Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Biologia de Dicentrachus labrax

Iniciado por Xema, 07 de Enero de 2016, 10:29:53 AM

Rebalaje

Repito que segun la especie hay de todo : los que hacen nido, los que pegan la puesta a las algas, a las rocas, a la deriva...

Para casi terminar, pienso que en la Naturaleza todo esta esta relacionado, nada se produce por casualidad. Ya se han echo varias preguntas:¿ podrian coincidir las puestas de otras especies, presas de la lubina? pues voy a mirar cuando se reproducen las lisas o mujeles por mi zona. La temperatura, como ya se ha apuntado, influye y mucho en la oxigenacion de las aguas, y aparte de incidir en la aparición de enfermedades, como ya se ha apuntado, inciden en mas cosas Un saludo :) 
– El que quiera peces que se moje el culo.

robalo_70

Cita de: Xema en 09 de Enero de 2016, 04:01:41 AM
Cita de: robalo_70 en 08 de Enero de 2016, 21:27:36 PM

???

Esto tiene una explicación, el mar es un ambiente oligotrofico, es decir, tiene muy pocos nutrientes disueltos. El estuario es lo contrario, muchos nutrientes, sinifica cadena trofica rica, y muchos depredadores para una fase inmovil del desarrollo de la larva. Los primeros dias de vida de las larvas de los peces, suelen tirar del saco vitelino, no necesitan comer, pero tampoco pueden moverse, asi que es muy logico si no vas a proteger tu puesta dejarlos en un lugar seguro, al menos para esos dias. Una corriente cargada de placton es un buen lugar, las larvas se mezclan con otras larvas y el indice de supervivencia se multiplica.

Que los huevos sean pelagicos, solo significa que los suelta en la columna de agua, no que los pega a las rocas y vegetación como se apuntaba, la profundidad es irrelevante, ya que la intención es que se mezclen con el esperma y una vez fertilizados sean arrastrados por la corriente.


Será así, Xema.
Yo pensé que en pleno invierno (cuando la mayoría de peces abandona la costa y estan mar adentro) las larvas estarían mas seguras cerca de la costa.

saludos.
Entre corrientes y penumbras...

Amilas

Joder! Por lejanía desde el lugar de puesta hasta la zona de alimentación de las crías, mira las anguilas.

   
?????? ??? ??????

robalo_70

Cita de: Amilas en 09 de Enero de 2016, 11:53:44 AM
Joder! Por lejanía desde el lugar de puesta hasta la zona de alimentación de las crías, mira las anguilas.

   

Cierto.

saludos.
Entre corrientes y penumbras...

Xema

Bueno en realidad el oceano es un desierto, la vida se amontona en las costas, que es donde los nutrientes de tierra a dentro se incorporan. O donde las corrientes oceanicas hacen emerger nutrientes del lecho.
El zooplacton que es la sumas de todos las larvas de peces e invertebrados, lo que hace es seguir al fitoplacton que se alimenta de la luz solar en las zonas donde estos nutrientes se amontonan, ya sea por la razon que sea. El resto es un desierto...

Es mas probable que las frezas esten sincornizadas con las explosiones de fitoplacton y por ende de zooplacton, que si no recuerdo mal es en primavera. La mayoria de los peces oceanicos -vease pelagicos- lo que hacen es tirar los huevos en ese desierto, donde las posibilidades de que se los coman son escasas, despues las larvas se buscan la vida.

Bueno si te pones a buscar sobre D. puctatus, hay ya si que es un misterio....

robalo_70

Cita de: Xema en 09 de Enero de 2016, 14:41:25 PM


Bueno si te pones a buscar sobre D. puctatus, hay ya si que es un misterio....

Las bailas si que las he visto en el caño muy pequeñas y en muuuuuucha mayor cantidad que los robalos,  se distingue de los robalitos (aunque dificilmente cuando son tan pequeños) por ser mas blancas, menos plata que los robalitos .......

sinembargo una vez sobrepasan una medida/peso ..............es todo lo contrario: es menos dificil pescar un robalo de 1kg, que una baila de ese mismo peso.........y a partir de ahí, a medida que seguimos subiendo de peso y medida la proporción en cantidad de capturas sigue subiendo a favor de los robalos.

Las bailas llegan a alcanzar: según unos cinco kilos, y otros dicen que siete.
  Personalmente la mayor que he visto en vivo, la cogí yo a surf casting, y pesó 2,200kgms .................

para mi  con el tema baila es mas misterioso e intrigante  donde se meten o al menos, pasan la mayor parte del tiempo cuando son grandes (tres, cuantro, cinco kilos... ) que el hecho de donde oven.

Saludos. 
Entre corrientes y penumbras...

Rebalaje

Kini cuando escribiste esto que no lo vi cuando lei tu escrito :075:

Cita de: el kini en 08 de Enero de 2016, 10:30:31 AM


  peces migratorios se podria incluir a la lubina en el grupo de  los  diadromos anfidromos
;peces que se mueven entre agua dulce y salada pero no necesariamente para aparearse
– El que quiera peces que se moje el culo.

el kini

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12619/tesisUPV3678.pdf?sequence=1


peazo estudio y además de mi tierra,aqui explican un monton de cosas algunas que ni entiendo pero..


las hembras de lubina presentan un desarrollo ovarico de tipo sincrono por grupos de manera que producen 3-4puestas consecutivas durante el periodo de puesta de 1a 2 meses (extraido del estudio pag24),toma ya más datos de interes

copon,asi pues una misma loba pone de 3 a 4 veces durante un periodo de 1 a 2 meses,toma más fuerza la teoria de que realmente cuando los encontramos en estas fechas (Diciembre-Marzo)no vienen a frezar sino que se estan juntando para ir a frezar,por lo menos en mi zona a partir de Abril los grandes ejemplares reproductores practicamente desaparecen/dispersan.


Rebalaje,no te deviste fijar,pero lo modifique al segundo , jejeje.  mira tu como las llisas



ay ay ay,estas lobas que locos nos tienen,y es que la loba de mar ha sido el pez que me enganxo al rapaleo,un pez precioso que duda cabe,pero a mi hay uno que todavia me fascina más aun por su colorido,sus impresionantes carreras,y x lo dificil de su pesca desde costa...


salutttttttttttttttttt




Rebalaje

Me  habia imaginado que era un añadido posterior  :cunao: Hay muy buenos estudios de diversas universidades, estudios de pesca profesional y paginas oficiales del Estado y Comunidades. Efectivamente esta inscrita en el listado de especies migradoras, aunque hay estudios que a eso no lo  consideran como una migrasion como tal. Un saludo :)

P.D. yo el pez que mas bonito he capturado es la llampuga
– El que quiera peces que se moje el culo.

Raspin

Por ahí se habla de que solo hacen una única puesta pero también he visto un estudio de reproducción en cautividad variando los fotoperiódos en tres grupos, uno el natural y otros dos en distintas condiciones  donde hablaba de primera y segunda puesta, donde variaba cada grupo la cantidad y la supervivencia de las larvas
" La sabiduría me persigue... pero yo corro más"

Nadir

Bueno, parece que lo que sí ha quedado claro es que el ciclo de reproducción de esta especie no es tan fácil de determinar y que por tanto establecer un período de veda durante la época de reproducción no es tan fácil, tal como yo he comentado varias veces en este mismo foro cada vez que alguno reclamaba esta medida para preservar la especie.

Xema

He estado ojeando el articulo por encima, el apartado de generalidades de la lubina es una traducción literal de lo que pode en Fishbase, el resto parece ir encaminado a la determinación de hormonas que inducen la producción de huevos para su uso en acuicultura.
Tengo cierta experiencia en acuicultura, y ese es uno de los grandes problemas cuando se crian peces a gran escala, obtener los huevos. La producción de huevos en los ejemplares reproductores, normalmente se hace por inducción hormonal o fisica. Llevas a los reprodcutores a unas condiciones optimas donde en estado natural producen huevos, o induces el estado mediante hormonas, o ambos. Una vez tiene los huevos y el esperma, se les estrae mediante métodos manuales -lo que viene siendo un masaje abdominal-, despues mezclas ambos y obtienes los huevos fertilizados. Evidentemente es un proceso mas complejo de lo que puedo describir aquí.

Cita de: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA - Departamento de Ciencia Animal Valencia, Octubre 2011

el objetivo general de la presente Tesis Doctoral es contribuir al conocimiento de la función de las GTHs durante el proceso reproductor
de la lubina

Esta bastante bien tener estudios de este tipo, que dan una nueva perspectiva, pero en realidad no aporta nada nuevo a lo que ya sabiamos o lo que queremos saber.

Estoy bastante sorprendido por el desconocimiento que existe, tanto a nivel academico como a nivel de los pescadores, esto casi justifica la forma de actuar de muchos pescadores. Tengo un amigo que siempre me dice (hablando de temas de botánica) que no se puedo respetar lo que no se ama, y no se puede amar lo que no se conoce...

kowalsky

Pués si Xema, es sorprendente que no se sepa más sobre una especie cercana, sin duda tu amigo botánico tiene razón, pero en este caso yo recelo de si el conocimiento sirva para protejer... O todo lo contrario.

@Nadir,  si se concluye que es el fotoperiodo lo que marca el ciclo, es fácil de determinar el período de veda, el caso es que interese, o que sirva para algo, que es muy discutible.

Saludos.

Nadir

Citarsi se concluye que es el fotoperiodo lo que marca el ciclo, es fácil de determinar el período de veda
Sinceramente, no entiendo mucho de fotoperíodos, pero me parece que conclusiones reales se han establecido muy pocas, con certeza ni siquiera si es ese fotoperíodo que te gusta tanto la razón definitiva, a mí me da que no, porque lo que si tengo más claro es que he cogido hembras con huevas en todas las épocas del año y que los profesionales suelen dar con bálamos de lubinas de toneladas normalmente en oto/invierno y esto sólo ocurre cuando están en el período de la freza, suelen comentar que los copos vienen blancos del esperma de los machos, pero... siempre hay un pero, este año pasado se han producido capturas de este tipo en pleno verano y no ha sido un caso aislado, desde Galicia al País Vasco se han producido varias de estas capturas cifradas en miles de kilos de lubinas en un solo lance. Me cuesta situar el aspecto del fotoperíodo en circunstancias tan dispares de los días más largos y cálidos a los más cortos y fríos... me cuesta mucho...

Xema

Si hay algo que no varia por mucho que jodamos la marrana es el fotoperiodo... que no depende de factores internos al planeta, si no que depende de la rotación y la traslación, yolo descartaria como unico factor.

Rebalaje

¿Podría haber corrientes marinas a temperaturas ideales en el mes de julio, y que las lubinas se concentren en esas corrientes? :-\
Creo que ellas buscaran las condiciones mas favorables para la puesta, simplemente para que el mayor numero de descendientes la perpetúen. Creo que necesitamos alguien que sepa que condiciones son las ideales para su reproduccion artificial, simplemente para engañar su instinto. Una temperatura ideal del agua corresponderia con una iluminacion mas o menos fija en ese momento. Si artificialmente le damos la temperatura y la iluminacion adecuadas ellas frezaran no una, sino cuatro veces al año, no creo que ellas sepan en que mes estamos, pero si que condiciones son las apropiadas. No se si me he explicado y es solo una suposicion  ???
– El que quiera peces que se moje el culo.

kowalsky

@ Xema: Obviamente no es el único factor, también la termperatura influye, pero si es el más determinante y el que deberia utilizarse en caso de aplicar una veda, exactamente por ser invariable.
Una veda absoluta de enero a marzo que, en mi muy humilde opinión, sería necesaria para la recuperación de los recursos, al menos en el Mediterraneo. Pero esto es desviar el tema.

Un enlace que guardé, pag. 185:
https://books.google.es/books?id=MI-fNrm0qtYC&pg=PA246&lpg=PA246&dq=dicentrarchus+labrax+fotoperiod&source=bl&ots=Eo2RY_BLXe&sig

Que os vaya bonito.

Amilas

Yo tengo huevos todo el año (perdón por la broma). Quiero decir que el hecho de que un pez tenga huevos en la cavidad visceral, no quiere decir que esté en época de freza. Por supuesto que tienen huevos todo el año, y los machos saco seminal. Lo que ocurre en que en determinada época, crecen y los echan fuera para reproducirse.
?????? ??? ??????

robalo_70

Tema vedas:  :sherlock: Algunos se complican sin demasiado motivo.

Aunque pueda ser que haya años que también oven en otras fechas: primavera o verano.....y asta poniendo el caso mas extremo (que para nada lo creo... ::) pero bueno) digamos que haya algún año, que no oven en la franja de Diciembre a Marzo ..........
incluso en ese hipotetico caso: esos cuatro meses (que generalmente) son los meses por antonomacia de las grandes matanzas de robalos, sin pescar una lubina por parte de profesionales ni deportivos en mi opinión, sería mas que suficiente para una buena recuperación.
En ultima instancia,  solo con estos dos meses de veda -Diciembre/enero-  ya creo, que haría muuuuucho en favor de la especie.


P.D: Pero bueno, esa es mi opinión personal y en la que no encuentro mejor o menos posible de posibilidad a equivoco periodo que poner, que el comprendido entre esos meses comentados.
Entre corrientes y penumbras...

Lito

Cita de: robalo_70 en 13 de Enero de 2016, 19:48:33 PM
Tema vedas:  :sherlock: Algunos se complican sin demasiado motivo.

Aunque pueda ser que haya años que también oven en otras fechas: primavera o verano.....y asta poniendo el caso mas extremo (que para nada lo creo... ::) pero bueno) digamos que haya algún año, que no oven en la franja de Diciembre a Marzo ..........
incluso en ese hipotetico caso: esos cuatro meses (que generalmente) son los meses por antonomacia de las grandes matanzas de robalos, sin pescar una lubina por parte de profesionales ni deportivos en mi opinión, sería mas que suficiente para una buena recuperación.
En ultima instancia,  solo con estos dos meses de veda -Diciembre/enero-  ya creo, que haría muuuuucho en favor de la especie.


P.D: Pero bueno, esa es mi opinión personal y en la que no encuentro mejor o menos posible de posibilidad a equivoco periodo que poner, que el comprendido entre esos meses comentados.

Pues yo soy más partidario del "barbecho" marino. Un año de veda para todo cristo de lubinas, al año siguiente Doradas, y así con las especies más pescadas.Con las especies migratorias igual. Es inviable economicamente hablando pero supongo que seria mejor biologícamente.