Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Mosca "Epoxy Darter" (desde México)

Iniciado por Carlos Martí, 17 de Noviembre de 2006, 13:37:53 PM

Carlos Martí




Aquí van las instrucciones del montaje (espero ser lo suficientemente claro dado que es una mosca relativamente difícil de lograr):

Esta mosca está hecha con  una cola de marabou blanco, cuerpo de Vinyl Rib (Small) en color rosa, una chaquira (cuenta de cristal) roja para aparentar la agallas de un pececillo de forraje y una cabeza de cono de tungsteno. Lleva ojos planos prismáticos.

El anzuelo es un 2XL en No. 10 para streamers. Se pueden hacer tan pequeños como en anzuelo No. 16 (mis favoritos) y tan grandes como 1/0 (para lobinas y el mar).  En el caso de anzuelos mayores del No. 10 requerirán una caña y línea mayor del #8wt.

El primer paso es colocar el vise (torno) de modo que el anzuelo y el cuerpo del vise queden totalmente horizontales, para poder hacer girar la mosca longitudinalmente hasta que fragüe el compuesto de resina epóxica.

Una vez colocada en el anzuelo la cabeza de tungsteno, se pasa la chaquira.  Se coloca el anzuelo en el vise y se monta el hilo de color similar al vinyl rib, de  modo que el inicio y final del montaje de la cola de marabou (ésta puede ser blanca, roja, verde olivo, marrón, negra, etc.) coincida con la puntita de la contra (muerte) del anzuelo. Una vez colocada la cola se lleva el hilo hacia la chaquira.

Se monta el vinyl rib (éste puede ser rosa, marrón, verde, negro, gris humo, etc., como complemento, o en contraste, con la cola de marabou) detrás y muy junto a la chaquira y se lleva hacia atrás dándole vueltas apretadas (una contra la otra) hasta la cola de marabou  y regresando  al punto de inicio. Se atrapa la punta del vinyl con el hilo y se corta el exceso al ras del hilo.

Se cierra el nudo del hilo tratando de que la punta del vinyl quede oculta dentro del orificio de la chaquira (esto se logra empujando la punta del vinyl con una aguja (bodkin)).

Se colocan los ojitos prismáticos con la punta de una aguja (estos son autoadherentes) procurando que queden simétricos en ambos lados de la cabeza, y se presiona con los dedos contra la cabeza de tungsteno y la chaquira.

Se prepara el compuesto de époxy de 5 minutos a partes iguales mezclando lenta  y homogéneamente los dos componentes sobre una superficie  plana cubierta por una bolsa de plástico transparente ( o sobre un vidrio) usando una pequeña espátula o mondadientes plástico (nunca de madera) procurando evitar la formación de burbujas. La resina debe cubrir desde el hilo que sostiene la cola de marabou (inclusive) hasta el ojo del anzuelo  (procurar que la resina no invada el ojo del anzuelo). La cantidad de resina debe ser la mínima para cubrir la superficie indicada.  El exceso debe ser retirado o llevado a los lugares donde no se ha aplicado, mientras ésta esté fluída.

Inmediatamente, se comienza a hacer girar la mosca sobre su eje longitudinal con objeto de que la resina cubra uniformemente los materiales. Notarán que si están haciendo girar la mosca, la resina se "acomoda" y cubre la superficie deseada.  Aquí es conveniente que el vise permita variar el ángulo de la mosca verticalmente para asegurar que la resina fluya alejándose de las partes donde hay mayor concentración y cubra aquellas donde hay menos.

El giro deberá ser a velocidad constante e ininterrumpido hasta que noten que la resina deja de fluir.  Detengan el giro, sepárenla del vise y pónganla a secar por 10-12 hrs. Si aún no ha fraguado, notarán que se le forma una "panza" indeseable de resina al pecesillo. En este caso, se deberá continuar el proceso de rotación un rato más.

En caso que la mezcla de resina y catalizador no haya sido exacta al 50-50%, el cuerpo les quedará pegajoso. Solo tóquenla suávemente con un dedo en la parte superior, a la altura de la cabeza de tungsteno, para determinarlo (así no dejarán su huella digital en el acabado). En caso de que haya quedado pegajosa la mezcla, aplíquen 2 capas delgadas de barniz de uñas transparente a toda la superficie del epóxico. Durante el secado del barníz, será necesario que hagan nuevamente girar la mosca con el vise.

Si lo desean, con un marcador de tinta permanente color marrón o negro pinten el lomo.  Es aconsejable cubrir esta marca con una capa adicional de barniz de uñas transparente para proteger la tinta.

LISTO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!    

Este proceso de atado les llevará aproximadamente una media hora por cada mosca, sin contar con el tiempo de secado de la resina.  Les aconsejo hacerlas en la tarde - noche a modo que por la mañana ya estén secas totalmente.

Disfruten!!!!!!!!!!!!!!!!! (O quiébrense la cabeza haciéndola).

Cualquier duda, por aquí ando!!!!!!!!!!!
Practiquemos la pesca responsable!!!!!!!

Carlos Martí

Lo logré!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Ya encontré el "caminito", así que... esperen más contribuciones muy pronto!!!!!!
Practiquemos la pesca responsable!!!!!!!

rpam

Hola Carlos,

La exclamación Lo logré!!! supongo que será por lo de la foto que me preguntabas en un MP, por lo tanto doy por hecho que lo tienes controlado.

Respecto a la mosca: UNA MARAVILLA  ;), la explicación perfecta y los trucos muy interesantes.

¿Que especies capturas con ella?

¿En que escenarios?. Digo esto porque una gran parte de los que practicamos la pesca a mosca en el mar lo hacemos en zonas rocosas, buscando nuestras lubinas, y ya sabemos que las rocas y el epoxy se llevan fatal  :evil: . Personalmente uso más estos montajes desde embarcación y con peces con dientes (anjovas por aqui y Bluefish para los yanquis).

Además el epoxy tiene la mala costumbre de perder esa transparencia inicial, amarilleando, otro motivo a sumar en el de apartado de desventajas  :?

Se que en USA andan trabajando con otros materiales tipo Plasti-Dip y otro que usa Bob Popovics (no me acuerdo como se llama). ¿Tienes alguna experiencia con este tipo de materiales?.

Bueno, ya ves que no te vamos a dejar escapar sin exprimirte un poco  :D
No es lo que pesco, es como lo pesco.
http://lubinasamosca.blogspot.com.es/

dragarios

Un truco que a mi me ha dado resultado.

Cuando la mezcla del epoxi no es la adecuada y queda pegajoso , le aplico con un poco de barniz , con el que rematamos las moscas , y se consigue que el epoxi endurezca rapidamente ;)

Aver si a vosotros tambien os funciona :D

Carlos probaremos a hacer es mosca :D

Carlos Martí

Muchas gracias por las flores!!!!!!!!

Rpam:

Esta mosquita, en tamaños pequeños, la recobro con pequeños tironcitos de la línea (2 - 3 cm.) y hago pausas (2 a 3 seg.) cada 2 ó 3 tironcillos.

La he utilizado para oncorhynchus mykiss (arcoiris) y para salmo trutta (creo que ustedes le llaman trucha común o reo, no estoy seguro  :oops: )

En tamaños mayores (#1/0) la he usado para capturar (y liberar) micropterus salmoides (largemouth black bass) hasta de unos 5 kg. de peso.

En el mar han caido engañados varios albula vulpes (nosotros le llamamos macabí) en las aguas someras y cristalinas cercanas a Cancún (tengo la fortuna de que uno de mis hijos vive por esos rumbos),  empleando anzuelos #10 hasta #4. También han caido varios sábalos bebé (megalops atlanticus) con anzuelos 1/0 y 2/0.

El recobro en el mar lo hago con tirones largos contínuos (mínima pausa entre uno y otro) y cuando veo que el pez lo sigue, acelero el recobro usando las dos manos sobre la línea con la caña entre las rodillas.

Me he enterado que otras personas han usado mis Darters para capturar un sinfín de otras especies marinas menores.

Para moscas de tamaños menores (hasta #10) empleo una caña (y línea) #6wt.   En el mar y para black bass, con moscas hasta #2/0 empleo una caña #8, 9 y hasta 10wt.

En el mar normalmente pesco en playas abiertas con fondo arenoso y vegetación baja o en las "lagunas" que se forman entre los manglares de nuestras costas ya sea "de infantería" o en embarcación de motor pero impulsada con pértiga para acercarse a los cardúmenes detectados.

Nunca he intentado pescar entre las rocas en el mar  :oops: . Solo en algunas ocasiones me ha tocado sacar truchas entre las rocas en agua dulce   :D .

Varios pescadores de mis rumbos me hacen pedidos de moscas y así, con esa pa$ta compro más materiales y trebejos "piscatorios" sin menoscabo de las finanzas familiares.

Me van a disculpar si sueno muy erudito en la materia al emplear los nombres científicos de los peces (no lo soy!), pero como en cada país, o incluso hasta de un poblado a otro, los nombres comunes cambian...  prefiero ser lo más claro posible y que la mayoría me entienda.

Además, eso ayuda a que los principiantes en estos menesteres de la pesca y que en realidad tengan deseos de aprender cosas nuevas lean y se documenten consultando los libros y por la Gran Red.

Sin que suene a anuncio comercial, les recomiendo a los recién iniciados un libro que me trajo uno de mis hijos de la tierra de ustedes llamado "Enciclopedia de la Pesca" de Editorial Blume.  Es una de mis obras de consulta, sobre todo de la Taxonomía de los peces.

La pesca también es cultura!!!!!!!!!!
Practiquemos la pesca responsable!!!!!!!

Carlos Martí

Retomando tus preguntas, no tengo aún experiencia con los nuevos materiales que mencionas.
Aquí en la Cd. de México solo tenemos 5 tiendas de pesca y solo tres de ellas manejan efectos para la pesca con mosca (una de ellas es Orvis). Los materiales en ocasiones se escasean  ya que nuestos aficionados a la mosca se han ido incrementando en número en los últimos meses y los proveedores no se dan abasto (como casi todo viene de USA hay que esperar a que libren los trámites aduanales y esas cosas) y las cosas son caras.  Hacer pedidos por Internet se ha vuelto un dolor de cabeza por los trámites de importación. No dejan pasar plumas o pelo!!!!!!
Mis viajes a USA, que antes eran casi de una o dos veces por mes, se han detenido por completo.
Eso ha provocado que me quede un poco rezagado con los últimos adelantos de la tecnología mosquera.

Ahora, hablando de las resinas epóxicas...  en mi experiencia con resinas elaboradas aquí en México y algunas que se consiguen provenientes de USA, el Devcon (fabricado en USA, de jeringas dobles unidas entre sí de fabrica y con un solo accionador de los émbolos)y el Resipoxy (hecho en México en dos tubos como de pasta dental) no me han provocado amarillamientos. Solo empleo los compuestos de 5 min.
Procuro hacer mis mezclas sobre un pedazo de vidrio y con una espátula finita de plástico ABS, en realidad utilizo un cintillo para sujetar cables eléctricos.  He leído por ahí en Global Fly Fishers Forum (sitio noruego en Inglés) que el amarillamiento surge cuando empleas papel como superficie para hacer las mezclas y/o mondadientes (palillos) para revolverla y aplicarla.  Supuestamente, los materiales orgánicos son los que provocan el efecto de amarillamiento de la resina.

Espero que el resultado de exprimirme  ;)  :D haya resultado provechoso para ustedes.  Lo hago con muuuuucho gusto!!!!!!!!!
Practiquemos la pesca responsable!!!!!!!

mazda323

Nosotros tambien te leemos con mucho gusto, asi que puedes explayarte todo lo que quieras ;-))))))

Fijate, que yo soy uno de los que mezclaba el epoxi en un trozo de carton y con un palillo. Justo al contrario!!!!! jajajjajaa.

Otra cosa que he aprendido. En breve intentare copiar tu montaje, como lo hago con casi todos los que aparecen por la pagina.

Un Saludo y gracias.
mazda323