Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Biologia de Dicentrachus labrax

Iniciado por Xema, 07 de Enero de 2016, 10:29:53 AM

robalo_70

Lito, biologicamente está muy bién no lo dudo. Pero significa que practicamente no podrías coger tu caña en un año.........¿como evitas 100x100 que te pueda picar un robalo?......
o ¿como evitas que buscando a los robalos en febreo o marzo con cebo a surf casting, te llegue una dorada?

ya te digo es complicada de llevar a cabo....normas, vigilancia ....etc complicado Lito.
Entre corrientes y penumbras...

Lito

Pues soltando pieza que este en ceda ese año. Ten en cuenta que hablo de pesca profesional incluso. Por eso digo que es inviable, o eso parece,

robalo_70

Sabes que si es con cebo puede venir tragados muchas veces he incluso con señuelos a veces..........

pero bueno, se hiciera como se hiciera con mas o menos margen a fallos o posibildad de accidentes .........sería muy, muy bueno y se recuperarían las especies con toda seguridad ;) 
Entre corrientes y penumbras...

Raspin

Por aquí el año pasado o anterior les metieron un periodo de veda a los abadejos cuando los profesionales andaban a otra especie (no recuerdo cual) pues comentó un profesional a mi cuñado que caían en el aparejo y los tenían que tirar muertos así que tampoco es todo tan sencillo  :P mas eficaz seria prohibir la pesca de cerco que enganchan toneladas cuando se juntan en báramos y parece (según he leído) que por la imagen de la sonda se puede distinguir la especie y no hay cañas en la costa que maten lo que uno solo de estos barcos
" La sabiduría me persigue... pero yo corro más"

Raspin

Y que hay de la sincronización de sus ataques y no me refiero a un grupo atacando un banco de peces, las tengo observado cuando vuelan sobre la superficie, y parece una coreografia produciendose ataques casi simultaneos a cientos de metros unos de otros  :sherlock:
" La sabiduría me persigue... pero yo corro más"

robalo_70

Cita de: Raspin en 16 de Enero de 2016, 02:12:18 AM
y parece una coreografia produciendose ataques casi simultaneos a cientos de metros unos de otros  :sherlock:

Lo tengo observado en el puerto: como durante un corto periodo se suceden los chapoteos y de buenas a primeras paran todos, casi a la vez.
Y hablo de chapoteos distanciados unos de otros..... en el pantalan, en el otro costado del puerto, entre los pilares....etc.

Siempre lo he achacado a que debía ser algo relacionado con la marea,
algún cambio en la intensidad ..... acelera o disminuye la corriente, o cualquier otro ``extraño´´ momentaneo, mas turbiedad de las aguas o lo que sea que ellos perciben como un detonante para atacar......

Aunque yo,  no lo he entendido como algo sincronizado (entre individuos lejos unos de otros he incluso separados por estructuras) si no, como algo instintivo que todos entienden de forma individual.


p.d: en vandos que estan los individuos juntos si lo entiendo - sincronizado/estrategia - de hecho lubina=loba ;)   


saludos.

Entre corrientes y penumbras...

Lito

Cita de: Raspin en 16 de Enero de 2016, 02:12:18 AM
Y que hay de la sincronización de sus ataques y no me refiero a un grupo atacando un banco de peces, las tengo observado cuando vuelan sobre la superficie, y parece una coreografia produciendose ataques casi simultaneos a cientos de metros unos de otros  :sherlock:

Parece que en este tema si que coincidimos muchos.

Lito

Cita de: robalo_70 en 16 de Enero de 2016, 10:50:05 AM

Siempre lo he achacado a que debía ser algo relacionado con la marea,
algún cambio en la intensidad ..... acelera o disminuye la corriente, o cualquier otro ``extraño´´ momentaneo, mas turbiedad de las aguas o lo que sea que ellos perciben como un detonante para atacar......

saludos.

Yo aquí lo tengo asociado a la dirección del viento y a una hora determinada de marea. El por qué, ni idea. Pero suele coincidir con estos dos factores. Porque alevines de los que alimentarse siempre hay.

Aunque también es verdad que a veces con esas mismas condiciones no comen. ???

robalo_70

Por eso he puesto  - extraño -  entre comillas...por que no he analizado 100x100 todas las situaciones en las que lo he visto, (ni a lo mejor hay solo un detonante que provoque esto, si no que haya mas, según diferentes mareas y circustancias)........
aunque (por mis condiciones en las que pesco) :sherlock: si que coincide muchas veces, con un aumento de la velocidad en la corriente.
Entre corrientes y penumbras...

Rebalaje

¿Habéis visto alguna vez puestas pelagicas de millones de huevos a la deriva? Un saludo  :)
– El que quiera peces que se moje el culo.

robalo_70



Cita de: Lito en 16 de Enero de 2016, 10:57:01 AM

Parece que en este tema si que coincidimos muchos.


Creo que la mayoría (unos mas veces y otros menos) lo habrán presenciado, alguna que otra vez ;) 
Entre corrientes y penumbras...

Raspin

voy mas lejos de ese periódo que decis en el que están como locas, y hablo de una cosa practicamente instantanea dentro de él, de unos 15, 20 segundos concretos que se repiten, lo he observado desde lo alto en una gran ensenada, hay ataques aislados pero de repente se producen estas cadenas de ataques, paran y al ratito vuelven... ahora mismo se me acaba de ocurrir mientras escribo que tal vez las vibraciones en el agua de los chapuzones hagan que las presas se asusten en la distancia y aprovechen la ocasión o tal vez ellas mismas para crear mas confusión en las presas
" La sabiduría me persigue... pero yo corro más"

robalo_70

Si, ya te digo: cuando estan cerca o en un espacio abierto aunque lejos unas de otras.....vale, posiblemente sea así, una cadena de sincronía (de la forma que sea) entre unas y otras.

Pero cuando estan en zonas ademas de separadas por la distancia, también por obstaculos que imposibilitan que puedan interactuar unas con otras (a no ser telepaticamente).......solo puedo pensar que es algo exterior (de la marea, la presión atmosferica, la luna, viento, luz....etc) lo que detona esos ataques. 

Entre corrientes y penumbras...

Rebalaje

Creo que las que originan esa coordinación no son las lubinas, sino sus presas. Es solo una opinion :) Me gustaria saber que es lo que pasa despues de la eclosión de los huevos :-\
– El que quiera peces que se moje el culo.

Xema

Hoy me ha comentado un amigo de pesca unos detalles interesantes sobre la biologia, de un libro sobre el tema.
Me decían que las lubinas se acercan a los rios a desovar, para aprovechar las caracteristicas químicas del agua dulce. Por lo visto el agua salada corre por debajo de la dulce en las grandes riadas por su densidad, así desoba en la columna de agua y como los huevos no flotan en el agua dulce pasan a la salada que corre a gran velocidad bajo la dulce en las bajante dejando los huevos a gran distancia en poco tiempo. Todo esto con el objetivo de evitar que el pejerrey debore sus huevos durante el desove. Pues según comenta el pejerrey es el depredador natural de sus puestas, y añade que los ataques a señuelos similares se producen porque les molestan.

Cada vez tengo mas claro que las lubinas tienen distintos comportamientos reproductivos.

Raspin

También he leído por ahí que las del norte y sur no son compatibles para reproducirse, la verdad me extraña bastante, si bien sus tamaños varían, tienen el mismo nombre científico pero si su crecimiento va en función de la temperatura del agua en teoría debieran ser mayores las sureñas  :sherlock:
" La sabiduría me persigue... pero yo corro más"

robalo_70

Cita de: Raspin en 13 de Febrero de 2016, 15:48:17 PM
También he leído por ahí que las del norte y sur no son compatibles para reproducirse, la verdad me extraña bastante, si bien sus tamaños varían, tienen el mismo nombre científico pero si su crecimiento va en función de la temperatura del agua en teoría debieran ser mayores las sureñas  :sherlock:

Raspin, yo también leí una vez algo así en algún sitio, pero referido (la diferencia genetica) entre las del mediterraneo y atlantico.

Lo que no entiendo es eso que dices, de diferencias de tamaños entre el norte y el sur ???
Entre corrientes y penumbras...

Raspin

siempre he leído que alcanzan mayor tamaño las del norte  ??? a no ser que no les dejéis crecer por ahí abajo  :cunao:
con lo cual si fueran distintas genéticamente  lo explicaría, incluso aquel tema que tenías sobre gustos de señuelos  ???
" La sabiduría me persigue... pero yo corro más"

Rebalaje

Creo que si hay diferencia de tallas entre las lubinas cántabras y atlánticas, con respecto a las mediterráneas: las tallas mínimas para su pesca son diferentes. Mas que una diferencia genética, creo que pueda ser debido a la temperatura del agua y la oxigenación de estas ::). Un saludo :)
– El que quiera peces que se moje el culo.

robalo_70

Cita de: Raspin en 13 de Febrero de 2016, 16:05:24 PM
siempre he leído que alcanzan mayor tamaño las del norte  ??? a no ser que no les dejéis crecer por ahí abajo  :cunao:
con lo cual si fueran distintas genéticamente  lo explicaría, incluso aquel tema que tenías sobre gustos de señuelos  ???

En el norte, las poblaciones de lubinas suelen tener menos competidores y eso es una ventaja para alimentarse.
Pero aún así y como yo siempre digo..... el Norte es muy grande y el Sur también, no puedo hablar de todo el sur pero al menos por aquí por mi zona, se capturan ejemplares todos los otoño/ inviernos -  sobretodo a surf y también a veces a spinning, de asta ocho y nueve kilos.

Hace unos años se pescó en Huelva (creo) uno de 11,700, y aguas adentro con palangre se han sacado superando los 12kg.

Solo tienes que echar una ojeada por youtube.

Saludos ;) 
Entre corrientes y penumbras...