Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

¡¡¡ Este año lo saco !!!

Iniciado por Ivan, 05 de Febrero de 2017, 00:55:32 AM

TXIPIRON

Aupa !

:nuse: :nuse: :nuse:

A qué te refieres, Xema ? No comprendo.
Éso no es una lubina rayada.  ???

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

Xema

Me referia a mis deseos de una Alosa fallax....

llumeres

Si, labrax versus saxatilis...Un semipesado contra un pesado...
Pd.- Si estuviera en Castellón en un mes determinado, un objetivo podría ser una buena serviola/lecha desde tierra...

Amilas

¡ Ostias, Xema, Enhorabuena por el deseo cumplido!!!

   A ver si a mí me funciona: Dentonaco, Dentonaco, Dentonaco!!!
?????? ??? ??????

alvatroos

 ;D ;D ;D buuuuhhhh!!!Xema,buscate otro que aun queda tiempo!
Enhorabuena.
"Si quieres leche bebe leche,pero deja en paz a la vaca"

robalo_70

Lo que me llama la atencion es ¿por que´en todas o casi todas partes tienen su lubina?

Se llame:

lubina= (labrax) - striped bass= (morone saxalitis) - suzuki= (lateolabrax japonicus) - snook= (centropomus undecimalis) - robalo patagonico = (Eleginops maclovinus)........
la cuestion es que todos son peces que significan el equivalente, muy parecidos esteticamente y practicamente identicos en cuanto a comportamiento y costumbres.

No se si esto ocurrira´ con otras muchas especies o al menos a ese nivel de coincidencias, pero este caso para mi, desde luego es curioso.

Y de mi inquietud junto a mi desconocimiento surgen preguntas.........

¿No seran todos ramas de un mismo arbol, (como los perros) adaptadas con los milenios cada una a su mar?

¿``Casualidad´´  ::) como las piramides en sitios tan distantes entre si?

¿A querido o necesita la madre naturaleza tener en muchos lugares un pez entre las olas, que se acerca mucho a las orillas y a veces caza en poquisima agua, que gusta de estuarios y desembocaduras, que puede y remonta el agua duce........etc?.


Es o no es, esa es la cuestion.  :icon_question:








Entre corrientes y penumbras...

tostao_wayne

Cita de: robalo_70 en 07 de Febrero de 2017, 10:39:28 AM
Lo que me llama la atencion es ¿por que´en todas o casi todas partes tienen su lubina?

Se llame:

lubina= (labrax) - striped bass= (morone saxalitis) - suzuki= (lateolabrax japonicus) - snook= (centropomus undecimalis) - robalo patagonico = (Eleginops maclovinus)........
la cuestion es que todos son peces que significan el equivalente, muy parecidos esteticamente y practicamente identicos en cuanto a comportamiento y costumbres.

No se si esto ocurrira´ con otras muchas especies o al menos a ese nivel de coincidencias, pero este caso para mi, desde luego es curioso.

Y de mi inquietud junto a mi desconocimiento surgen preguntas.........

¿No seran todos ramas de un mismo arbol, (como los perros) adaptadas con los milenios cada una a su mar?

¿``Casualidad´´  ::) como las piramides en sitios tan distantes entre si?

¿A querido o necesita la madre naturaleza tener en muchos lugares un pez entre las olas, que se acerca mucho a las orillas y a veces caza en poquisima agua, que gusta de estuarios y desembocaduras, que puede y remonta el agua duce........etc?.


Es o no es, esa es la cuestion.  :icon_question:

Hombre, esto no es para Iker Giménez y la nave del misterio.

Como en todos los lados la naturaleza ocupa el nicho ecológico que queda vacío, el mas claro ejemplo es Madagascar, que ante la ausencia de grandes felinos un viverrido (el fosa, ahora en la familia Eupleridae) ocupó el nicho ecológico vacío para actuar como depredador de los lémures que ocuparon el lugar de los simios del cercano continente africano.

Encontrar un depredador de boca grande entre las olas es una cuestión de oportunidad, hay alimento... hay un depredador que ocupara ese nicho ecologico (cual?? el mas rápido en evolucionar para poder aprovechar las características de ese entorno)

Jarrillero

Cita de: Amilas en 07 de Febrero de 2017, 09:00:48 AM
¡ Ostias, Xema, Enhorabuena por el deseo cumplido!!!

   A ver si a mí me funciona: Dentonaco, Dentonaco, Dentonaco!!!

;D ;D ;D
Cuantas más piedras encuentre en mi camino... más grande construiré mi castillo !!!

robalo_70

Cita de: tostao_wayne en 07 de Febrero de 2017, 11:30:26 AM

Hombre, esto no es para Iker Giménez y la nave del misterio.

Como en todos los lados la naturaleza ocupa el nicho ecológico que queda vacío,
 
Encontrar un depredador de boca grande entre las olas es una cuestión de oportunidad, hay alimento... hay un depredador que ocupara ese nicho ecologico



Estoy deacuerdo tostao_wayne.

Es evidente que la naturaleza ocupa cada palmo y que los animales que viven en entornos parecidos, desarrolan habitos y caracteristicas (entre ellas las fisiologicas) muy similares....o.k ;)

Lo que me llama la atencion, es la cantidad de similitudes en este caso particular, y es que ese mismo pez que tiene mucho parecido morfologico y que ocupa las olas o que se a adaptado a ellas, tambien es el mismo que entra en estuarios, desembocaduras , rios........ no se, podian tener en otros lugares un pez entre sus olas y por otro lado a otro pez que se acercara y entrara en zonas fluviales y marismas.......
pero no, en todos los casos es un mismo pez el que tiene los ``super poderes´´.

Me  da la sensacion que en este caso mas que aparecer un pez para ocupar un nicho ecologico,
lo que sucede, es que es un mismo pez el que se  adapto a ocupar esos mismo tipos de habitad esparcidos por diferentes zonas del mundo.



     



Entre corrientes y penumbras...

TXIPIRON

Aupa !

¿ Qué fué antes ... el huevo o la gallina ?  :D

Una pregunta:
Las Anjovas se meten en agua dulce ?
Supongo que en agua salobre si que andarán, entrando y saliendo con las mareas en las rías ( donde las haya, por ejemplo en EEUU ).
En el Delta del Ebro, hasta donde llegan rio arriba ?

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

robalo_70

Cita de: TXIPIRON en 07 de Febrero de 2017, 20:02:08 PM
Aupa !


Una pregunta:
Las Anjovas se meten en agua dulce ?

Aqui en el caño cuando llueve mucho, mucho, solo parece no perjudicar a anguilas, lisas y robalos............
ahora...... no estoy muy seguro si es el agua dulce quien hecha a los demas, o son las avenidas de agua hecha barro :-\ 
Entre corrientes y penumbras...

Xema

Cita de: robalo_70 en 07 de Febrero de 2017, 16:12:51 PM

Es evidente que la naturaleza ocupa cada palmo y que los animales que viven en entornos parecidos, desarrolan habitos y caracteristicas (entre ellas las fisiologicas) muy similares....o.k ;)

Lo que me llama un  la atencion, es la cantidad de similitudes en este caso particular, y es que ese mismo pez que tiene mucho parecido morfologico y que ocupa las olas o que se a adaptado a ellas, tambien es el mismo que entra en estuarios, desembocaduras , rios........ no se, podian tener en otros lugares un pez entre sus olas y por otro lado a otro pez que se acercara y entrara en zonas fluviales y marismas.......
pero no, en todos los casos es un mismo pez el que tiene los ``super poderes´´.

Me  da la sensacion que en este caso mas que aparecer un pez para ocupar un nicho ecologico,
lo que sucede, es que es un mismo pez el que se  adapto a ocupar esos mismo tipos de habitad esparcidos por diferentes zonas del mundo.
     

Hoy en dia los genetistas y taxonomos ya empiezan a pensar que lo que es una especie o conocemos  como especie no lo es de forma tan clara, y los limites geneticos no son tan claros.

Es muy probable que un ancestro común o ancestros fueran colonizando esos habitats, despues la distancia o la falta de comunicación genetica crea las diferencias visuales que linneo uso para separarlos como especie.

Un ejemplo muy grafico de esto es la especie linneana mas moderna que se conoce, el oso polar, que no es mas que un grizli que se aparto al norte hace 30 o 40 mil años, poco tiempo antes que por ejemplo los primeros Hombres llegaran al norte. Sin embargo su aspecto externo es muy diferente al de sus hermanos de un poco mas al sur.

Tambien existe una cierta covergencia evolutiva, y es que un nicho determinado termina moldeando el exterior de una especie.

Otro de los grandes ejemplos de esto es el lago tanganika, que de una sola especie, en 4 millones de años genero todo un habitat. Los ciclidos pelagicos, parecen sardinas, y los ciclidos que cazan en las orillas parecen robalos

alvatroos

Cita de: TXIPIRON en 07 de Febrero de 2017, 20:02:08 PM
Aupa !

¿ Qué fué antes ... el huevo o la gallina ?  :D

Una pregunta:
Las Anjovas se meten en agua dulce ?
Supongo que en agua salobre si que andarán, entrando y saliendo con las mareas en las rías ( donde las haya, por ejemplo en EEUU ).
En el Delta del Ebro, hasta donde llegan rio arriba ?

Salu2.  ;)

Las lubinas suben unos 30km y porque tien un azud que les hace de tope,si nó,subirian más.
Los palomos jóvenes bsatante también,los gordos bastante menos o más ocasionalmente.
Y de los 3 quizá la anjova sea la que menos,pero unos 10 o 12 km de cualquier manera.En cualquier caso los límites no están nada claros..lubinas,palomos,anjovas,siluros,luciopercas,carpas,doradas..llegan a a compartir agua.
"Si quieres leche bebe leche,pero deja en paz a la vaca"

Usu

Cita de: alvatroos
/quote]

Las lubinas suben unos 30km y porque tien un azud que les hace de tope,si nó,subirian más.


Hola, que las lubinas pueden subir varios kilómetros río arriba ya lo sabía, pero alguien sabe cuanto tiempo pueden aguantar allí? Me refiero a si pueden ser semanas, meses ...
...Dentro de nuestro vacio solo queda en pie el orgullo, por eso seguiremos de pie...

Raspin

Pues yo con un buen robalo del Cantábrico me conformo.el dentocete cayó en agosto  :055:
De ser algo nuevo pues un Listado que ni conozco no estaría mal
" La sabiduría me persigue... pero yo corro más"

kañabera

yo con que este año sea mejor que el anterior ....me conformo.Ya si batimos records personales pues mucho mejor
Con tiempo y una caña.....

alvatroos

Cita de: Usu en 07 de Febrero de 2017, 22:09:16 PM
Cita de: alvatroos
/quote]

Las lubinas suben unos 30km y porque tien un azud que les hace de tope,si nó,subirian más.


Hola, que las lubinas pueden subir varios kilómetros río arriba ya lo sabía, pero alguien sabe cuanto tiempo pueden aguantar allí? Me refiero a si pueden ser semanas, meses ...

Yo no lo se,y supongo que depende mucho del habitat concreto.
En el Ebro parece que haya una parte de pobleción que vive todo o casi todo el año en agua dulce y otra que va y viene con las estaciones y los caudales.
Por ejemplo,puedes encontrar lubinas grandes,de varios kgs,en pleno febrero metidas en el chocolate de un caudal alto muuuchos kmtrs tierra a dentro y también alevines de 6/8cm casi en la misma zona(muy alejada del mar al menos)en pleno verano.Esos alevines,de ese invierno,han remontado el 12o 15km la corriente del rio..?
"Si quieres leche bebe leche,pero deja en paz a la vaca"

robalo_70

Cita de: Xema en 07 de Febrero de 2017, 20:54:24 PM
Hoy en dia los genetistas y taxonomos ya empiezan a pensar que lo que es una especie o conocemos  como especie no lo es de forma tan clara, y los limites geneticos no son tan claros.

Es muy probable que un ancestro común o ancestros fueran colonizando esos habitats, despues la distancia o la falta de comunicación genetica crea las diferencias visuales que linneo uso para separarlos como especie.

Un ejemplo muy grafico de esto es la especie linneana mas moderna que se conoce, el oso polar, que no es mas que un grizli que se aparto al norte hace 30 o 40 mil años, poco tiempo antes que por ejemplo los primeros Hombres llegaran al norte. Sin embargo su aspecto externo es muy diferente al de sus hermanos de un poco mas al sur.

Tambien existe una cierta covergencia evolutiva, y es que un nicho determinado termina moldeando el exterior de una especie.

Otro de los grandes ejemplos de esto es el lago tanganika, que de una sola especie, en 4 millones de años genero todo un habitat. Los ciclidos pelagicos, parecen sardinas, y los ciclidos que cazan en las orillas parecen robalos
   


A saber lo que puede hacer o no hacer, el paso del tiempo en las especies.............

Efectivamente los grizli y polares se han cruzado tanto en cautividad como en estado salvaje, dando individuos que a su vez pueden tambien procrear sin problemas.

Tigres y leones tambien pueden hacerlo (y creo haber oido alguna vez, que todos los felinos bienen de un mismo y unico antepasado)

Sin embargo se dice que el ser humano y los primates tambien bienen de un mismo antepasado comun, y sin embargo parece ser que no se puede engendrar de ser humano y primate.

por otro lado si esta´ probado que Neandertales y Cromañones se cruzaron en algun momento del tiempo, (de hecho todos tenemos un mayor o menor tanto por ciento en nuestro A.D.N de Neandertales).

En fin parece ser ???  que en algunos casos el tiempo y seguramente otras circustancias, terminan haciendo que una misma especie pueda convertirse en dos diferentes, y en otros no.
:-\


Saludos.
Entre corrientes y penumbras...

Xema

Todas las especies tienen un solo ancestro común. El tema es la diversidad de ramas en su arbol genealogico y los mecanismos que usen para su reproducción.

El caso del hombre, es algo mas complejo, pero no mucho mas que por ejemplo los mecanimos de algunos crustaceos (tema con el que estoy muy familiarizodo), y por cierto el termino cromañon ya esata en desuso por su falta de precisión, cuando hablas de cromañon, te refieres a Homo sapiens, lo mismo que tu y yo.

A lo que iba, la naturaleza dos de mecanismos diferentes de reproducción a las especies que tienen posibilidad de contacto, pero no lo hace con las especies alejadas. Las distintas especies de camarones que se han diferenciado a lo largo de la cuenta de un mismo rio, apenas pueden hibridar entre ellas, salvo excepciones entre especies de cabeceras y cursos bajos (muy alejadas). Sin embargo si pueden hibridar facimente entre especies del mismo genero de cuencas vecinas o mas alejadas.

Y probablemente se deba a la irradiación de las especies por un medio, en el caso del hombre se ve mucho mejor:

Hace 150 años aproximadamente, surgia el homo sapiens, una especie de hominido muy habil, y creativa, diferencia de otros hominidos contemporaneos por la complejidad de la ornamentación y las armas, y su estilo de caza en pequeños grupos de 1 a 3 cazadores. Era costero y pescador y sus primeras evidencias las tenemos en sudafrica. Pues bien, su modus operandi era colonizar playas nuevas, y explotarlas hasta que no podían sostener la población e inmigraban a la siguiente. Esto en un procesos continuo, les llevo en 70 mil años de sudafrica a Australia. Por el camino, pequeños grupusculos de estos hombres fueron asentandose en el interior, mas alejados de las costas, lo que fue formando cientos de genotipos diferentes y asilados del original. Hasta nuestros días muchos han llegado como tribus o pueblos perdidos, el caso mas interesante es el de los bosquimanos, separados de nuestra estirpe hace 19 mil años. El caso es que en esos 70 u 80 mil años de colonización de las costas, fueron encontrandose con nuevos territorios y nuevos hominidos que ya vivian ahí, como Homo erganster en europa y oriente proximo, H. neanthertalensis mas a occidente y en asia proxima, H. erectus en el sudeste asiatico y oceania... y esto es solo de lo que tenemos constacia... Ahora están apareciendo en Rusia restos de un nuevo hombre. Al final tenemos que el hombre actual es una mezcla de los distintos genotipos aislados y separados del tronco principal, que se vuelven a unir.

En nuestro caso, hace ya algunos miles de años, que la naturaleza no controla nuestras evolución (aunque sudcede con muchas especies), y es que nuestra cultura es mas rápida que la naturaleza haciendo cambios.

Cuando sapiens colonizó todo el continente europeo, entre el clima y lo cafres que somos, la mega fauna se extinguio, nos quedamos sin la caza que nos dio el poder de llegar a todos sitios e inventamos la agricultura y la ganaderia (el principio del fin).

Un ejemplo curioso de como se transmiten los genes entre nosotros es el color de ojos azul. Asociado durante años a la gente del norte (porque lo transportaban los vikigos ultimamente), pero nada mas lejos de la realidad, ya que es un gen recesivo osurgido en europa del este y los balcanes hace 8000 años. Pero que se corrio como la polvora, y es que su portador debio darse unos fiestorros en cada poblado al que llegaba.... en plan.... el hombre con los ojos de color del cielo.... aqui tienes a todas las mujeres del pueblo  >:D

Sin embargo, la naturaleza seguía controlando la especies, la agricultura nos dio capacidad para producir y almacenar comida que hizo aumentar la población, y para contrarrestarlos surgia plagas, enfermedades o hambrunas, depurando el genotipo endogamico resultante del sedentarismo. Hasta nuestros días, la mortalidad infantil, y las enfermedades consiguieron que unos 2000 millones de personas bastante sanas cohesistieran. Desde hace poco menos de 100 años estos ya no existe, la mortalidad infantil se ha reducido increiblemente quedando solo relegada al tercer mundo (cuiriosamente donde estan los genotipos mas sanos).  Ahora el ser humano necesita de la electricidad para mantener sus tasa de natalidad en occidente, las medicinas, y los invernaderos de plastico....  :-\

Y todo esto depende de un fragil equilibrio...

Usu

Cita de: alvatroos en 08 de Febrero de 2017, 00:36:45 AM
Cita de: Usu en 07 de Febrero de 2017, 22:09:16 PM
Cita de: alvatroos
/quote]

Las lubinas suben unos 30km y porque tien un azud que les hace de tope,si nó,subirian más.


Hola, que las lubinas pueden subir varios kilómetros río arriba ya lo sabía, pero alguien sabe cuanto tiempo pueden aguantar allí? Me refiero a si pueden ser semanas, meses ...

Yo no lo se,y supongo que depende mucho del habitat concreto.
En el Ebro parece que haya una parte de pobleción que vive todo o casi todo el año en agua dulce y otra que va y viene con las estaciones y los caudales.
Por ejemplo,puedes encontrar lubinas grandes,de varios kgs,en pleno febrero metidas en el chocolate de un caudal alto muuuchos kmtrs tierra a dentro y también alevines de 6/8cm casi en la misma zona(muy alejada del mar al menos)en pleno verano.Esos alevines,de ese invierno,han remontado el 12o 15km la corriente del rio..?

Poco mas o menos es lo que me imaginaba.
Estamos en febrero y me imagino que caudal ya bajara también osea que a ver si tienes suerte y puedes disfrutar de pillar algún buen "tablón"  ;)
...Dentro de nuestro vacio solo queda en pie el orgullo, por eso seguiremos de pie...