Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Sabemos que .........

Iniciado por Mustutxurru, 02 de Junio de 2010, 09:40:21 AM

Mustutxurru

Normativa europea reducirá capturas de pescadores valencianos

June 01, 2010, Fuente: FIS

El sector pesquero de la Comunitat Valenciana prevé una reducción de entre el 30% y el 40% en sus capturas en el mar Mediterráneo, como consecuencia de la entrada en vigencia de una nueva legislación europea.

Desde este martes 1 de junio, la Unión Europea (UE) dispuso la puesta en marcha de nuevas exigencias relativas a las mallas y a la distancia de la costa a la que pueden pescar las flotas comunitarias en aguas del Mediterráneo. El objetivo de estas medidas es frenar la sobreexplotación pesquera y proteger los alevines.

Para los pescadores valencianos, las capturas se reducirán drásticamente debido a que la norma incluye nuevas dimensiones para las redes, con mallas más grandes (pasan de 40 milímetros romboidales a 50 milímetros), tallas mínimas en los desembarcos de varias especies y distancias obligatorias de la costa a las que tendrán que faenar.

En el Mediterráneo, la pesca no está regulada por cuotas, excepto para el atún rojo.

Las cofradías de pescadores perjudicadas con estas medidas son Dénia, Xàbia, Calp, Valencia y Castellón, informó el diario Las Provincias.

Según Domingo Ciurana, de la Federación de Cofradías de Valencia, "todo está muy verde", por lo que el sector pide una prórroga para aplicar la legislación comunitaria.

Los pescadores que no acaten las medidas, podrán recibir sanciones de hasta EUR 60.000, advirtió el Gobierno.

Aparte de estas nuevas restricciones, los marinos deben afrontar el envejecimiento de la mano de obra, el combustible caro y la competencia foránea, enumeró Santos Pastor, integrante de la Cofradía de Calp.

"Las políticas de la UE ponen cada día más trabas a la pesca tradicional. En este caso esperamos que, como se indica en el reglamento, se haga un estudio de impacto económico y si los resultados son tan lesivos como se auguran, se reconsideren los cambios", señaló Pastor.

En tanto, para el presidente de la cofradía de Xàbia, Moisés Erades, la ampliación de la distancia mínima a la costa ocasionará el gasto de más combustible.

Además, con las nuevas redes se pescarán unos 350 kilogramos diarios de pescado variado, mientras que antes la cifra ascendía a 500 kg, advirtió Erades.

El presidente del Pòsit de Dénia, Juan Antonio Sepulcre, alertó que el sector "está ya en niveles la supervivencia" y si "la cosa va a peor por la normativa, habrá quien se plantee el desguace de la barca".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

llumeres

Mustu, lamento ser el que siempre te devuelve la pelota, pero esto no se arregla mientras la mentalidad esté en la producción y no en la comercialización.
Es como un fabricante de tornillos que se pusiera en la plaza del pueblo a exponer su mercancia, sin contar con comerciales que la puedan colocar en otro sitio. Y compitiendo con gente que no produce tornillos pero si tiene comerciales para comprarlos en otro sitio y comerciales para venderlos donde interese.

Mustutxurru

 ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

Ramón, Ramón, Ramón ....... esto te gustará más

Hawai prohibirá la sopa de aletas de tiburón

June 02, 2010, Fuente: FIS

La gobernadora de Hawai, Linda Lingle, acaba de firmar una ley para prohibir la sopa de aletas de tiburón a partir del 1 de julio de 2011. La prohibición abarca la venta, posesión y distribución de aletas de tiburón, por lo que despertó elogios entre los grupos conservacionistas.

La sopa preparada con aletas de tiburón hoy se sirve en muchos restaurantes chinos del estado de Hawai.

El Gobierno de Hawai permitirá que los restaurantes locales agoten sus inventarios de aletas de tiburón. Pero a partir de julio del año próximo, aplicará multas que irán desde USD 5.000 por la primera falta, hasta USD 50.000, e incluso penas de hasta un año de prisión si se reincide por tercera vez.

"Personas de todo el mundo siguieron cada paso de este proyecto de ley en Hawai", dijo Mary O'Malley, del grupo conservacionista Shark Savers, de Nueva York, informa UPI.com. "El éxito del proyecto de ley motivó a la gente de Hong Kong, Malasia y otros estados de Estados Unidos, Canadá e incluso de Irlanda a proponer una legislación para prohibir esta práctica usando como ejemplo la de Hawai."

La nueva ley contempla excepciones con fines para la investigación. En este caso, los investigadores deberán obtener permiso del Ministerio de Tierras y Recursos Naturales.

Se estima que cada año mueren varias decenas de millones de tiburones que son capturados para cortarles sus aletas y luego devueltos al mar.

Se considera que el comercio de tiburón es la causa principal de la dramática disminución de las poblaciones de diversas especies. La población de la cornuda común disminuyó un 98% en algunas regiones, la población del tiburón oceánico declinó en un 90% en el Pacifico central y un 99% en el golfo de México.

La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) determinó que el 32% de los tiburones y rayas de alta mar están ahora en peligro de extinción, una cantidad mucho mayor que la de mamíferos y aves.

A principios de este año, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) no logró implementar la protección internacional de ocho especies de tiburón. Ante la presión de Japón, no se consiguió la mayoría para votar la protección de los tiburones y otras especies marinas.

Si bien el mercado de sopa de aletas de tiburón de Hawai es diminuto en comparación con el de China y Japón, la nueva ley representa un símbolo de la necesidad de proteger las poblaciones de tiburón.

Hawai es el primer estado que implementará una veda de esta naturaleza en Estados Unidos.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Y ésto promete que pueden venir tiempos mejores.

Fuente: Vista al mar.

Masiva floración de fitoplancton al norte del Mar Cantábrico



Magnífica imagen del satélite Terra de la NASA del bloom de fitoplancton Atlántico Norte



A finales de este mes de mayo pasado curiosos remolinos en tonos de color azul y verde pavo real se formaron en el Atlántico Norte. Las aguas iridiscentes formaron un arco gigante de cientos de kilómetros de diámetro, que se extiende desde el oeste de Irlanda hasta el Golfo de Vizcaya.

El Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) en el satélite Terra de la NASA captó esta imagen de color natural el 22 de mayo de 2010. Estos colores tan vibrantes son de pequeños organismos, el fitoplancton, que crecen en forma explosiva en el Atlántico Norte, desde Islandia a las costas de Francia en la primavera y el verano.

El fitoplancton requiere nutrientes para reproducirse, y las floraciones del fitoplancton están a menudo vinculados a los eventos que llevan los nutrientes a la superficie del océano, tales como nubarrones de polvo. La ceniza volcánica también puede contribuir con nutrientes para las floraciones del fitoplancton.

Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad de Hamburgo encontraron que una erupción de 2008 del Volcán Kasotochi en las Islas Aleutianas generó una masiva proliferación de fitoplancton en el Océano Pacífico nororiental. Llegaron a la conclusión que la ceniza rica en hierro que cae sobre las aguas, de otra manera pobres en hierro, puede crear condiciones en las que prospere el fitoplancton.

El MODIS tomó esta imagen después de semanas de actividad eruptiva del Volcán Eyjafjallajökull de Islandia. Teniendo en cuenta que las emanaciones de cenizas del volcán cerraron el espacio aéreo en gran parte de Europa, cabe preguntarse si la ceniza proporciona fertilizantes para esta floración.

En este caso, la respuesta es probablemente no. El Océano Atlántico Norte ya contiene mucho hierro, y experiencias anteriores dicen que en estas aguas se produce cada primavera y verano una masiva floración de fitoplancton.

Un exceso en el florecimiento de fitoplancton sin embargo puede ser perjudicial para el entorno dado que acelera su muerte y la "descomposición más o menos rápida de los organismos muertos puede llevar al agotamiento del oxígeno en el agua y, como consecuencia, a la muerte masiva de peces y otros organismos".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

llumeres

Como no se mueran unos cuantos millones de chinos, culaquier bicho que se mueva lo lleva claro...que esos comen de tó y para ellos to está bueno. Ya sean cerdos, serpientes, tigres, perros , ratas azmilcleras..con un poquico pan y algo de  salsa de soja, todo pasa.
Solo es cuestión de tener perricas pa pagarlo....

Mustutxurru

No sé por qué no se ven las fotos de la noticia de la floración del fitoplactón.

Ahí van otra vez.



http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

leon

Santi los tenemos delante de los morros, prepara el arsenal que vamos apor ellooooooooooooooooos >:D >:D
HABERLAS HAILAS PERO ANDE ANDARAN?

Mustutxurru


El precio del pescado, a estudio




Mayo 2010. Fuente: AZTI

El análisis de precios en los mercados pesqueros está experimentando una creciente importancia en los últimos años. Hay un interés por entender y dar respuesta al problema de baja rentabilidad económica que el sector pesquero atraviesa desde hace ya varias décadas y que puede llegar a ser incluso negativa.

Este problema no es específico de un sub-sector pesquero o de un mercado concreto en una región o país, sino que se ha convertido en una característica propia y permanente de la práctica totalidad de los mercados pesqueros de la Unión Europea (UE). El sistema de venta habitual en el País Vasco es un sistema de subasta a la baja donde los compradores son siempre los mismos, lo cual dificulta la transparencia del proceso. lonja pesquera

No obstante, el sistema de venta directa en la calle o a restaurantes también es habitual en el caso de las descargas de la flota artesanal en algunos puertos y para las especies con menores descargas y mayores precios unitarios. Si bien este último sistema añade valor al recurso capturado, dificulta el conocimiento de esta actividad al no producirse la comercialización del pescado a través de las cofradías.



Un proyecto de investigación en el que participará Azti-Tecnalia y financiado por el Gobierno Vasco, abordará estas cuestiones y con especial interés la pesquería del verdel.

En los dos últimos años, se ha planteado la necesidad de introducir políticas que conduzcan al incremento de los precios, tales como la fijación de un sistema de cupos diarios de capturas por pescador y día, complementario al sistema de regulación por TAC. Esta medida fue implantada con carácter oficial en 2009, tras la experiencia piloto que, de forma voluntaria, el propio sector pesquero vasco llevó a cabo durante la costera del verdel de 2008. Se necesitan este tipo de estudios para identificar exactamente el cupo diario por tripulante que maximiza los ingresos de la flota, ya que hasta la fecha el cupo diario previsto no ha cumplido este objetivo.

Alternativamente, en base a la evolución positiva observada en otras regiones (donde los precios en primera venta se han incrementado), podría plantearse la aplicación de otras posibilidades en relación con los canales de comercialización,  tales como los sistemas de ventas a través de lonjas electrónicas o contratos de compra-venta de pescado. Sin embargo, estas alternativas no siempre proporcionan resultados positivos y además existe un rechazo por parte de los agentes que intervienen en el proceso de subasta en el mercado interior pesquero del País Vasco. Este rechazo no se aprecia únicamente en el País Vasco sino que es generalizado a nivel de los puertos europeos y motivo principal por el que el sistema de subasta a la baja sigue predominando en Europa. A pesar de todo, resulta de gran interés el análisis y posible repercusión en los precios de estos nuevos canales de comercialización.

Finalmente, también sería necesario estudiar nuevas formas de comercialización tales como la introducción de un ecolabel o label para alguna especie concreta. Principalmente, para aquellas especies que presentan mayores valores unitarios (tales como el salmonete, el lenguado, etc.). En este caso, no sólo debe analizarse el lado de la oferta sino también de la propia demanda.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

 España cumple parcialmente los trámites de la ley de pesca en el Mediterráneo

Esta regulación ha sido muy controvertida por su complejidad técnica y tanto las organizaciones de pescadores como algunas autonomías han pedido más tiempo o más flexibilidad para que la ley nueva no amenace la rentabilidad de las flotas.

Madrid. 04/06/2010
AGROCOPE

La Comisión Europea considera que España ha cumplido parcialmente los trámites exigidos por la nueva normativa comunitaria para regular la pesca en el mar Mediterráneo aunque matiza que hasta la fecha ha avanzado más que otros países ribereños, según Efeagro.

La UE aplica desde esta semana una regulación sobre el Mediterráneo, que incluye nuevas exigencias para los pescadores, relativas a las mallas o a la distancia de la costa, así como planes nacionales para gestionar esos caladeros.

Pero la normativa fue aprobada en 2006 y la CE ha insistido en que después de más de tres años los países van tarde y no han puesto en marcha los programas necesarios para aplicar las reglas.

Esta regulación ha sido muy controvertida por su complejidad técnica y tanto las organizaciones de pescadores como algunas autonomías han pedido más tiempo o más flexibilidad para que la ley nueva no amenace la rentabilidad de las flotas, que en esas aguas son sobre todo artesanales.

En general, y en el caso de España la CE opina que las autoridades han aprobado los correspondientes planes de gestión, pero faltan notificaciones e informes científicos que los avalen. No obstante, en estos trámites "España está más avanzada que otros países".

Por ejemplo, Bruselas estima que nuestro país ha justificado parcialmente cuestiones relacionadas con la designación de áreas protegidas y cree que presentó informes, aunque con algún atraso. Una de las cuestiones más complicadas es la posibilidad de ciertas excepciones para algunas flotas y en este punto, Bruselas estima que hacen falta informes que las justifiquen ó directamente no se podrían permitir, según la misma fuente.

La comisaria europea de Pesca, María Damanaki, considera que la regulación no prohibirá ninguna pesca tradicional, sino que permitirá derogaciones si existen informes científicos que muestran que son respetuosas con el medioambiente y están reguladas por planes nacionales.

Por ejemplo, la regulación exige en el arrastre unas distancias mínimas de 1,5 millas de la costa, lo que se traduce en fondos marinos de más profundidad (hasta ahora estaba de 0,7 y 1,5 millas); en cerco, esa lejanía pasará de 35 a 50 metros de profundidad.

En este punto, España sí ha pedido derogaciones "que pueden ser admitidas, como el caso de las que afectan a las Baleares", pero faltan informes adecuados para justificarlas, según fuentes de la CE.

Entre los requisitos que sí ha cumplido figuran ciertas solicitudes para el arrastre ó para los puertos designados.

Más de 3.200 buques faenan en aguas del Mediterráneo, según la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), que también criticó las nuevas reglas.

En Andalucía, donde las normas afectan a 509 barcos, la regulación entra en vigor para las flotas de cerco y de arrastre, pero no para los marisqueros.

En esta modalidad el sector está a la espera de que la CE decida si le concede o no las excepciones solicitadas por la Junta de Andalucía, lo que se sabrá en unos tres meses; en concreto, esta autonomía quiere que los marisqueros no se vean afectados por una prohibición que les impide faenar a menos de 0,3 millas de la costa.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

La flota de merluza permanecerá amarrada a puerto en protesta por los recortes de capturas

Mientras, tratarán de recabar el apoyo de las federaciones de cofradías de otras comunidades autónomas afectadas, a las que comunicarán la decisión de dejar de faenar, al menos hasta el próximo lunes.

Oviedo. 04/06/2010
Miguel A. Martínez

Más de 40 embarcaciones que se dedican a la merluza del pincho permanecerán amarradas a puerto durante todo el fin de semana, en señal de protesta por la decisión del Ministerio de Medio Rural de recortar hasta en un 90 por ciento de sus capturas.

Es una primera medida adoptada por armadores de bajura afectados por la medida ministerial, en el transcurso de una reunión mantenida ayer en la cofradía de pescadores de Cudillero, donde tienen su base la mayoría de estas embarcaciones.

Mientras, tratarán de recabar el apoyo de las federaciones de cofradías de otras comunidades autónomas afectadas, a las que comunicarán la decisión de dejar de faenar, al menos hasta el próximo lunes.

El presidente de la Federación de Cofradías de Asturias, Dimas García, ha apelado a la sensibilidad del MARM, que es al que compete la decisión de mantener la cuota de merluza. De lo contrario, "sería la ruina para muchísima gente, para muchas familias", ha recalcado el patrón mayor de Asturias tras la reunión mantenida en el cabildo pixueto.

Las pérdidas, al poder capturar sólo 100 kilos por embarcación y faenar únicamente tres días a la semana, aboca a esta flora a la ruina, según ha indicado García.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Malestar por restricciones para la merluza

June 04, 2010, Fuente: FIS

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) propuso al sector merlucero faenar tan sólo tres días a la semana -lo que implica extender la parada semanal dos días- y que cada embarcación pueda pescar entre 100 y 150 kilogramos semanales de merluza hasta fin de año.

La propuesta del Gobierno a la flota dedicada a la pesca de merluza en el litoral ibérico -más de 200 barcos, sólo en Galicia- limita los días de pesca y las capturas semanales en función del arte pesquero empleado, informó el diario Faro de Vigo.

En la actualidad, el cupo concedido por la Unión Europea (UE) a España para este recurso asciende a 6.000 toneladas, pero está cerca de agotarse.

Según lo estimado por Benito González, presidente de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, queda disponible sólo el 20% de ese cupo. Por eso, el dirigente calificó la propuesta ministerial de "barbaridad absoluta".

"Es como si nos estuvieran diciendo que amarremos los barcos", se quejó.

Mientras tanto, otras flotas afectadas, como la asturiana, ya decidieron amarrar sus embarcaciones en protesta por este drástico recorte propuesto.

Los pescadores de Asturias paralizaron toda la actividad en el caladero Cantábrico y Noroeste, que afecta a las regiones de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.

La flota merlucera de Cudillero está compuesta por unas 40 embarcaciones de las que dependen directamente cerca de 150 tripulantes y sus familias.

De acuerdo con sus integrantes, el objetivo es extender el conflicto, como única forma de hacerlo sostenible y eficaz para lograr que el Gobierno revea la iniciativa, informó Comercio Digital.

En tanto, el patrón mayor de Cudillero, Salvador Fernández Marqués, afirmó que las medidas oficiales los "destrozan".

En su opinión, el Gobierno "castiga a la flota más artesanal y selectiva, mientras premia a la que más cuota consume".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Las normas para la pesca de gallo de la Organización de Productores de Vigo, aplicables a todos

Los desembarcos de esta especie no podrán ser de talla inferior a 25 centímetros. Dicha limitación se establece para aquellas capturas que lleguen a los puertos de Vigo y Marín.

Madrid. 07/06/2010
Silvia González Cerredelo

El Boletín Oficial del Estado publica la orden (http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/07/pdfs/BOE-A-2010-9097.pdf) por la que se extiende a los productores no miembros de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Vigo determinadas normas orientadas a la mejora de la sostenibilidad del galo procedente de Gran Sol.

Recoge que los desembarcos de gallo no podrán ser de talla inferior a 25 centímetros. Establece que dicha limitación se aplicará a los desembarcos que realice el conjunto de la flota de arrastre de Gran sol en Vigo y Marín. La duración de esta norma será de un año.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Pescadores asturianos vuelven a faenar tras paro de actividades

June 08, 2010, Fuente: FIS

Los pescadores de merluza de la flota de bajura de Cudillero decidieron volver al mar y reiniciar las faenas, tras la parada que realizaron la semana pasada en reclamo por el recorte del cupo de captura propuesto por el Gobierno nacional.

Después de una reunión convocada por la Federación de Cofradías de Pescadores y otra con los pescadores, los patrones mayores de las diferentes cofradías de la región resolvieron levantar la huelga y esperar una nueva propuesta oficial.

La semana pasada, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) propuso al sector merlucero faenar tan sólo tres días a la semana -lo que implica extender la parada semanal dos días- y que cada embarcación pueda pescar entre 100 y 150 kilogramos semanales de merluza hasta fin de año.

Dicha propuesta supone un recorte del 90% de la cuota que tenían asignada hasta el momento las embarcaciones, explicó el patrón mayor de la cofradía Virgen del Carmen, Salvador Fernández Marqués, a La Nueva España.

"Volveremos a la mar hasta agotar todas las vías de negociación posibles, no podemos seguir parados más tiempo, ya que esto tiene un grave perjuicio para nuestras economías", dijo.

"Si no recibimos a corto plazo una propuesta digna a nuestras reivindicaciones, emprenderemos junto con el resto de puertos asturianos las movilizaciones oportunas e iremos a la huelga", agregó.

Los pescadores y políticos de la región esperan que la Unión Europea (UE) "adelante un 10% del cupo de las capturas del año que viene, que está previsto que se incremente en un 15%, para que puedan sobrevivir lo que resta de año".

Además, los marineros pretenden ampliar al viernes el descanso semanal, dirigir los barcos a otra pesquería durante un mes y adelantar en 2010 el 10% de la cuota de 2011, informó Comercio Digital.

Por otro lado, los pescadores de Cudillero acusan a la flota de arrastre de pesca de merluza de Galicia de "esquilmar el caladero y dejar sin nada al pescador artesanal".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Prohíben pesca de angulas hasta 2011

June 08, Fuente: FIS

El Gobierno del Reino Unido resolvió la semana pasada prohibir la pesca de angulas hasta febrero de 2011, para frenar el agotamiento de la especie en las aguas inglesas. La veda rige en el marco del Reglamento  10 de la Ley de Acceso Costero y Marino de 2009, y los infractores afrontarán un máximo de GBP 50.000 (EUR 60.356) en multas.

Las anguilas son un manjar muy costoso. Las angulas solían ser comunes en estas aguas, pero su población en los ríos europeos cayó hasta un 95% en las últimas décadas, los registros más bajos desde que se comenzó a documentar su abundancia.

"Debido al estado crítico de nuestros stocks de anguilas, no tuvimos más opción que implementar un cierre para la pesca de angulas que rige desde ahora hasta el 14 de febrero del año próximo", dijo Sally Chadwick, especialista técnica pesquera de la Agencia de Medioambiente.

"Si la cantidad de anguilas no mejora en breve, alcanzaremos un punto crítico sin retorno y veremos el fin de esta especie en nuestras aguas y, posiblemente, la extinción global", agregó.

Las anguilas comienzan su vida en estado larval flotando en las corrientes del Atlántico medio, hasta que llegan a la costa y se transforman en angulas. Luego ingresan en los estuarios y viajan con las corrientes para madurar en los ríos, lagos, estanques y pantanos durante 5 a 50 años. Después migran hacia el mar para reproducirse.

Según algunas teorías, la población de anguilas disminuye a causa de la pesca y de alteraciones en los hábitats de los que dependen las anguilas adultas para migrar desde y hacia el mar. También influyen los cambios de las corrientes y las temperaturas oceánicas, posiblemente vinculados con el cambio climático.

En Sussex, la Agencia de Medioambiente implementó diversas medidas para recuperar las poblaciones de anguilas. Por ejemplo, instaló 45 pasos para permitir que las anguilas atraviesen fácilmente las estructuras construidas por el hombre, como presas y esclusas en los ríos y marismas. La Agencia también realiza tareas de patrullaje para frenar la pesca ilegal y mejorar la disponibilidad de hábitats favorables para las anguilas, a través de proyectos para crear hábitats.

Las anguilas cumplen una función vital en la dieta de otras muchas otras especies raras y protegidas, como las nutrias y el avetoro.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (Cites) ingresó a la anguila en la lista de especies amenazadas.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

El MARM prohíbe la pesca de atún rojo a 4 cerqueros españoles en el Mediterráneo

Desde las 17 horas del día de ayer y "a la vista de los datos de capturas". Los buques afectados, La Frau Dos, Tio Gel Segon, Leonardo Brull Segon y Gepus.

Madrid. 09/06/2010
Silvia González Cerredelo

El Ministerio de Medio Marino ha prohibido a cuatro buques atuneros cerqueros españoles capturar, desde ayer a las 17 horas, atunes rojos en el Mediterráneo "a la vista de los datos".

Los buques afectados son La Frau Dos, Tio Gel Segon, Leonardo Brull Segon y Gepus que partir de ahora sólo podrán llevar a cabo operaciones de desembarco, transferencia y enjaulamiento de las capturas realizadas anteriormente a la prohibición.

Con esta decisión, el MARM "reafirma su compromiso" con la sostenibilidad de esta especie y el respeto a los establecido por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Medio Marino cerrará mañana la pesquería de la anchoa en el Golfo de Vizcaya

Alega que el consumo de cuota por parte de España ha sido alcanzado. Esta pesquería se reabrió el pasado 1 de marzo tras cinco años cerrada y con una cuota de 7.000 toneladas a repartir con Francia.

Madrid. 09/06/2010
Silvia González Cerredelo

El Ministerio de Medio Marino cerrará la pesquería de la anchoa en el Golfo de Vizcaya a partir de las 00:00 horas de mañana 10 de junio al considerar que los buques españoles ya han alcanzado su cuota de capturas, después de consultar e informar tanto al sector como a las comunidades afectadas.

Esta pesquería se reabrió, tras cinco años cerrada, el pasado mes de marzo, con un TAC (Total Admisible de Capturas) de 7.000 toneladas, a repartir entre España y Francia.

Aquellos barcos que en la fecha de cierre no hayan realizado todavía el desembarco, deberán ponerlo en conocimiento de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura, para que no se consideren dichas capturas posteriores a la fecha de cierre.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

El MARM actúa contra la pesca furtiva en Castellón y en Murcia

Interceptó a pescadores furtivos en las Reservas Marinas de Islas Columbretes y Cabo de Palos-Islas Hormigas. Los dos casos fueron detectados en las "reservas integrales" en las que sólo están permitidas las actividades de seguimiento científico.

Madrid. 09/06/2010
AGROCOPE

La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha interceptado pescadores furtivos en las Reservas Marinas de Islas Columbretes (Castellón) y Cabo de Palos-Islas Hormigas (Murcia), a través los servicios de vigilancia y protección de las mismas.

En ambos casos, los pescadores furtivos practicaban pesca submarina en las reservas integrales de El Carallot (Columbretes) y Hormiga Grande (Cabo de Palos).

Las reservas integrales son las zonas de las Reservas Marinas que albergan los fondos más sensibles y en mejor estado de conservación así como los lugares de cría y alevinaje cuya regeneración se fomenta con esta figura de protección pesquera. Por esta razón, la pesca furtiva reviste una especial gravedad, ya que su objetivo son los ejemplares de mayor tamaño y de mayor potencial reproductor.

En consecuencia, su captura representa una importante amenaza para la regeneración y recuperación de las especies de peces de estas zonas y el llamado efecto reserva: es decir, la diseminación del entorno de peces que se crían y crecen dentro de las Reservas Marinas, con lo que éstas actúan como viveros naturales para las aguas circundantes.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Neno




Tiempo ha, que no veia una tertulia como las de antes,es decir;  util

GRacias Santi  ;)

carlos

Me habían comentado el caso de Columbretes. Muy poco hace de eso. No se como ha quedado la cosa pero fácil que les caiga una buena.

Mustutxurru

Cerrada la pesca del atún rojo para la flota de cerco europea

La CE lo hace "anticipadamente", a partir de esta medianoche por haber completado la cuota general europea para 2010. En España, los seis cerqueros han alcanzado su cuota, cuatro ayer y los otros dos esta mañana, por lo que da por cerrada la campaña.


Madrid. 09/06/2010
Rose Mary Acedo

La Comisión Europea cerrará "anticipadamente", a partir de esta medianoche, la campaña de pesca del atún rojo para la flota de cerco de España, Francia y Grecia, que han superado sus cupos de capturas de esta especie para los barcos cerqueros. La medida no afecta a otras artes como las almadrabas.

El cierre de la pesquería estaba previsto para el próximo día 15 de junio pero se ha "completado ya la cuota general", según han informado fuentes comunitarias a Efeagro.

Por su parte, el Gobierno de España, país de la Unión Europea con más cuota de capturas de atún rojo en el océano Atlántico oriental y en el mar Mediterráneo, ha anunciado el cierre de esta pesquería a partir de las 17:00 de ayer para cuatro de los seis cerqueros que operan en el Mediterráneo, y a partir de las 09:00 de esta mañana para los otros dos barcos restantes (Nuevo Panchilleta y Nuevo Elorz).

El comunicado del MARM, según el director general adjunto del grupo Balfegó, JUna Serrano, que gestiona cuatro de los seis cerqueros españoles, es "incomprensible y desacertado" puesto que califican de "prohibición" lo que es "simplemente una formalización administrativa", ya que, según explica, fueron los mismos barcos los que comunicaron a las 16:00 horas de ayer, el fin de su campaña una vez cumplidas sus cuotas de captura y que "volvían a su puerto base en L'Ametlla del Mar, una semana antes del fin del periodo de pesca".

En este sentido, Serrano califica la campaña de este año de "exitosa" y apunta que el tiempo "récord en el que hemos cumplido nuestra cuota puede ser un indicador para demostrar que los planes de recuperación del atún rojo y los sistemas de control establecidos por ICCAT y por la Secretaría General del Mar están dando resultados".

Asimismo destaca que las capturas realizadas por Balfegó "serán otro año más las únicas en el mundo que podrán ser rastreadas" gracias al sistema de trazabilidad implantado voluntariamente por el grupo.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.