Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Amilas Enebro

Iniciado por Amilas, 25 de Septiembre de 2014, 11:44:51 AM

cobacha

Grande Amilas.  Que pasada.
Viendo esto me dan ganas de ponerme a tallar un mástil de ballesta.  ; :)  O tal vez un arco casero de acebuche podría funcionar.  ::) Menudos recechos se podrían hacer a los guarros.  Madre mía,  quien me iba a decir de jovencito que vería mi sierra conejera toda hozada por los jabalíes. Hay que ver como han proliferado en detrimento de pájaros y conejos.
Si te va bien con ese alambre adelante, no hay mucha diferencia entre el que te recomendé y ese, solo de doce centésimas de mm. No es nada. Para ciertos señuelos mejor. Además, en esos tipos de señuelos con un solo peso centrado en popa, ayudará a equilibrar la "quilla" perpendicularmente con esos gramos extra. A los que pasan de diez me gusta poner 1 y en algún caso 1'2.
Tuve uno para hacer muelles que era rapidísimo (1'2 mm) con una fuerza brutal pero se oxidaba solo con el vaho.
Venga a sacar punta a las flechas que es tiempo de caza. También se pesca con arco desde seco.  ;)
¿Quien te hizo rapalero
siendo tu padre pastor?,
La espumilla del caldero
hace al hombre pescador.

Amilas

Gracias, compañeros. Cobacha, si te haces una empuñadura sólida, te regalo unas buenas palas. Digo lo de sólida, porque son de potencia considerable. Los compañeros que han intentado hacer arcos de más de cuarenta libras sin añadir fibra y sin hornear, han acabado rompíédolos en las primeras diez flechas.Incluso uno que hornea no consigue pasar de las cuarenta y cinco libras. Más que suficientes, por otro lado, para nuestros queridos conejos, que es la Caza que más me gusta. Con arco, cada orejudo es un trofeo. Es como rapalear. La mayor la tengo dejada y sólo salgo a pistear piezas heridas con el Sr. Aguirre. Lo de la proliferación de jabalíes es un asunto delicado.



   
?????? ??? ??????

cobacha

La expresión facial de tu teckel y su mirada hacen suponer la clase de animal que debe ser.  ;)
Si me animo ya te coseré a preguntas. Gracias por tu ofrecimiento. En una ocasión hice un arco miniatura que funcionaba y me dejó impresionado la capacidad de penetración de una flecha de varios gramos y escasos treinta cms. Una vez leí que había ballestas cuyas flechas eran capaces de atravesar puertas de roble de muy considerable grosor.
Dar caza a un conejo a flecha es de lo más purista que debe haber cinegéticamente hablando. En una ocasión capturé uno a la carrera con mi bastón de acebuche, (ojo, yo estaba parado y pasó por mis pies, solo tuve que coordinar que se encontrara con mi bastón en el momento justo) esto pasa una vez en la vida y cuenta mucho la fortuna y la casualidad. Pero a lo que voy, me dejó un recuerdo para toda la vida ese lance. Rececharlo, pensar cual es su querencia, contar con el viento para no cargarlo, ser parte del campo..... con un arco y una flecha  :055: se me ponen los pelos de escarpias.  :babeando:  Y si es a la carrera esto debe ser ya lo máximo, además que  genera un recuerdo para siempre.  Me pongo a recordar lances de conejos que he cazado a escopeta y no recuerdo muchos, algunos y no muy nítidos, me acuerdo más de las faenas de los perros . Sin embargo el del bastón lo rebobino y lo vuelvo a pasar en mi cabeza con frecuencia. Cada vez que sale el tema. Cuando se empieza a perder interés es cuando se pierde la cuenta.
¿Quien te hizo rapalero
siendo tu padre pastor?,
La espumilla del caldero
hace al hombre pescador.

Amilas

La verdad es que al Sr. Aguirre no le gusta cazar. Lo que le gusta es pistear en rastro de sangre. Ese conejo en concreto está tirado en descaste y el perrín esperaba en el coche. La flecha atravesó al animal  justo bajo la piel sin tocar órganos vitales (aunque las puntas adder hacen bastante pupa) y se refugió en unos cardos, por lo que aproveché para que el Sr. Aguirre trabajara en el rastro. Normalmente me lleva hasta la pieza y se sienta al lado sin morderla, pero en esta ocasion sí lo sacó él porque era el único que tenía el tamaño adecuado para entrar allí.

     Pero volviendo a lo del alambre: Como comenté, al último señuelo le coloqué la estructura con el alambre de un clip de los gordos y ahora me preocupa tras leer vuestros comentarios, aunque se trata de un prototipo que aún no he probado. Yo creo que el alambre es suficientemente resistente una vez que queda enterrado en el cianocrilato sobresaliendo lo justito para enganchar las anillas, pero me preocupa que parta por el roce de estas o de la grapa, porque abrirse, desde luego, no se va a abrir.

Gracias.
?????? ??? ??????

Amilas

Sobre materiales de andar por casa. Gracias al prodioso alejamiento de la Administración con respecto a los ciudadanos instrumentalizado por el empleo obligatorio de medios telemáticos en los procedimientos, existe un material que ha quedado en desuso: el corrector ortográfico de bote más conocido por "Tipex", empleando el nombre de una de su marca más famosa. Pues constituye un material para imprimación blanca de primera, y como quiera que andan por mi despacho tres o cuatro botes, pues otro producto barato para utilizar en los bricos.

   Si os habéis manchado de Tipex alguna vez, o si lo habéis dejado secar, habréis comprobado su durabilidad y resistencia. Tapa los poros de madera y cubre cualquier grieta. Me parece un sellante fabuloso. Evidentemente no es barato si se compra sólo para este fin, pero como ya no se usa para el papel, pues se reconduce su utilidad a los señuelos, si tenemos botes por casa.

   Por cierto, aprovecho para insistir en una pregunta que quedó sin respuesta: ¿ Barnizar con epoxi?

  Saludos.
?????? ??? ??????

cobacha

Amilas, a muchos de los señuelos que hago les doy una imprimación de epoxi para la primera prueba de agua antes de pintar. En alguna ocasión, quiero recordar un reef-pencial translúcido muy "cascao" lo barnicé con epoxi  y me duró bastante hasta que lo perdí. Amarillea un poco y no tiene el brillo del cristal de titan pero valer, vale y a dureza no hay quien le gane..
En cuanto al Tipex,  o, " er cubillo de la cá" , (como se le llamaba jocosamente en algunas oficinas andaluzas), puede valer perfectamente al tiempo de reutilizar muy dignamente, algo, que podría terminar perfectamente en cualquier vertedero.
Por cierto rapalear viene Rapala, tipetear viene de Tipex . Curioso verdad. Esto tiene una definición pero no me acuerdo. La edad.....o la falta de ejercicio "sesero".  :(
¿Quien te hizo rapalero
siendo tu padre pastor?,
La espumilla del caldero
hace al hombre pescador.

robalo_70

Cita de: cobacha en 28 de Octubre de 2014, 14:10:46 PM

Por cierto rapalear viene Rapala, tipetear viene de Tipex . Curioso verdad. Esto tiene una definición pero no me acuerdo. La edad.....o la falta de ejercicio "sesero".  :(

si no me equivoco ....... la uso Amilas no hace mucho en el tema -pesca con bombeta-  la definición era - sinécdoque-  (no lo había escuchado in my life)

y ya, tampoco recordaba la palabra pero si el tema de lo que expresaba.......... y el tema (del foro) en el que aparecía esta palabra ;D   
Entre corrientes y penumbras...

cobacha

Gracias Migue, pero yo entiendo por sinécdoque cuando se cambia un nombre común por otro figurado dentro del enunciado de una frase, como: Voy a cumplir sesenta Abriles, en lugar de decir años digo abriles. Me voy con Miguel a tomar una caña, en lugar de decir cerveza digo caña. O en lugar de caña de pescar digo vara.
Te lo digo porque yo también sentí curiosidad y me puse a "googlear"  ; Que es por cierto un neologismo. Esta creo que es la palabreja que reposaba en una de mis neuronas dormidas. jejejeje.  :D
¿Quien te hizo rapalero
siendo tu padre pastor?,
La espumilla del caldero
hace al hombre pescador.

robalo_70

o.k, Pepe,
creí que tú pregunta era realmente una alusión (en plan de broma) a la palabra sinécdoque

un saludo ;)
Entre corrientes y penumbras...

Amilas

No. El cambio de un término por otro figurado se llama metonimia. La utilización de una parte para designar un todo, del todo para la parte  o de una parte para designar otra, se llama sinécdoque. En el caso de utilizar una parte (marca determinada) para todo el conjunto, se enmarca en la definición de sinécdoque.
?????? ??? ??????

hercanet

Amilas, ya me pica demasiado la curiosidad y te lo tengo que preguntar... ¿en qué trabajas? ¿O qué estudiaste?  :icon_pray:

Amilas

Mero interés literario, Hercanet. Hice el bachiller de letras y siempre queda algo. Nada que ver con mis estudios posteriores y actual trabajo, aunque se escribe y se habla mucho. Estudié Relaciones Laborales y me especialicé en Derecho de Extranjería, que es en lo que trabajo actualmente como asesor. Gracias.
?????? ??? ??????

hercanet

Algo de letras había por ahí, ya lo sabía yo.
Casualmente mi padre fue profesor de historia en Relaciones Laborales durante más de veinte años en Valencia, pero yo le salí de ciencias...  :064:  :cunao:

cobacha

 A ver si me aclaro. De Rapala rapalear, de Tipex tipetear, de Google googlear. No son neologismos?. No es esta la nueva definición que se le da al hecho de hacer verbos de marcas? independientemente que entren dentro del sinécdoque general.
La verdad es que da gusto tropezar con personas cultas, (especie cada da vez más rara de ser humano) y que estén dispuestas a compartir sus conocimientos y usarlos sin complejos,  proyectando  una sinergia en la que salimos ganando los que sabemos menos.  ;) Gracias Amilas.
¿Quien te hizo rapalero
siendo tu padre pastor?,
La espumilla del caldero
hace al hombre pescador.

robalo_70

sinergia: buscado y leído...... ;)

la verdad, es que yo estudié muy poco  :'( y el poco tiempo que fui al colegio ..... la mayoría del tiempo me lo pasaba escribiendo o dibujando sobre lo que a mi me gustaba y apenas atendiendo al profesor :-[ (hoy en día me arrepiento muuuuuuucho)

pero aparte de esto, siempre me ha atraído escuchar a personas que saben expresarse y utilizan palabras desconocidas para mi, y sobre todo la elocuencia en las personas (que la tienen) es algo que siempre me ha atraído sobremanera.
considero que el lenguaje y su buena utilización (además de en la evolución)....... seguro, tiene mucha mas importancia de la que se le suele dar.

del tema en concreto que debatis , no puedo decir nada ........ solo atender y aprender ;)   

Entre corrientes y penumbras...

Amilas

Cita de: cobacha en 29 de Octubre de 2014, 10:25:19 AM
que estén dispuestas a compartir sus conocimientos y usarlos sin complejos,  proyectando  una sinergia en la que salimos ganando los que sabemos menos.  ;)


   Claro! Por eso ando yo por aquí preguntando sobre pinturas, alambres, barnices... Este foro es especial en ese sentido.

      Respecto al neologismo, querido compañero, na hay nada que le impida a un uso nuevo del lenguaje constituir, al mismo tiempo, una sinécdoque que, como tropo al igual que la metonimia y la metáfora, consiste en una alteración de la significación de la palabra, la que puede ser, además, un neologismo. De hecho es muy común que las sinécdoques deriven en neologismos, muchos de ellos provinientes de marcas comerciales.

   También hay neologismos en sentido semántico. Es decir, palabras ya existentes que han modificado o ampliado su significado por las desviaciones en el uso. Un caso muy reciente es el de "enervar", cuyo insistente uso erróneo (por su raiz común con "nervio") ha hecho que se acepte academicamente la acepción de "poner nervioso", en lugar de lo que siempre había significado: debilitar.  Fuen una modificación del Diccionario de la RAE de 2010. "Enervar" no es en sí un neologismo, pero sí lo es su nueva acepción.

   Gracias a vosotros también por contribuir a la ampliación de todo tipo de conocimiento.
?????? ??? ??????

Amilas

  Retomo el tema tras la digresión lingüistica. Fin de semana en seco y de nuevo a pescar señuelos. Como ya los he probado, voy aprendiendo cosas sobre la dinámica de este tipo de artificial.

   Lo siento, Rebalaje. No hace "zetas" cualquier palo atado al sedal por el simple movimiento de la caña. Como bien ilustró Cobacha, el sobrepeso trasero es imprescindible. Aceptando esta premisa, nadan todos, con más o menos dificultad, con el movimiento deseado.





    El concepto "Patchinco" es una opción segura. Me salen algo sobredimensionados en los extremos, pero eso garantiza su natación ondulante aparte de darle cierto toque distintivo.

     Pero me cansé un poco de repetir el mismo y me lancé con otro diseño al que bauticé "Pingüino", porque fue lo primero que me sugirió el prototipo cuando lo ví pintado y colgado en vertical. Es más aplanado y equilibrado en forma, con menos joroba y sin la protuberante cabeza.



    Me encanta como nada, porque puedes elegir entre hacer los recorridos más abiertos o cerrados y es muy fácil trabajarlo en el agua incluso con el Mar algo movido y con viento moderado.

    Sobre materiales y formas de trabajarlos voy aprendiendo cosas. Lo del tippex va genial para sellar la madera y después puede lijarse. Constituye una primera y útil imprimación.

    También estoy aprendiendo la forma de meter la cuchilla sin sacar trozos y cargarme la madera, hasta el punto de que el último lo tallé a navaja casi por completo.  La escofina es más rápida, pero con la navaja o el cutter te pones en cualquier sitio sin necesidad de tornillo.



    También he mejorado la técnica para hacer la estructura de alambre, para comprobar la flotabilidad antes de cerrarlo y para el sellado definitivo combinando una primera incrustacion con epoxi y rematando con el cianocrilato bicarbonatado. El método de las tres lijas para el alisado final proporciona un acabado muy uniforme. Y a pintar. Aquí sigo fallando, en parte por impericia y en parte por ausencia de lugar y materiales adecuados. Ya sólo falta que alguien se los coma, pero para eso hay que darles agua, muchas horas de agua.

Saludos.
?????? ??? ??????

fartonet

 :cid: :cid: :cid: :cid:
Estas en pleno proceso de envenenamiento.... >:D
Cuando veas como se los comen ya será la repanocha,  ;)
No somos gafes, somos de suerte distraida.

Amilas

   ¿ En proceso ? ¿ Hay más? Bueno, si lo dices porque aún me falta la picada, vale. Pero no paro de inventar nuevos modos de complicarme la existencia artesanal. De hecho, el próximo desembolso que me pueda permitir no será para señuelos, sino para incrementar y mejorar el material de trabajo.

   Otra vuelta de tuerca. Al principio con materiales blandos para ensayar antes de meterle mano al definitivo.



   ¡ Ay, dioses! Me hace falta salir de pesca.
?????? ??? ??????

alvatroos

"De hecho, el próximo desembolso que me pueda permitir no será para señuelos, sino para incrementar y mejorar el material de trabajo."
-Lo notarás mucho y lo agradecerás.

Animoooo!
"Si quieres leche bebe leche,pero deja en paz a la vaca"