conocimiento de causa ya que esta es la primera caña de mosca que cojo, a lo que me refiero es a la diferencia que yo veo con respecto a otras cañas y lo que he visto en videos, pues que con un falso lance basta para que la caña se cargue y se despliegue la línea y se forme ese bucle, y ese es el problema, que o se hace correctamente ese falso lance o a hacer puñetas el lance, a partir de aquí la mosca se me va de madre, va donde ella quiere, no donde yo quiero.

No consigo posar el moscón suavemente, se posa en el agua montando un pollo de la leche....

A ver si me explico, por lo que he visto, leído y demás, un  bucle se forma cuando al desplazar la línea esta sobrepasa la punta de la caña después de realizar la parada.
Un buen lance, según lo clásico, es sinónimo de un bucle estrecho.
La forma del bucle depende de la trayectoria que realice la punta de la caña.
Es decir, nos saldrá un  bucle estrecho siempre y cuando la trayectoria de la punta de la caña sea recta, y obtendremos bucles abiertos y negativos cuando la punta de la caña este por debajo de una trayectoria recta de la punta.

Pues eso, que una de las conclusiones a las que he llegado, conclusión teórica claro esta, es que con esta caña y esta línea realizo mejor, mas cómodamente que no bien hecho, el lance ligeramente inclinado y  evitando que la línea vaya por encima de la punta de la caña, no se si esto es correcto o no, pero me es mucho más cómodo que si la línea viaja por encima de la puntera, esto me obliga a lanzar levantando el codo un poco en el lance trasero y bajándolo en el lance delantero, con esto conseguí que la línea no golpeara la caña...todo esto lo he puesto en practica después de leer que esta forma de empezar a realizar lances era una buena practica.

Entonces lo que he comprobado, es que, como buen principiante, sigo cometiendo varios errores, que no me impiden lanzar, pero si consiguiera no cometerlos avanzaría mas, pero claro lo que me haría falta es mucha practica y tener cerca un buen lanzador que me fuera corrigiendo y me enseñara a realizar, por lo menos buenos lances, por ahora solo buenos y normalitos, después de varios años ya me metería en más complicaciones..., mis errores, por lo menos los que yo he observado:
Llevo la caña demasiado atrás, no consigo parar la caña correctamente, creo que empiezo los lances con la caña demasiado alta y lo que ocurre es que cuando logro desplegar la línea que tengo fuera, esta se me queda por abajo y supongo que eso no es correcto, que la línea debe de ir hacia arriba.

Salud y perdón por el discurso.
Un hilo rojo invisible, conecta a aquellos que estan destinados a
encontrarse, a pesar del tiempo, del lugar, de las circunstancias.
El hilo puede enredarse o tensarse, pero nunca puede romperse
http://www.youtube.com/watch?v=ZQWtnftNX6w

rpam

Lo bueno, Carin, es que sabes que errores cometes.

Lo malo, que cometes todos los posibles .... Ja, ja, ja. Tanquilo que es broma  :lol: .

En serio, veo que dominas la teoría. Que te has informado de c....s  :shock: , pero de la teoría a la practica hay bastante diferencia  :? (como lamentablemente te has dado cuenta), y la única solución para igualarlas es ¡darle caña!. Así que no te preocupes tanto, esto es normal y nos ha pasado a todos. Los comienzos son duros. Yo siempre pongo el ejemplo de aprender a conducir y como, al principio, estas más atento a los pedales que a los semáforos. Pero ¿a que ahora ya no te preocupas de eso?, sabes en que marcha vas sin mirar, pones la radio, discutes con parienta e hijos, te fijas en las rubias con minifalda (los semáforos siguen siendo "paisaje urbano") y hablas hasta por el móvil (uy, eso no, por supuesto).

Así que práctica, práctica y práctica.

No tengas tanta prisa. ¡Media hora de práctica!, dice el tío  :D  :D . ¿Sabes lo que me costo a mi en el río? ¿La de moscas que estampe contra suelo, piedras, agua, ramas, compañeros, vacas (si, vacas, ¿qué pasa  :evil: ?)? ¿La de truchas que espante? ....

Además no tiene nada que ver una línea #8 con una #4. La 1ª pesa más y es más difícil mantenerla en el aire, y en esos vídeos seguramente usan líneas bajas, así que ese truco de inclinar la caña un poco es perfectamente válido, de hecho creo que yo también lo uso ... ¿todo el rato? Va a ser que si  ;) .

No te agobies por la distancia. Ya llegara.

Esas posadas, tipo amerizaje, que son ¿qué golpea la mosca solo o también la línea que cae hecha un ovillo?. Habitualmente es un problema de extensión del lance trasero. Tienes que esperar a que se estire para dar el impulso final, pero en líneas altas es complicado, por que si esperas mucho se te caen, por eso debes darle con ganas desde el principio,darle velocidad. Pocos falsos lances y mucho impulso, pero sin precipitarse  ;) . !Y vigila esa caña atrás¡.

Este mismo problema lo comentaba con Peru en la Kedada de Sokala. El veía que en los videos los movimientos eran pausados. La línea se estiraba lentamente y los tiempos de parada/movimiento eran muy claros. Pero cuando el intentaba emular esos lances, con esas pausas y tiempos, la línea se le caía. ¿Por qué? Por que su línea es una #9 y no se maneja como una #5.

Y es que ese también es un handicap para los que empezáis directamente en el mar, sin haber pasado por equipos bajos y más manejables. Incluso siendo así cuesta adaptarte, así que imaginaros el mérito que tenéis.

Así que ánimo, no eres un inútil, solo estas aprendiendo  ;) .

A ver si alguno de los "novatos" se lanza a contarte sus experiencias y te anima un poco más, sobre todo esos que llevan algo más de tiempo y ya consiguen buenos lances. (Pero, algo más de tiempo no es media hora  ;)  )
No es lo que pesco, es como lo pesco.
http://lubinasamosca.blogspot.com.es/

Carlos Martí

Carín:

Creo saber algo más que te está sucediendo y que te impide lanzar con fluidez:

Será que estas permitiendo que tu muñeca se "doble" hacia atrás en el momento de llevar la línea detrás de tí?

La muñeca de la mano de la caña siempre DEBE estar rígida!!!!!!!! en línea con la caña.

Prueba con una pulsera de vinyl insertando la base de la caña en la pulsera ya calada en tu brazo y así intenta tu lanzado.

En el lance trasero, el movimiento de aceleración de la caña debe iniciar cuando la puntera se encuentra a la altura de tus ojos, arrojando la línea hacia arriba y hacia atrás, y deberás detener el movimiento abruptamente mas o menos a la altura de tu oreja. Esperar a que la línea se estire totalmente detrás tuyo e iniciar el movimiento hacia el frente y hacia arriba, nuevamente acelerando  la caña hasta detenerla abruptamente a la altura de tus ojos. En ese mismo instante deberás soltar la línea para que ésta "corra" entre tus dedos.

Durante este proceso, tu codo no deberá subir ni bajar. Solo moverlo hacia el frente o hacia atrás.

Si levantas el codo crearás un "tailing loop" (cuando la punta de la línea se cae por debajo del cuerpo de la misma), creando los mal llamados nudos de viento (wind knots).

Espero te resulte provechosa mi intervención.

Como referencia, fuí instructor de lanzado para Orvis aquí en México durante un buen tiempo.
Practiquemos la pesca responsable!!!!!!!

rpam

Cita de: Carlos Martí
Como referencia, fuí instructor de lanzado para Orvis aquí en México durante un buen tiempo.
¡Menudo fichaje que has hecho, mak#!  :shock:

Si me permitís, ahora es cuando me siento, dejo paso al Maestro  ;) y pregunto:

- Dices que el codo no sube ni baja, que se tiene que mover en una línea horizontal ¿no?. Pero de esa manera la punta de la caña no seguiría una línea horizontal, que creo que es lo más importante para que el bucle quede cerrado, al inclinar ligeramente la caña en la posición delantera y trasera. No se si me he explicado. ¿No habría que hacer algún tipo de corrección?.
No es lo que pesco, es como lo pesco.
http://lubinasamosca.blogspot.com.es/

mak#

Joder que sí....  :shock:  :shock:  Pero al final a mi me sale rana el asunto, porque soy de los más novatillos de estos lares y vosotros vais en un nivel master que es que ni os entiendo (bueno, igual no es para tanto, pero casi  ;) )
C&S

mazda323

Hola Ricardo, alla vamos ;-)))))

CitarBueno, bueno, bueno, pues después de unos días de entrenamiento en seco, siguiendo las directrices e instrucciones de varios mosqueros, tanto de esta comunidad como externos, me decido acercarme media horita a practicar con un moscón y en agua...,
Pues bien, después de esa media hora de practica más o menos en condiciones de pesca, y de las practicas en seco... he sacado las siguientes conclusiones y me surgen las dudas y las preguntas.

Un moscon para practicar no es buena idea, te añade peso y te complica el lance. Mucho mejor un trozo de lana, de algun material de montaje, o en todo caso una mosca pequeña que no incida en la realizacion del lance.

Que te surjan dudas y preguntas es lo mas normal del mundo.

CitarVeamos, primera conclusión, esta es muy evidente, no tengo ni p...... idea de lanzar, eso ya lo sabia, ni siguiendo videos, libros, escritos en la red, ejercicios propuestos, y algunas indicaciones de mosqueros amiguetes...., pregunta ¿porque después de estas lecturas y prácticas, tengo la sensación de ser un inútil?.

Pero eso ya lo sabias antes de lanzar, sino has lanzado nunca, es logico que no tengas ni p*** idea ;-)))))))

ver videos, leer libros, etc es maravilloso, entretenido y aprendes un monton. Lo dificl es luego plasmar eso caña en mano. Pero cuidado, ya sabes como desarrolla un buen lance. Lo que seria raro, es que cogieses la caña por primera vez y sacases 20 metros de linea. Me dejarias asi  :shock:  :shock:  :shock:     ;)  ;)

CitarQue problema, bueno realmente no es un problema sino una diferencia, le veo a esta caña y a estas líneas #8 y #9, lógicamente esto que digo lo digo sin conocimiento de causa ya que esta es la primera caña de mosca que cojo, a lo que me refiero es a la diferencia que yo veo con respecto a otras cañas y lo que he visto en videos, pues que con un falso lance basta para que la caña se cargue y se despliegue la línea y se forme ese bucle, y ese es el problema, que o se hace correctamente ese falso lance o a hacer puñetas el lance, a partir de aquí la mosca se me va de madre, va donde ella quiere, no donde yo quiero.

No comprendo bien esto del falso lance. Si te refieres a que en los videos, levantan la linea y la posan de un solo lance, eso es logico. Pero partiendo del bajo de linea y 1 metro fuera de la punta de la caña, con un solo lance no vas a mover 15 metros.....Que vaya la mosca donde quieres, eso ya depende de la alineacion de tus lances y de tu punteria. Eso si, intenta alinear caña, brazo y codo con el objetivo. veras como ganas en precision. pero antes, hay que volar esa linea.

CitarNo consigo posar el moscón suavemente, se posa en el agua montando un pollo de la leche....

Un moscon no posa suave. Un moscon monta escandalo. Un dipeto en anzuelo del 26 si posa sueva, y sino es que algo estas haciendo mal. Pero una mosca de mar incluso tira de la linea y ayuda a estirar el bajo.

CitarA ver si me explico, por lo que he visto, leído y demás, un  bucle se forma cuando al desplazar la línea esta sobrepasa la punta de la caña después de realizar la parada.

Es mas sencillo. Un lance completo esta formado por un lance trasero y uno delantero. En el lance trasero el golpe de lance debe comenzar con la punta de la caña casi tocando el agua, sino te pasara lo que te pasa, que no tienes suficiente arco de lance y cuando realizas la parada la punta de la caña apuntaba hacia abajo. No es que la linea se caiga, sino que tu la mandas hacia alli. Un bucle estrecho se forma por una trayectoria de la punta de la caña muy recta (nunca es recta del todo, sino las dos patas del bucle se chocarian entre si) pero contra mas se acerque a esa linea mas cerrado sera el bucle. Si dices que te chocaba contra la caña, vas por el buen camino ;-) Un bucle abierto se forma por una trayectoria convexa de la punta de la caña. Contra mas convexa, mas abierto el bucle, hasta el punto de que si es muy convexa se forma un "no-bucle". Y un bucle negativo, se forma por una trayectoria concava de la puntera de la caña, o por una aceleracion no uniforme en el golpe de energia, por comenzar el lance trasero con la caña demasiado alta, por no mantener un angulo de 180º entre en lance delantero y el trasero (es decir, si intentas hacer un lance trasero alto y un delantero alto, bucle negativo..).

Quieres mas teoria???  :twisted:  :twisted:  :twisted:

CitarUn buen lance, según lo clásico, es sinónimo de un bucle estrecho.

No tiene por que ser asi. Hay veces que te intersan bucles estrechos, otras te interesan bucles anchos, y hay incluso quien sabe aprovechar los bucles negativos (pero de momento, tu mejor que no los hagas  :D  :D )

CitarLa forma del bucle depende de la trayectoria que realice la punta de la caña.

Ummmm.......bueno, vale, venga ;-)))

CitarEs decir, nos saldrá un  bucle estrecho siempre y cuando la trayectoria de la punta de la caña sea recta, y obtendremos bucles abiertos y negativos cuando la punta de la caña este por debajo de una trayectoria recta de la punta.

Si esta por encima de la TRL, bucle ancho, si esta por debajo, bucle negativo.

CitarPues eso, que una de las conclusiones a las que he llegado, conclusión teórica claro esta, es que con esta caña y esta línea realizo mejor, mas cómodamente que no bien hecho, el lance ligeramente inclinado y  evitando que la línea vaya por encima de la punta de la caña, no se si esto es correcto o no, pero me es mucho más cómodo que si la línea viaja por encima de la puntera, esto me obliga a lanzar levantando el codo un poco en el lance trasero y bajándolo en el lance delantero, con esto conseguí que la línea no golpeara la caña...todo esto lo he puesto en practica después de leer que esta forma de empezar a realizar lances era una buena practica.

Cuanta linea estas manejando??? hay muchos estilos de pesca, tu estas usando el estilo "Tirador". Mira lo que dice Paul Arden sobre los estilos:

"Al parecer este tema ha suscitado gran interés. Y gran confusión también (por supuesto). Presta atención, los Empujadores lanzan extendiendo el codo. Los Tiradores lo hacen rotando el hombro. Si extiendes el codo en el lance frontal eres un empujador. Después de haber experimentado ampliamente con estos dos estilos diferentes he llegado a la conclusión de que tirar es más efectivo : se logra una mayor flexión en la caña, es un estilo más relajado y bio-mecánicamente es más eficiente.
Sin embargo, si lo que tienes es un palo de escoba vas a tener que empujar para lanzar más lejos. Con un palo de escoba sólo se puede lanzar con un ángulo de lance corto así que te tendrán que crecer los brazos para llegar lejos."

Aunque a partir de una distancia, los tiradores tienen que empezar a empujar. No hay mas.

Tu lo estas haciendo bien subiendo y bajando el codo, pero adaptar arco de lance y golpe de energia es complicado y lleva tiempo (controlar esto, es controlar el lanzado a mosca).

CitarEntonces lo que he comprobado, es que, como buen principiante, sigo cometiendo varios errores, que no me impiden lanzar, pero si consiguiera no cometerlos avanzaría mas, pero claro lo que me haría falta es mucha practica y tener cerca un buen lanzador que me fuera corrigiendo y me enseñara a realizar, por lo menos buenos lances, por ahora solo buenos y normalitos, después de varios años ya me metería en más complicaciones..., mis errores, por lo menos los que yo he observado:

Lo importante es comenzar despacio y adquirir la mecanica basica del lanzado. Lo demas viene solo, en serio. Veamos esos problemas:

CitarLlevo la caña demasiado atrás, no consigo parar la caña correctamente, creo que empiezo los lances con la caña demasiado alta y lo que ocurre es que cuando logro desplegar la línea que tengo fuera, esta se me queda por abajo y supongo que eso no es correcto, que la línea debe de ir hacia arriba.

La linea va donde le dice la punta de la caña. No hay mas mosterio. Para comprobarlo es facil, Da vueltas sobre ti mismo y veras que la cola de rata sigue a la punta de la linea. ves??? lo que te he dicho, la linea no tiene vida propia, solo sigue las instrucciones de la punta de la caña.

Si comienzas el lance trasero con la caña alta, ya todo va a ir mal. Comienzalo con la punta casi tocando el agua. veras como mejoras. Y practica esto: levantar y posar. La mano izquierda en el bolsillo. Levantas, esperas, posas. Acompañas con la caña en la posada..es decir, segun se va desarrollando el bucle, acompañas la caida de la linea con la caña. Ojo!!! acompañar eh, no bajar la punta, sino acompañar, ya que sino, bucle ANCHISIMO. Tu diras...y este ejercicio de mierda???? pues este ejercicio es que te hara lanzar la linea a donde tu quieras. prueba a lanzarla hacia arriba, hacia abajo, lateralmente.

Lo mismo cuando hagas falsos lances. Mano al bolsillo y venga a volar la linea, haces lances hacia el horizonte, hacia abajo, hacia arriba (pero recuerda, 180º entre lance delantero y trasero. es decir, si quieres lanzar al horizonte, tu lance trasero debe ir tambien al horizonte. Si quieres lanzar hacia abajo, tu lance trasero deberair hacia arriba. Es decir, los dos lances deben ser simetricos.

Esto practicalo con 8-9 metros. Pero hazlo bien, levantar posar, levatntar piosar.

y el otro ejercicio lo mismo, con nueve metros te pones a hacer falsos lances, y vas varieando el plano. Ahora por arriba, ahora laterales, ahora por el otro hombro....

Mas cosas: si tienes "muñecoplejia" puedes hacer lo que te recomienda Carlos. De hecho, en los lances, el giro de muñeca debe retrasarse hasta el momento de la parada. El golpe final de muñeca justo antes de parar. Ah!!! y hay que parar!!! con cojones, no vale decelerar, sino habras perdido toda la energia que habias acumulado. Una buena forma de parar??? apretar-relajar la mano que sujeta la caña. Pruebalo y me dices, igual te sorprendes.

Puedes meter el talon de la caña en la manga de la camisa, jersey o lo que tengas. O agarrartela con una cinta. veras que no es necesario ese giro de muñeca, aunque podras hacer un minimo, que es justo el necesario para que la linea se desplace.

Estas haciendo tracciones???? de momento mano al bolsillo, ya llegara el momento de aplicar traccion y veras como la energia que necesitas para mover la misma linea, es la mitad.

CitarSalud y perdón por el discurso.

Yo si que pido perdon...vaya chapa madre!!!! De todas formas esas cañas y lineas no estan pensadas para pescar a  9 metros y no son lo mejor para practicar. Pero bueno, tu dale duro y veras como le vas cogiendo cada vez mas y mas y mas confianza.

Ah!!!! lo mas importante!!!!! tienes que mirar tu bucle trasero. Pero miralo eh!!!!!! te pones abierto de piernas y lo miras, a ver si va en la buena direccion, si es estrecho, si se desarrolla bien, sino se estira, si se cae.

ver en ti problemas, es lo mejor del mundo. Mas complicado seria saber por que fallan las cosas sino sabes que es lo que falla ;-))) intenta grabarte en video, ayuda UN MONTON. Y si nos lo pones aqui....ya seria la repolla!!!!!!  :lol:  :lol:  :lol:

Un Saludo.
mazda323

PD: se nota que me gusta mucho el lance????

Carin

Buenos días.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ CARALLO !!!!!!!!,

A los tres, seguire vuestras instrucciones y practicare, creo que no doblo mucho la muñeca, me he concienciado mucho al respecto.

Carlos, perdon, no te habia dado la bienvenida, yo como novato y a mi edad avanzada, soy todo oidos, entre tu experiencia y la que Haritz va cogiendo, y las enseñanzas de Rafa, esto se convertira en un curso de lanzado virtual...

Muchas gracias a los tres..., ya os ire contando, puedo practicar cuando me dejan las niñas, que es menos de lo que quisiera....

Salud.
Un hilo rojo invisible, conecta a aquellos que estan destinados a
encontrarse, a pesar del tiempo, del lugar, de las circunstancias.
El hilo puede enredarse o tensarse, pero nunca puede romperse
http://www.youtube.com/watch?v=ZQWtnftNX6w

mazda323

(acabo de editar el mensaje por que los dibujos, no puedo meter espacios....y no se ve claro lo que quiero explicar... :cry:  :cry:  :cry: me quita los espacios.....)

Rafa, no se si darte la respuesta o no  :lol:  :lol:  :lol:

En ese movimiento, estas pensando que la caña va recta, cuando no es asi.

Un ejemplo: el palo de escoba.


\----------|-----------/
_\-----_--|---------/
__\-------|-------/
--(A)----(B)----(C)

(la caña son los "\" en A, los "|" en B y los "/" en C)


El palo de escoba no se dobla. Entonces, para ir de "A" a "C" "empujando" crearias una trayectoria convexa. Bucle ancho.

Sin embargo, con una caña flexible, la carga que realiza la linea sobre la caña, hace que esta se doble, con lo que para ir de "A" a "C" ya estas creando esa TRL.

Que facil no??? pues no, efectivamente. Por que para que eso suceda tienes que amoldar (no me sale una palabra mejor) el arco de lance y el impulso a la cantidad de linea que estas manejando.

Por cierto, eso de las 11 y las 2, y esas cosas no son ciertas, no valen para nada. Eso solo sirve para una cantidad de linea concreta.

No se puede lanzar 8 metros y 15 metros con el mismo arco de lance. Por eso, fijaros que uno de los mayores problemas con que se encuentran los que empiezan, es que cuando quieren pasar de su limite, solo consiguen bucles cruzados (seguro que algunos se sienten identificados). Es por que no alargan el impulso de lanzado.

Otros lanzan solo con la muñeca, y esto esta limitado a presentaciones muy muy cortas, donde solo necesitas trabajar la punta de la caña.

Imaginaros un lance de 30 metros. Comienzas con un arco de lance que puede ser 11-1 (horas de reloj) pero tendras que ir variando ese arco a medida que tengas mas linea y iras pasando por 10-2, despues 9-3 (espero que se entienda).

Y ya no subiras-bajaras el codo (por que esto no te permite un impulso largo) sino que comenzaras a empujar como un loco. Moveras tu mano en un plano recto. mas ejemplos visuales: el de arriba imaginate que es para lanzar 15 metros, pero para lanzar 30 harias algo asi:


\------------------|--------------/
_\--------_-------|-----_------/
__\---------------|-----------/
---(A)-----------(B)--------(C)

(la caña son los "\" en A, los "|" en B y los "/" en C)

Como ves, la distancia de A a C ahora es mucho mayor, sin embargo el arco es el mismo (por que no puedo variarlo con estos dibujos, pero sino estaria todavia mas tumabdo -mas angulo-) Se ve claro que la mano lanzadora se ha desplazado a lo largo de un plano horizontal???

Para mantener una trayectoria recta de la puntera, esta debera ir cargandose durante el golpe de lance, para adquirir su maxima carga justo antes de la parada. Explicacion: si la caña mide 9' en C (esta en reposo...la linea esta estirandose) cuando pases por B no medira 9' (la caña se dobla por la carga de la linea) sino que medira 9' menos lo que se haya doblado la punta(hablando de cañas rapidas) de la caña. Y cuando llegue a A y realices la parada, la caña se descargara, la linea saldra disparada y volvera a medir 9'.  :oops:  :oops:

Carlos tiene mucha razon ( y en este ejemplo se ve muy claro) cuando dice que la muñeca debe ser rigida desde C hasta un instante antes de la parada en A, donde rotara y sumara a la linea una velocidad final(tambien sera la encargada de la forma del bucle -no me refiero a ancho o estrecho, sino a bucles con forma de cola de avion, patas paralelas, etc-), para que cuando pares, salga disparada la linea (sea ancho o estrecho el bucle, pero si en vez de parar, deceleras, la linea hace lo mismo y no se estira y cae al suelo. Esto redunda en enganches en las hierbas de detras que todos hemos tenido y todavia tenemos....).

Siento las brasas.

Un Saludo.
Haritz.

mazda323

Este es uno de los mejores articulos de lanzado que he leido. Es de un amigo al que he conocido no hace mucho, pero que es un autentico maestro del lanzado(maestro con mayusculas). Supongo que no le importara que ponga aqui un enlace a su articulo.

Espero que lo disfruteis y os ayude a resolver pequeñas dudas. Esto es lo unico que hay que comprender en el lanzado, y es la base para el resto de lances (distancia, presentacion, ....).

A disfrutarlo, pero leerlo por favor:

http://www.conmosca.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1455&mode=&order=0&thold=0

Un Saludo a todos.
mazda323

marineroentierra

Ricardo tú aprende y luego me ennseñas, eh? Vaya follón.

¡¡Fliiiiiiipooooo!!  :shock:  :shock:  :shock:  :shock:  :shock:  :shock: ¡¡Sois unos artistas!!

Carlos Martí

Mazda323:

Estoy en total acuerdo contigo.  Es un excelente artículo sobre el lanzado.

Ehorabuena para el autor.

Me iba a atrever a enviarles un pequeño artículo escrito por mí... pero éste rebasa al mío con creces!!!!

Gracias por la referencia!!!!!!!!!

Y una recomendación a los principiantes:

LEAN!!!!!!!!!!!!!!!  Los libros son la fuente de casi todo conocimiento!!!!!!!!
Practiquemos la pesca responsable!!!!!!!

mak#

Haritz, tío, estás enfermo....  ;)  :lol:  :lol:  Jejeje, menos mal que tengo tus consejillos. Gracias.
Yo también me peleo a menudo con mi linea sobre la hierba, y normalmente suelo salir "apaleado", pero ahora, desde hace poco tiempo, empiezo a apreciar la mejora, no solo en distancia en el lance, sino sobre todo en la reducción del esfuerzo que me cuesta lanzar. No sé qué es lo que hacía mal al principio, pero llegaba a casa como si hubiese estado moviendo un tronco en lugar de una varilla de carbono.
No tengo ningún truco ni consejo que aportar, ¿qué más después de estos monstruos? pero aquí os dejo un "chistecillo" que me recuerda mucho a no sé quien (o quienes). jejeje.
C&S