Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Nuevo en el foro

Iniciado por pescaciencia, 13 de Agosto de 2018, 12:09:10 PM

pescaciencia

Hola, soy Matías y aunque soy pescador muy muy novel, empiezo una etapa nueva en mi carrera profesional en la que me ha tocado empezar un nuevo estudio de toda la pesca recreativa de Andalucía, así que espero aprender mucho en este foro (y participar...)

CCP

Mientras no sea un estudio para acabar jodiendonos en un futuro a los pescadores de a pie pues bienvenido seas.

Por cierto, te metes en la pesca por afición o por cuestiones meramente profesionales?

Buccan

Cita de: pescaciencia en 13 de Agosto de 2018, 12:09:10 PM
Hola, soy Matías y aunque soy pescador muy muy novel, empiezo una etapa nueva en mi carrera profesional en la que me ha tocado empezar un nuevo estudio de toda la pesca recreativa de Andalucía, así que espero aprender mucho en este foro (y participar...)

¡Bienvenido!

¿Hay opción que nos expliques eso?

¡Salut i bon vent y buen estudio... y buena pesca!

MENORCA: ¿Alguien se apunta a compartir gastos en salidas en embarcación? ¡La primera propuesta con Kayak queda "varada"!
http://www.rapaleando.com/foros/index.php?topic=15822.0

pescaciencia

Si, claro. Llevo muchos años dedicado al estudio de la pesca, fundamentalmente de la pesca profesional. Tuve la oportunidad de hacer una caracterización de toda la actividad pesquera en la reserva marina de Cabo de gata en donde conocí a pescadores recreativos y con los que entablé amistad. Cuando terminó el proyecto, las asociaciones de pesca recreativa de la zona contactaron conmigo para que les hiciera una serie de informes para defender su actividad (yo como empresa privada) y así hice y durante estos últimos 6 años es lo que he estado haciendo. Así que sí, empecé tarde y me aficioné más tarde aún y ahora estoy en un proyecto que lo que pretende no es prohibir sino conocer y a partir de ese conocimiento, actuar. No creo que nadie esté en contra de eso y todo lo que esté en mi mano se hará lo mejor posible. He trabajado mucho con Al Andalus, Naútico de Carboneras y la Asociación Serviola. Los problemas que tenían con los gestores hizo que estas asociaciones empezaran a financiar proyectos que les permitiese revocar la situación en la que se encontraban y quiero pensar que algo se pudo hacer. En estos momentos y desde mi posición actual, creo que puedo hacer mucho más.

pescaciencia

Y por cierto, mi afición por la pesca recreativa viene por mi hijo de 4 años que quiere pescar a toda costa y por que no. eso y que en uno de los estudios que hicimos sobre el galán (raor) tuve la oportunidad de pescarlos y comerlos y ahí hubo algo que entendí y evidentemente me enganchó.

CCP

Una pregunta pescaciencia. por qué crees que hay tan poco pescado cerca de la costa. Cotaminacion, pesca recreativa, pesca artesanal, pesca profesional. etc.. me imagino que todos tienen un poco de culpa, aqune unos mas que otros, que porcentajes darias a cada uno respecto a la lubina en particular? porque los estudios Europeos son vergonzosos cuanto menos. Crees que hay poco pez depredador porque se esquilman las presas o porque se hace una pesca selectiva sobre los depredadores?. Tendría tantas preguntas para ubicaros a los cientificos de parte de quienes estais...si del dinero o de la verdad!.

Que te parece esta nueva moda de poner a pescadores de a pie a sellar a peces para controlarlos con estudios si nunca he visto un pes que haya vuelto con su "sello" pescado por otro pescador? porque siempre se tiende  joder al pescador recreativo sabiendo que la pesca comercial de gran produccion es la gran culpable de todo junto a la masificacion costera? creo que eso cualquiera lo sabe.

Que tipo de estudios se realizan si todos los pescadores de a "pie" sabemos que cuando los barcos de cerco dan con los bancos de las especies ese año apenas se capturan desde costa? por no hablar que se pescan en periodos de freza? y los cienificos haceis mutis por forro haciendo el egipcio para el mejor postor?

Que te parece la venta de cupos de unos paises a otros de determinadas especies solo basandose en zonas europeas que son muy amplias y no en costas en concreto? Es que el otro dia vi a un armador vasco de la pesca del bonito lloriquear porque habian capturado ya toda la cuota y querian mas...como si no tuvieran pesos en los puertos para saber lo que hacian...en fin, que es facil saber quienes tienen la culpa de todo o de casi todo en creo no,? al menos en la zona de 2 km porque la que es menos de 2 km.. porque no se investiga cuantas licencias artesanales estan compradas por conserveras y multinacionales?. 

Podria seguir y seguir, pero mi impresion particular es que no valeis pa na! unos cientificos  por que por mucho que digan no les echan cuenta y otros porque lo que dicen es porque hay intereses monetarios detras y estan totalmente corruptos.

Como ves, no tengo muy buena opinion de vosotros. Espero que tu hijo pueda pescar dentro de 30 años sin pagar por pieza y lo que mas espero es que tú contribuyas a ello regulando mejor este tema y apuntando a los verdaderos culpables.


P.D.: Me imagino que alguno pensara como animal inteligente que mi exposicion es esquivocada porque creo un enemigo en la zona ciencia (o a lo mejor no), pero me la suda, estoy harto que nos utilicen con Estudios, marcados, encuestas para acabar siendo los medio culpables de que haya poco pescado. El que piense que estoy equivocado dos cosa, que busque el estudio de la UE respecto al Seabass en europa del norte y oeste y sus soluciones. Y segundo que coja el numero de kilos en capturas del la misma en la misma zona. No participeis en estudios porque politicamente todo sera utilizado para los fines de unos pocos.

pescaciencia

Hola CCP, voy a intentar responderte lo mejor posible y por partes.

Lo primero comentarte que se va a celebrar un taller informativo en Barbate el 6 de septiembre y lo convoca la Asociación de Pesca Responsable y nos ha invitado al Instituto Español de Oceanografía para debatir, explicar e informar. Creo que es un buen foro para preguntar todas esas cosas que me dices en tu mensaje.

Creo que la ciencia está para ayudar. Es evidente que la gestión en muchos campos deja mucho que desear pero hay varias acciones a tomar y todas ella lícitas. Una es como tu dices, no colaborar, no creer en lo que hacemos y pensar que para lo único que servimos es para perjudicar al sector recreativo. Pues bien, yo te digo que no. Llevo 6 años convenciendo a pescadores que la única manera de seguir con la actividad es colaborando con la ciencia. Puedes verlo como una amenaza pero yo intentaré que lo veas como una oportunidad. Como bien apuntas, cada vez hay menos pescado, y en vez de buscar culpables hay que buscar soluciones. En mi caso yo estoy para la pesca recreativa, tengo compañeros que están para la pesca profesional y en la medida que podemos hacemos nuestro trabajo lo mejor que podemos. Pero como bien sabrás, somos un organismo de asesoramiento, la decisión final no es nuestra. Pero este hecho no quita que la mejor herramienta que existe hoy en día son los datos. Sin ellos es muy fácil legislar: NO HAY DATOS, LO PROHIBO TODO. Algunos compañeros vuestros de la zona de Almería lo han entendido y llevan años luchando a través de la colaboración y la recogida de datos. Hay una nueva corriente en el golfo de Cádiz que parece imparable y supongo que el resto irá detrás porque lo que si te puede asegurar, es que antes o despues, la pesca recreativa a a tener una regulación más allá de cuanto puedes pescar y donde y cuanto más datos haya y más colaboración, mejor para todos.


pescaciencia

Y por cierto, enemigos ninguno. Es un fallo que viene muy de atrás el haber sido incapaz transmitir la idea de que a través de la ciencia es más fácil la gestión y uso sostenible de los recursos pesqueros. Hemos usado tanto veces esas palabras que ya carecen de valor. Pero venimos una nueva generación de gente que hemos tenido mucho contacto con la pesca recreativa y sabemos que la mala reputación que tiene viene dada injustamente.

Así que por mi lado, lo mejor que puedo ofrecer es la mayor neutralidad que yo pueda a la hora de emitir cualquier juicio sobre la pesca recreativa e intentaré siempre que mis conclusiones esten basadas en el análisis de los datos de los que yo disponga.

CCP

Chapó por la contestación.  No esperaba menos, has tenido buena educación y eso me vale. Si en algún momento te has podido sentir despreciado por mis palabras,  son fruto  de la frustación que tenemos algunos como pescadores de orilla que se nos acribilla. Te pido disculpas por ello, no eran las formas.

Respecto a lo de colaborar, tal y como bien dices, no colaboro ni colaboraré y eso que ni me va ni me viene porque el futuro no me cogerá a mí (egoista desde luego).  ya tengo perdidas todas la esperanzas en que la pesca recreativa  no se convierta en algo restringido a unos pocos afortunados en un futuro no muy lejano.

Lo único que me sabe mal es que al final de lo que expones solo te refieres a la pesca recreativa. Y todos sabemos que la profesional ni está bien regulada pero sobre todo bien controlada controlada.

Que cada uno coja su camino y que en un futuro vuestros hijos sean iguales en lo que a practicar la pesca se refiere y puedan seguir practicandola sin pagar. Yo lo dudo.

Xema

Muy interesante!!

Yo tengo formación científica, si te puedo echar un cable en lo que sea, aquí estoy.

Por otro lado, el handicap mas importante que me he encontrado en los foros, y en el trato diario con otros pescadores a la hora de plantear los problemas que se avecinan, es que si aportas datos, justificas tus reflxiones, y las apoyas con texto e imagenes.... terminas siendo un enterado en el punto de mira de las mentes mas obtusas.

Yo como CCP tengo la esperanza perdida.

Buccan

El problema de todos estos estudios, y yo he participado en alguno, es la cantidad de factores a tener en cuenta, y las conclusiones se basan en los más facilones, y simples, o incluso diría en los más demagógicos.
Detrás hay lobbies importantes (incluso la misma sociedad lo es, necesitada de demagóquica continua), en número en unas zonas, y en sectores secundarios en otras.
Las ideas de mucha gente están tan arraigadas y explotadas que, o llegan a carecer de sentido (cuando lo tiene) o tienen el resultado contrario; atacar a quien más cerca está.
El mar es más listo que todos, ya que cada año cambia (ni a bien ni a mal), aunque si con un hilo conductor; siempre está más explotado por circunstancias ajenas a lo individual, pero no en lo colectivo y en sectores importantes.
Por ejemplo: este año he visto muchísima más vida que otros pasados (pesco bastante, navego mucho, nado más), gracias o culpa de la diferencia de temperatura de éste con sus termoclimas oscilando una barbaridad. Pero, a la vez, es llegar el frío rozando la superficie y se vacía de golpe (vacía no quiere decir que desaparezcan), fruto de migraciones de pelágicos, cambios de hábitat de demersales y los bentónicos buscando mayor refugio, con la puesta más tardía, más protegida; siendo el pilar de toda cadena trófica. Como el clima; un año es más lluvioso, otro menos, uno más ventoso, otro menos, pero los estudios reales se deben hacer a muy largo plazo, sin concluir en la conclusión del último año.
Ningún estudio debería ser definitivo, si no compartiendo la evolución. Y, la verdad, me he llegado a cansar de "enterados de pupitre" que empezaron a nadar cuando entraron en la universidad, y sacando conclusiones (definitivas) en mesas redondas. Todos salimos perdiendo.
Ojalá la ciencia algún día sirva para entender la evolución tanto a corto como a largo plazo, sin sacar ninguna conclusión en cuatro estudios con barcazas, cuatro controles pesqueros, cuatro anillamientos y cuatro estudiosos de salón y pupitre que alucinan cuando ven un pez pelágico nadar, ese mismo pez que antes han estudiado durante 6 años. Tal como el niño que ve a Mickey Mouse en Eurodisney en persona después de verlo en la tele cada día.
A veces pienso que la ciencia o su estudio debería hacerla quien ha visto, durante media vida, lo que se va a estudiar; casi como el político que no pierde el contacto con la vida "real", sencillamente porque la vive diariamente, como el concejal que no cobra y lo hace por vocación versus el senador apoltronado.
Un pequeño consejo: El mayor trabajo que tendréis, o deberíais tener, es no rotundizar lo que pensáis (lo he vivido de cerca, como patrón en estudios y conocido de muchos estudiosos) y el debate esté abierto y refutable no sólo en palabrería.

(creo que se podría hacer un hilo de ciencia y mar...)

¡Salut i bon vent!
MENORCA: ¿Alguien se apunta a compartir gastos en salidas en embarcación? ¡La primera propuesta con Kayak queda "varada"!
http://www.rapaleando.com/foros/index.php?topic=15822.0

pescaciencia

En respuesta a CCP: Mientras haya educación de por medio, nunca me sentiré despreciado por tus palabras ni por las de nadie. Cada uno puede (y debe) expresarse como lo sienta, es lo más claro.

Entiendo tu posición (lo he dicho antes), que es la posición de una parte de los pescadores recreativos. Yo estoy aquí para avanzar y lo haré con los que pueda y tengo muy claro cuales son mis objetivos. Conocer, analizar y a partir de ahí asesorar para gestionar lo mejor posible la actividad. Es todo como muy bonito y la experiencia nos dice que esto no es así, pero bueno, aquí estamos.

Por otro lado y con el tema de la pesca profesional. En estos años he aprendido a que tanto yo como vosotros hemos de separar estos temas. Hasta la fecha, siempre que se ha sacado el tema ha sido para perjuicio de la pesca recreativa. En la Reserva Marina he intentando que las Asociaciones se desmarquen de los pescadores artesanales y busquen su propio camino. Hemos demostrado que (al menos allí) no hay interacción entre pesca recreativa y pesca profesional, ni en uso del espacio ni en especies pesqueras. Siempre me ha parecido que es una lucha en la que la pesca recreativa aún no está en disposición de estar ya que ni tiene los derechos ni las obligaciones que la profesional tiene. Tiempo al tiempo.




pescaciencia

En respuesta a XEMA:

Muchas gracias por tu ofrecimiento. Lo tendré en cuenta cuando empecemos a requerir vuestra ayuda. Estamos preparando una Aplicación de móvil para la toma de datos (voluntarios) de la actividad pesquera recreativa. Creo que lo comenté con anterioridad, pero en Cabo de Gata, se ha conseguido documentar que los pescadores recreativos van mucho menos a pescar de lo que se suponía. De 450 barcos que tienen licencia para pescar dentro de la reserva, más de 350 ni aparecen y los que si lo hacen lo hacen poco. Pues gracias a datos de este tipo se le ha hecho una propuesta a la secretaría general de pesca para que quite las vedas semanales (lunes, miercoles y viernes) y la veda que existte durante el mes de noviembre cuyo único propósito es el de reducir el esfuerzo pesquero.

Datos así, tratados correctamente, dan una información muy clara de la actividad, siempre para bien, y ese bien puede que sea para restringir o para todo lo contrario, siempre teniendo en la mira la sostenibilidad de los recursos pesqueros con el objeto de  asegurarse la continuidad de la actividad.

Yo lo que te invito a tí y a cualquier pescador recreativo es que se acerca a un centro oceanográfico y que pregunte por los responsables de la pesca recreativa, en Andalucía estamos en Fuengirola y en Cádiz, y contarnos lo que querais. Nosotros intentaremos salir lo máximo posible y empaparnos de todas las inquietudes y temores y necesitaremos a gente preparada a colaborar y gente crítica que nos ayude a avanzar.


pescaciencia

En respuesta a Buccan.

Te voy a contar mi experiencia y vuelve a ser en Cabo de Gata  (siento ser tan aburrido y repetitivo) con respecto a lo que comentas en tú mensaje. En Cabo de gata hay tradición por la pesca del galán en verano. esta especie se pesca en determinados rangos de temperatura (comunicación personal de los pescadores), por resumir, que esta especie sólo come a partir de los 20ºC. Pues bien, desde la secretaría general de pesca y a falta de datos de la zona, aplicó una normativa de veda durante una época determinada que correspondía a la veda del pez en aguas de baleares. Cómo te podrás imaginar los pescadores de cabo de gata se echaron las manos a la cabeza y lo que hicieron fue encomendarme una estudio sobre el galán. Así se hizo y además en colaboración con el Instituto español de Oceanografía (todo esto desde la asociación de pesca Al Andalus). Los resultados se enviaron a la Secretaria General de pesca indicándole los tiempos que realmente se deberían tener como veda.

Y CÓMO BIEN DICES, una de las conclusiones es que la regulación de esta especie debía ser dinamica, es decir, que la norma puede servir para un año pero no para el siguiente. Ese fue uno de los motivos por los cuales la Asociación creo una Aplicación de móvil, para recoger datos. Los datos se recogen a diario y la información permite que se sepa que es lo que se pesca, cuanto, tallas, etc, lo que si ciertas instacias quisieran, se podría gestionar el recurso de forma dinámica y casi que diariamente. Lo que en un principio puede abocar a mayor o menor restricciones. pero esa es la idea y por ese camino es por donde vamos ahora.

Y una cosa más, eso del hilo de ciencia y mar me parece estupendo, lo que pasa es que no sé como se hace....

Y por último, cualquier persona que quiera los informes que hemos realizado, sólo tiene que pedirlo que se lo envíamos.



Xema

Personalmente opino que la mayoría de la legislación actual es adecuada. Lo que falta son puntualizaciones, más conciencia o en su defecto más efectivos que vigilen su cumplimiento. Tanto en recreativo como en profesional.

La gente suele tratar a los peces como cosas sin vida, sin plantearse que son un recurso vivo.

Hace un par de días me cruce con un pescador que me preguntó algo, y cuando me identifico, me dijo 'ahh tu eres el tonto que lo suelta todo'.... Y todo porque suelto los jureles, espetones y caballas inmaduros. A mi me han llegado a decir que levantarse a las 3 de la mañana para pescar lubina y soltarlas, debería tener cárcel.


Buccan

Ya que hablas del galán (raor en nuestras aguas), muy buen ejemplo para ilustrar lo que comentaba de la termoclima. Aquí, dentro de dos días se abre la veda para su pesca.

Este pez, al llegar el frío (para él) se entierra bajo arena a "invernar" (que cada año voy a verlo enterrarse, ya que es una gozada). Unos años las autoridades dicen que hay "pocos", pero ignoran realmente sus factores, o lo hacen con conclusiones fácilmente refutables para quien realmente sabe observarlos, pero te tachan de falacias a la que lo intentas. En superficie, el agua puede estar caliente, pero cambia de golpe al llegar a una profundidad determinada, unos años es en una época (o mes), otros en otra (mucha gente lo ignora); eso es la base -mala- para dictar que ha sido buena o mala época para su pesca. Conclusiones siempre simples (no sencillas), amparadas por su hipotético "estudio" facilón.

Si un año llegan más corrientes térmicas a "sus" profundidades, la puesta será más pronto, pero por estadística también (o no, ya que el tiempo SIEMPRE es relativo) la hinvernación PUEDE ser más pronto. Tenemos un año muy caliente de temperatura en superficie, pero y me repito, cambia muy de golpe en determinados sitios; eso será la "culpa" (y ya digo que aún no ha empezado su pesca) que sea un "mal año", que "haya pocos" o que su pesca está "explotada" con comentario retroactivo.

Los estudios, las autoridades, han copiado lo malo de los pescadores: cuando no se pesca algo, es que no hay; no hay otra opción. No se intenta aprender su comportamiento -siempre relativo a sus condiciones-, y que su comportamiento pueda haber variado por determinados factores y que SIEMPRE han basado su evolución en ese comportamiento. Por suerte ellos, todos los peces, no tienen calendario romano, ni tampoco hacen determinadas "cosas" según una época; si no según los factores determinantes para su vida, alimentación y puesta.
Tengo estudios de navegación marítima, pero creo que paso más ratos muertos leyendo y, sobre todo, intentando entender la biología marina y las ciencias del mar, que de lo "mío". Cuando intentas razonar o refutar alguna idea, en algún estudio, siempre gana el diploma. Aunque, como decía, averigües que tienes delante a un estudioso (o, mejor dicho, a un estudiante, que es muy diferente) de pupitre y no a un observador, amparándose en estudios llenos de falacias atemporales.

El pescador primero tiene que aprender quién es y cómo se comporta su presa, pero, sobre todo, quien regula debe tenerlo claro y abierto -y capaz de razonar y aceptar su equivocación- a cambios, incluir factores y medir comportamientos secundarios (los "terciarios" somos los pescadores) de qué ostias se está regulando, no solamente para hacerse la foto rodeado de pupitreros estudiosos que, como dije y lo diré siempre (aquí me cuesta, por experiencia, aceptar algún cambio en mi forma de pensar) que han entendido el comportamiento marino y animal SOLAMENTE en un aula, y en alguna "salidilla" como quien va de excursión.

Siempre estoy abierto a aprender, me fascina (lector empedernido y voraz), y me jode que cualquier estudio sea definitivo o que cuatro premisas sirvan para ensalzar y rotundizar una conclusión.

Por como comentas tus estudios y, sobre todo, tu rozamiento y estar abierto, creo que eres de los pocos "estudiosos" abiertos que me he encontrado (y he trabajado con algunos, desde Canarias a Cádiz y hasta en zona Caribe, y yo sólo era el que llevaba el timón), y jode que sea en un foro.

Ya paro, que podría estar todo el día...  :D

¡Salut i bon vent!
MENORCA: ¿Alguien se apunta a compartir gastos en salidas en embarcación? ¡La primera propuesta con Kayak queda "varada"!
http://www.rapaleando.com/foros/index.php?topic=15822.0

Buccan

Cita de: Xema en 30 de Agosto de 2018, 11:53:04 AM
Personalmente opino que la mayoría de la legislación actual es adecuada. Lo que falta son puntualizaciones, más conciencia o en su defecto más efectivos que vigilen su cumplimiento. Tanto en recreativo como en profesional.


Estoy de acuerdo, pero que también la legislación evolucione y no se auto nutra de falacias irrevocables. Y añado: efectivos que realmente sean EFECTIVOS de una puñetera vez.

¡Salut i bon vent pescadores y estudiosos!
MENORCA: ¿Alguien se apunta a compartir gastos en salidas en embarcación? ¡La primera propuesta con Kayak queda "varada"!
http://www.rapaleando.com/foros/index.php?topic=15822.0

Nadir

El aprender demasiado de una especie tiene su contrapartida, al menos mientras no haya restricciones o no se vigilen las que hay, y es que los profesionales sí que han ido aprendiendo cada día más cómo, cuándo y en qué condiciones se reunen ciertas especies para el desove y ahí es cuando hacen grandes matanzas, de doradas, lubinas, corvinas, xargos....

pescaciencia

En respuesta a Xema,

Muchos de los pescadores que conozco (casi todos pescadores desde embarcación), todo lo que es pequeño, inmaduro o simplemente que no les gusta, hacen como tú, lo sueltan, de hecho, en lugares pequeños donde todos se conocen ven con mala cara aquel pescador que lo saca todo. Opino que la legislación está bien, falta adaptarla a los nuevos tiempos pero no creo que mayor vigilancia sirva de nada, el que quiera saltarse la ley se la va a saltar igualmente. Creo que hace falta más concienciación y más compromiso en cuanto a las buenas prácticas. De ésto se va a hablar mucho ahora en el simposio de septiembre. Os mantendré al tanto.

pescaciencia

En respuesta a Nadir,

Lo he dicho anteriormente en el foro y lo diré cuantas veces haga falta, creo firmemente que tenemos que dejar de hablar de la pesca profesional, de hacer comparaciones y ver quien es más malo. Te lo digo porque ahí tenemos todas las de perder. El sistema está hecho actualmente para favorecer la pesca profesional sobre la recreativa y de momento poco hay que rascar. Eso no quiere decir que nos quedemos de brazos cruzados sino que para avanzar en los derechos y deberes, hay que asociarse, pertenecer a un grupo, federación, l o que sea y coordinarse con otros grupos. Definir unos objetivos y tener claros los pasos a dar. Yo, en mi caso, lo tengo más que claro, todo pasa por conocer en profundidad la actividad recreativa.
Dicho esto, lo de la pesca con cerco a especies como la lubina cuando se está apareando para luego venderla a precio irrisorio, es simplemente un crimen.