Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Biologia de Dicentrachus labrax

Iniciado por Xema, 07 de Enero de 2016, 10:29:53 AM

Xema

Cada vez que le pregunto a alguien por la bilogia de esta especie, suelen contarme cosas que me suenan a trola o leyenda del lugar....
Estoy intenresado en profundizar mas en la biologia de la especie que nos quita el sueño, migraciones, epocas de freza, lugares, etc...

Que sabemos?

Moby Dick

No sé si estoy de acuerdo en todo lo que dice la socorrida Vikipedia, pero...  ::)

https://es.wikipedia.org/wiki/Dicentrarchus_labrax

A nadie tengas envidia, es muy triste el envidiar
si ves a otro ganar, a estorbarlo no te metas
cada lechón en su teta que es el modo de mamar.

Nadir


Xema

Bueno la wiki ya lo había mirado.  Hay no dice nada de donde va desovar, o donde prefiere poner los huevos ...

robalo_70

Que yo tenga entendido en zonas rocosas o de rocas y arena con pozas cerca de la costa.............

dicen que también lo hacen en los caños :-\ yo he visto muchas veces los alevines de robalitos y otros peces que ciertamente se crían en estas zonas, pero dudo si fueron ovados allí o llegaron despues, una vez habian crecido un minimo.

he visto en los caños huevas de chocos (sepias) pero de robalos u otros peces ¿no sé? si lo he visto tampoco lo he sabido, ni nadie nunca me comentó que eso fuera las huevas de este u otro pez......excepto las ya comentadas de chocos ;)   
Entre corrientes y penumbras...

Lito

Segun este estudio en lagos conectados almar y en estuarios. http://www.icm.csic.es/scimar/pdf/53/sm53n1121.pdf

He modificado porque como dice robalo, ahí no dice que los huevos los pongan en los estuarios sino que los estuarios son el vivero para los alevines.

Xema

Empezais a ser conscientes del desconocimiento de nuetra reina...  >:D

Me empezó a entrar la curiosidad mas de lo normal no hace mucho que un lugareño me comento que iba a criar a filipinas... lo que me resultó entraño.

Y al poco otro conocido que hace pesca sub, me decía que habia oido que venian bajando por portugal y que pronto estarian aquí las grandes lobas, lo que indica una migración.

Yo lo unico que puedo confirmar, es que los magallones como les decimos aqui a los kileros, se van a estuarios a engordar, y se vuelven muy agresivos y gregarios porque tiene que crecer para evitar ser comidos.

Rebalaje

El tema es interesante, pero complicado. Yo puedo saber algo por los años de relación con ella, por haber leído algo, por lo que he escuchado de pescadores con mas experiencia... pero todo eso va dirigido a localizarlas y pescarlas. Por ejemplo lo que has puesto del pesca sub: el lo ha escuchado, puede que en la zona en un momento determinado se concentren sus presas y ellas detrás... Para el que se lo ha dicho al pesca sub tendrá su sentido, y en otros sitios dirán que eso no es así, vete a saber cual versión es verdad. Si mañana alguien comenta que una lubina marcada a sido pescada a cientos de kilómetros, pues tendré que creerme que al menos algunas emigran. Yo lo que creo es que mover se mueven bastantes kilómetros por causas puntuales, por comida , reproducción ...., pero de eso ha llamarla especie migratoria pues que no lo veo :-\ Un saludo  :) 
– El que quiera peces que se moje el culo.

robalo_70

Cita de: Xema en 07 de Enero de 2016, 21:17:55 PM
Empezais a ser conscientes del desconocimiento de nuetra reina...  >:D





;D  Perdona por la broma, Xema, pero así me ha sonado tu frase  :cunao:

 

saludos.
Entre corrientes y penumbras...

Xema


Xema

Cita de: Rebalaje en 07 de Enero de 2016, 21:53:20 PM
El tema es interesante, pero complicado. Yo puedo saber algo por los años de relación con ella, por haber leído algo, por lo que he escuchado de pescadores con mas experiencia... pero todo eso va dirigido a localizarlas y pescarlas. Por ejemplo lo que has puesto del pesca sub: el lo ha escuchado, puede que en la zona en un momento determinado se concentren sus presas y ellas detrás... Para el que se lo ha dicho al pesca sub tendrá su sentido, y en otros sitios dirán que eso no es así, vete a saber cual versión es verdad. Si mañana alguien comenta que una lubina marcada a sido pescada a cientos de kilómetros, pues tendré que creerme que al menos algunas emigran. Yo lo que creo es que mover se mueven bastantes kilómetros por causas puntuales, por comida , reproducción ...., pero de eso ha llamarla especie migratoria pues que no lo veo :-\ Un saludo  :)

Yo ni lo veo ni lo dejo de ver... vamos que no tengo ni zorra.
Solo he observado lo que he comentado de su comportamiento juvenil. Que por otro lado este comportamiento es el que se usa para poder estabularlas en las piscifactorias con éxito.

Pero, aunque no he hecho una busqueda profunda, tampoco he encontrado nada de habitos, en la madurez o a lo largo de su vida.
Sabemos que en verano desaparecen los grande ejemplares, tambien sabemos que muchas se asientan en los puertos, e intuyo que otras tantas se asienta permanentemente en los estuarios. Corresonden a esos ejemlares puntuales de gran talla que a veces salen o aparecen, fuera de contexto.
Por los comentarios que leo y escucho, parece que si emigran los grandes, pues es evidente que desaparecen con el buen tiempo y vuelven con el frio y las lluvias. Y los viejos hablan de grandes pesqueras de decenas de ejemplares todos de tamaños similares.

Recientemente hice un estudio por otros motivos del estuario donde suelo ir a pescar, y vuala! la ausencia de grandes pesqueras coincide con los movimientos de arena artificiaeles causados por los dragados del fondo. No es ni la primera ni la ultiva vez que he escuchado al paisanos del lugar o al viejo lobo de mar decir que lo que hace falta es dragar para que haya mas fondo... Sin saber que dragar destruye los microorganismos de los sedimentos que a su vez son la base de las cadenas troficas que al final, terminan atrayendo a los grandes depredadores.


Rebalaje

Yo tampoco tengo ni idea, lo que no veía es que las lubinas  bajaran por Portugal y llegaran a Cádiz :-\ si eso estuviera contrastado pues si que serian migratorias, lo dicho ni zorra idea ??? Un saludo :)
– El que quiera peces que se moje el culo.

Nadir

CitarSabemos que en verano desaparecen los grande ejemplares
Será por vuestra zona....

robalo_70

Quizas suceda que en invierno, simplemente se concentran esos grandes ejemplares en zonas mas a nuestro alcance.
  Una vez pasado estos meses friós de freza se vuelvan a dispersar, y muchos de ellos lo hagan mar adentro a la vez que los pocos que quedan cercanos a la costa, como son mas dificiles de capturar por diferentes razones......parecen que no estan o que apenas los hay.
Entre corrientes y penumbras...

TXIPIRON

Aupa !

Y no será que en los meses cálidos, por el Sur y en el Mediterráneo, teneis otros grandes depredadores que se las pueden "jalar" ?, como por ejemplo las Anjovas ?
Y cuando éstas se largan a aguas mas calientes, su lugar de la cima de depredador costero lo ocupa la Lubina ?
Es solo una suposición que se me ocurre, puesto que por el Cantábrico, la Lubina permanece todo el año .... y no tenemos Anjovas.  :sherlock:

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

Rebalaje

¿Y la temperatura y cantidad de oxígeno en el agua, trendrán algo que ver en la presencia de lubinas en la costa, sea la fecha del año que sea ? :-\
– El que quiera peces que se moje el culo.

el kini

segun yo lo entiendo la temporada de freza se extiende desde Diciembre hasta Marzo mas o menos pudiendo encontrarlas en distintos lugares,roqueros,estuarios,etc es por eso que durante esta epoca nos es más facil encontrarlas( a tiro de caña) cerca de la costa  puesto que se arremolan para el chumba-chumba,lo de que en verano se van,no lo creo,todo influye; la temperatura del agua sobre todo y la aparicion de ciertos animales hacen que estos peces se dispersen y cueste más encontrarlos;lo que no quiere decir que no esten...de hecho lo más seguro es que anden axuxando alevines de sardina y boqueron preparando la proxima freza

salutttttttttttttt


  y añado,segun la clasificacion de peces migratorios se podria incluir a la lubina en el grupo de  los  diadromos anfidromos
;peces que se mueven entre agua dulce y salada pero no necesariamente para aparearse

Amilas

Los trasmallos calados con una punta en tierra indican la época de freza.  :'(
?????? ??? ??????

robalo_70

Cuando digo que en epoca de freza es mas facil toparse con ellas, me estoy refiriendo a los grandes ejemplares y al menos aquí en mi tierra.

En estos meses de finales de octubre a finales de marzo, te puedes topar con robalos de buén tamaño en la marisma, el puerto, la playa, la barra....etc,

En verano, vas a los mismos puestos que durante el invierno son muy querenciosos.....y aciertas mucho menos veces, ademas de que la posibilidad de captura de gran tamaño también decrece.

P.D: No desaparecen durante el buén tiempo aquí en mi zona...... y se puede conseguir esporadicamente algún gran ejemplar (sobretodo con cebo) pero innegablemente, el tiempo por excelencia para los ROBALOS CON MAYUSCULAS  son los meses otoño/invernales.
Las marejadas, los temporales , días nublados , el frío y las grandes mareas con temporal en la mar......

(hablo refiriendome a mi zona)

saludos.

Entre corrientes y penumbras...

Rebalaje

Me hago otra pregunta: parece que todos estamos de acuerdo que la freza se produce mas o menos en los meses que ya se han dicho, ¿porqué eligiran esos meses, que como ha dicho robalo, son los mas frios y con temporales mas fuertes? :-\
– El que quiera peces que se moje el culo.