Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Por Huelva y Cádiz

Iniciado por jlartes, 28 de Mayo de 2004, 07:30:53 AM

jlartes

Hola soy nuevo en este Foro. Hace poco que practico el surfcasting sólo por estas costas y con escaso resultado. ¿Alguien lo hace por aquí? Por lo que he leido en este y otros Foros casi todo el mundo utiliza los mismos aparejos y cebos. ¿Qué es lo que hace que alguien coja grandullones y otros ni se cosquen?
Otra... tengo serias dudas de cómo rellenar los casilleros de mi perfil, y qué es la encuesta?

Rada.

Bienvenido Jlartes  :D .

Es cierto que los aparejos son muy similares ya que hoy en día todos compartimos la información, pero no es menos cierto que cada uno los modificamos según nuestras necesidades y gustos  ;) .

A igualdad de aparejos, la diferencia entre pescar y no pescar (dejando aparte variables incontrolables como las marítimas/climáticas y/o la ausencia de peces) radica en la localización del pescado.

Si me dices el tipo de escenario en el que pescas y el tipo de presas que esperas encontrar, te explicaré como lo rastrearía yo  ;)  :D  8) .

Un saludo  :D .
Borrokatu, bizi, aske izan.

Miguel

Bien es cierto q se puede cojer una lubina de 5kg a 20m de la orilla, pero la verdad indiscutible y la q casi nunca falla es q el q mas lejos lanza es el q mas pesca
Siempre hay un problema para cada solución.

robaleitor

jlartes, aki en Huelva, en cuestion de bailas y robalos al surfcasting el que más cerca lanza es el que más pesca. Con plomito chico que se lo lleve la corriente, una gameta larga y un buen manojo de lombrices o unas clicas.
Para sargos y demas mejor lanzar más lejos, aunque no siempre se cumple.
Preparando chismes pa pegar el palito

Rada.

Robaleitor, la cameta larga y el rebalaje forman mala pareja (siempre acaban en un lio  ;) ).

Te explico la tecnica que usan los ingleses para pescar lubinas en el rebalaje de sus playas atlánticas (planas y por lo tanto con fuertes corrientes causadas por la marea al desplazar agua bastante "tierra a dentro") que es una actualización de la que indica Robaleitor  ;)  :D (sospecho por la técnica que él te indica, el tipo de playa es similar  :roll: ).

La técnica en cuestión se llama scratching ("rascado")( joé que Hip-Hopero suena  :P  ;)  8) ) y se practica con una caña de tipo carpa de 12' (aprox. 3,60 m) y un carrete medio (un 6000 o así) cargado de hilo 0,35. Utilizando un tope deslizante de silicona=>una perla de plástico perforada=>un quitavueltas pequeño (nº 18 aprox.)=>otra perla=>otro tope de silicona, forman un conjunto giratorio al que se atará una cameta de unos 45cm de 0,35 (yo prefiero fuorocarbono por la rigidez) a una altura entre 70cm y 1m sobre la grapa que engancha en el plomo (redondo ó pera de 60 a 80 gr y con giratorio).

Se entra en el agua hasta la rodilla y se realiza un lance de 20 a 60 m (dependiendo del oleaje y la profundidad), se cierra el pickup del carrete y jugando con la tensión del hilo se deja que la corriente desplace el aparejo formando un arco (como lo mejor es hacerlo en las dos primeras horas de subida de la marea, el agua tenderá a sacar el aparejo del agua, momento de repetir el lance un poco más allá, revisando toda la playa  ;) ). Las picadas se suelen repetir en un mismo sitio, que suele coincidir con una diferencia de la orografía del fondo (agujero, canal, remanso, roca,...). Como cebo se puede usar lomo de caballa, sardina entera, chipirón entero, pata de pulpo y similares para buscar las piezas más grandes ó gusanos de buen porte para todo tipo de tamaños (suelta las peques  ;) )(el gusano que yo prefiero es el americano, que es duro y deja un buen rastro oloroso  ;)  ;) ).

No uses esta técnica cuando haya otros pescando cerca, no les suele hacer gracia  ;)  :P  :twisted: ).

Por otra parte, para el surf-casting propiamente dicho, yo utilizo un aparejo similar pero con cameta de 1m fijada a unos 10cm por encima del plomo. Para surf-casting la distancia de lance SI IMPORTA (como bien indica Miguel) ya que basamos la localización del pescado en lanzar largo (sobre todo los que vamos con una sola caña y una sola cameta, más adelante explicaré mis motivos para ésto  ;)  8) ) , esperar unos 5-10 minutos y arrastrar el aparejo unos metros hacia nosotros, esperar/arrastrar y antes de que llege al total de 20-30 minutos sacarlo del agua, reponer cebo y repetir hasta encontrar a qué distancia come el pescado (lógicamente cuanto más lejos lanzas más terreno rastreas  ;)  :D ). Una vez que encuentras donde comen, lanzas siempre allí hasta que dejen de picar y tengas que ponerte a rastrear otra vez (ya ves, muy estresante, para que digan que esto es una actividad tranquila  :P  :twisted:  :twisted: ).

Un saludo  :D .
Borrokatu, bizi, aske izan.

Rada.

Repito la secuencia del aparejo que uso siempre :

Tope deslizante de silicona=>perla=>quitavueltas=>perla=>tope deslizante de silicona=>grapa.

El conjunto (excepto la grapa para el plomo, claro  ;) ) es deslizante y va montado directamente sobre la linea del carrete (cuando uso linea directa) ó sobre el puente cónico (cuando uso linea fina + puente). Al recoger lo dejo sujeto en la bobina del carrete con una goma, listo para la próxima vez  8) . La cameta se hace de la longitud que quiera y se fija a la altura que se desee  ;) (deslizando el conjunto). Al haber pocos elementos, hay pocas posibilidades de lio  :D . Solo hay que tener cuidado de dejar algo de holgura al quitavueltas para no aprisionarlo. Uso este sistema para todo lo que es surf-casting y leggering  8) .

Oootro saludo  :D .
Borrokatu, bizi, aske izan.

Rapalero

Bienvenido.

El perfil no es necesario rellenarlo, es lo que quieres que los demás sepan de ti.

¿Qué no entiendes de las encuestas?
LEE LAS NORMAS ANTES DE PARTICIPAR Y BUSCA ANTES DE PREGUNTAR por favor, sigue alguna conversación si es posible.  Arriba del todo puedes buscar.