Tampoco creo que sea normal que las gaviotas ataquen a las palomas porque hay muchas y son muy tontas como dices ....pero cada uno tiene su opinion.
Las gaviotas que tu ves que son las mismas que yo veo y son como los buitres... ósea gaviotas carroñeras en toda regla ,eso no quita que no cazen, también los buitres lo hacen, sobre todo cuando no hay nada para llevarse al buche....pero de hay a ver como algo normal que una gaviota ataque a una paloma porque hay muchas y son muy tontas... como que no hablando en plata.
Los jilgueros hacen como la párrotxa.. al ser noveles despues de nacer se van juntando en bando para autoprotegerse de depredadores pero eso no quiere decir que haya muchos y que por lo tanto tambien haya muchos depredadores equilibrandose de esa forma la naturaleza.
Qué haya caza en un sitio concentrada en un punto y todo lo demás este arrasado es indicativo?si ,pero de un problema.
Porque sino la gaviota estaría en el mar, la Urraca no estaría ,el Cernícalo cazaría de noche y no de día y el Gavilán no bajaría del pueblo de Guadaña a merodear por los núcleos urbanos.
Para ti lo que es normal y equilibria par a mi no es normal y altera la naturaleza.
Lo que está claro es que por lo menos estaremos los dos deacuerdo en que sólo la mano del hombre ha conseguido desequilibrar todo lo que antes estaba equilibrado pero donde creo que hierras es en seguir pensando que es la naturaleza la que equilibra cuando yo pienso que es el hombre el que ha desequilibrado a la naturaleza y a los hechos me remito.
De todas maneras siempre quedarán los agnósticos como Donald trump que piensan que el cambio climático es una leyenda urbana.
Estoy completamente de acuerdo de que casi todo, por no decir todo lo que sucede el único culpable es el hombre, pero permíteme que puntualice unas cuantas cosas.
La primera es que estamos midiendo todo desde perspectiva humana (nuestro pueblo, nuestros limites), hemos creado artificialmente y demasiado rápido mucho nuevos nichos ecológicos y como bien comenta Guadaña "evolucionar o morir" si damos tiempo la fauna y la flora se adaptan al nuevo entorno e intentan en mayor o menor medida colonizarlo (gaviotas, cormoranes, cernícalos, halcones, palomas, jabalíes, zorros...) Cuando fue la primera vez que viste tordos (no me refiero a estorninos) en un parque urbano con asiduidad, o pinzones comunes?? Cuando empezamos a dejar de pegarles tiros con la tximbera!! (yo también he sido un animal de crío) y se acostumbraron y adaptaron al nuevo entorno.
Las gaviotas son carroñeras porque las hemos hecho carroñeras en nuestro entorno que es un buffet libre para ellas, pero de toda la vida en entornos no tan antropizados han sido saqueadoras de nidos, depredadoras de pollos y huevos, pescadoras oportunistas, carroñeras, etc... (Seguro que lo has visto mil veces en documentales de la tele saqueando nidos y matando pollos cruelmente a base de puñaladas) el problema que tienen es que no son rapaces, no tienen garras para agarrar ni pico para prender y desgarrar y entonces tienen que ser oportunistas, a pichón atontado e inexperto que pasa a su lado si se da la oportunidad... puñalada y carne pal buche
Lo consideramos un comportamiento anómalo por que la mayoría de la gente solo entiende una especie de gaviota "la gaviota" y es incapaz de distinguir entre especies grandes y pequeñas de gaviotas (no hablo de nadie en concreto del foro, si no de la gente en general poco o nada interesada en la fauna) y la proporción entre gaviota pequeña (reidora, cabecinegra, tridactila) y las grandes (argentea, patiamarilla, sombría, gavión) igual es de 50 a 1, y claro la proporción de posibles ataques disminuye de la misma manera.
Con respecto a buitres y ganaderos... los hemos alimentado en muladares y dejando el ganado muerto en el campo durante siglos y de pronto llega el mal de las vacas locas y... la comida casi desaparece para ellos (de golpe y porrazo hacemos desaparece un nicho ecológico) y de nuevo "evolucionar o morir" no del todo cierto, los buitres no pueden agarrar con sus patas porque son para andar, pero si que pueden picotear (como las gaviotas) a animales enfermos o a hembras pariendo, de toda la vida, lo que pasa es que antes podían esperar, pero ahora son muchos y se impacientan. Y los ganaderos se han vuelto unos vagos, a ver que ganadero dejaba antes una hembra paridera de oveja vaca o yegua en el monte a la intemperie... pero como se lo hemos puesto fácil al eliminar los lobos... ahora es posible dejar el ganado en el monte a la mano de dios y pedir indemnizaciones a las administraciones y los seguros cada vez que ellos no vigilan su ganado.
Lo mismo se puede aplicar a zorros y jabalíes... no tienen depredadores y demasiada comida en entornos urbanos, de nuevo "evolucionar o morir" y desde el punto de vista de gasto energético es mucho mas eficiente buscar comida en entornos urbanos (lease vertederos, o contenedores descuidados) donde sabes que es abundante que no volverse loco buscándola sin rumbo fijo ni garantía de éxito.
Lo de los cernícalos del video no tiene nombre, pero de nuevo es la mano humana la culpable, los cernícalos llevan ya muchos años acostumbrados a anidar en entornos urbanos y han salido muy bien adelante sin que nadie les ayudase, hace ya 25 años trabajaba en la planta 17 del edificio Sanreza en Zabalburu y veía la torre de la quinta parroquia justo debajo donde anidaba cada año una pareja de cernícalos que sacaba sin ningún problema la pollada adelante. Y no hacia falta que el párroco les subiese comida.
Nadie se pregunta porque el gorrión común o los estorninos viven ligado a los asentamientos humanos, la escala del tiempo nos ha hecho olvidar cuando empezó esa relación, si no metemos de nuevo la mano, si no cambiamos de nuevo las reglas del juego llegara un momento en que nadie se pregunte desde cuando hay mirlos o pinzones en un parque?? que pinta ahí ese cormorán o desde cuando hay ánades reales en el medio de Basauri, incluso nos habremos olvidado de que hace ya 20 años llegaron las tórtolas turcas a los entornos urbanos y se han quedado.