Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Sabemos que .........

Iniciado por Mustutxurru, 02 de Junio de 2010, 09:40:21 AM

Mustutxurru

ICCAT señala el "claro incremento" del atún rojo

Aconseja mantener el TAC actual situado en 13.500 tn desde 2009, cuando sufrió el recorte del 40%. La cuota permite, según los científicos, que la especie siga creciendo. A raíz de los datos, cabe suponer que la CE no propondrá su cierre.


Madrid. 08/10/2010
Rose Mary Acedo

El Plan de Recuperación del atún rojo, que estableció la Organización Regional de Pesca de la Comisión Internacional para la Conservación del atún del Atlántico (ICCAT), puesto en marcha hace ya cuatro años, está dando resultados positivos, tal y como desprende el informe ejecutivo del Comité Científico de ICCAT, según informa la Asociación de Pesca, Comercio y Consumo Responsable de Atún Rojo (APCCR), que ha tenido acceso a estos datos en su condición de observador oficial de ICCAT.

El texto, que servirá de base para la próxima reunión de la Comisión de este organismo el próximo mes de noviembre en París, señala que los principales indicadores muestran un claro incremento del stock de atún rojo y del número de juveniles y grandes reproductores respecto a la última evaluación de 2008. Además, todos los escenarios analizados dan como resultado que dicho stock continuará creciendo en los próximos años y que no existe la posibilidad de colapso de la pesquería.

La situación de la biomasa de la especie respecto a hace 50 años, la sitúa ahora en un 57 por ciento, una cifra "muy lejos de otras más alarmistas" que hablaban de un descenso de más del 80 por ciento, según destaca la asociación. Por tanto, recomienda mantener la cifra anual de capturas permitidas (situada en 13.500 toneladas en 2009, cunado sufrió el recorte del 40 por ciento) hasta 2013.

Según el organismo científico, este volumen de capturas permitirá que el stock de atunes rojos siga aumentando en la línea de los objetivos marcados por ICCAT en su Plan de Recuperación.

Así las cosas, es de suponer que las inapropiadas declaraciones de la comisaria de Pesca, María Damanaki, amenazando con proponer el cierre de esta pesquería, no salgan adelante, pero la duda, a pesar de los datos positivos, siempre está en el aire para esta especie que cuenta con muchos detractores que la quieren incluir en la lista Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), una media rechazada el pasado mes de abril ante la evidencia científica.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Damanaki espera que Turquía reduzca su flota para ayudar al atún rojo

El objetivo es lograr su total recuperación. En relación con la reforma de la PPC, asegura que se centrará en aspectos como la búsqueda de instrumentos de gestión de mercados o un equilibrio entre los social lo ambiental y lo económico.

Madrid. 08/10/2010
Silvia González Cerredelo

"Confío en que Turquía comparta nuestros objetivos de recuperación del atún rojo" y por ello "reduzca el exceso de capacidad de su flota" para lograr su supervivencia. Así de claro se ha expresado la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, que ha apostado por el "diálogo constructivo" basado en los informes científicos.

Durante su intervención, ha indicado que la regulación del Mediterráneo "es vital para el establecimiento de una pesca sostenible" y por eso, la cooperación internacional "debe ser nuestro objetivo".

Por otra parte, en relación con la reforma de la Política Pesquera Común, Damanaki ha apuntado que incluirá varios ejes entre los que se encuentran instrumentos de gestión más basados en el mercado, encontrar un justo equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental o un papel reforzado para la UE en el ámbito internacional.

Por último ha matizado que un mejor conocimiento  actúa como motor de la innovación, de la competitividad y del empleo.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

El NMFS determinará si peligra el atún rojo

ESTADOS UNIDOS
October 13, 2010, Fuente: FIS

El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS) analizará si el derrame de petróleo en el golfo de México ocurrido a principios de este año afectó la población del atún rojo, al punto de que esta deba ser ingresada en la lista de especies en peligro.

El NMFS emitirá sus recomendaciones el 24 de mayo de 2011, un año después de que el Centro para la Diversidad Biológica presentó su petición. El organismo federal dijo que el Centro proporcionó suficiente información científica como para garantizar la defensa del atún en el marco de la Ley de Especies en Peligro.

La evaluación podría derivar en una recomendación para ingresar el atún en la lista dentro de un año, y luego se necesitarán otros 12 meses para finalizar el proceso. Si la especie es ingresada en la lista, Estados Unidos podría solicitar al organismo internacional que gobierna la pesca de este recurso que también la declare como una especie en peligro. Esto, a su vez, podría significar que se implementen restricciones sobre la pesca de atún rojo en otras secciones del golfo, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

La temporada de reproducción del atún rojo el norte del golfo de México abarca desde abril hasta junio. En junio, más de un tercio de las aguas federales estuvieron cerradas para la pesca por el derrame de petróleo de BP.

"Es probable que cualquier huevo o larva que flotara en el petróleo haya muerto", dijo la abogada del Centro, Catherine Ware Kilduff, informa AP.

El Centro y otras organizaciones ambientalistas afirman que el atún rojo ya estaba en peligro mucho antes del derrame, a pesar de que algunos investigadores sostienen que la especie se mantiene saludable y que afronta la destrucción del hábitat como resultado de la presencia del petróleo.

Estudios recientes demostraron un resurgimiento del atún rojo en el Atlántico occidental, observó Molly Lutcavage, profesora de la Universidad de Massachusetts y miembro de la comisión internacional que establece los límites de captura del atún del Atlántico.

La profesora afirmó que las cifras de captura no permiten una estimación buena de la cantidad del atún.

"Podemos estar días y días intentando capturar atún rojo para colocarles etiquetas satelitales. Si los peces no muerden la carnada, no obtenemos ninguno -explicó-. Pero nuestros ojos, los aviones observadores y el sonar detectan cardúmenes de peces disponibles que no son capturados."

El Centro alertó que la población de atún rojo del Atlántico occidental disminuyó más de un 80% desde 1979-2007, por la sobrepesca impulsada principalmente por la gran demanda por parte de la industria del sushi.

Al mismo tiempo, Mark Godfried, de Massachusetts, que trabaja para el comprador de atún Maguro America Inc, informa que los pescadores observan más cantidad de atún rojo que nunca. Los barcos de la compañía capturan sus cuotas en tres horas y extraen muchos atunes pequeños, lo que indica una gran población reproductora, señaló el empresario.

Sin embargo, Carl Safina, que tiene un doctorado en ecología y es cofundador del grupo ambientalista Blue Ocean Institute, no se deja influir: "Los pescadores siempre dicen que ven grandes cantidades, independientemente de la cantidad. No puedo decir que sea así o no", comentó.

"Hace 40 años, veíamos una pesca increíble en esta área y, en general, ahora ya no sucede más. No tenemos una pesca buena desde hace algunas décadas", aseveró.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru


Nuestros anti-depresivos afectan a las gambas

Fuente: AZTI

Octubre 2010

La alta concentración de medicamentos contra la depresión presente en aguas costeras podría cambiar el comportamiento de la vida marina y potencialmente dañar la cadena alimentaria. Gran parte de lo que los humanos consumimos se puede detectar en el agua a cierta concentración. Por ejemplo, somos bebedores de café y hay un montón de cafeína en las aguas residuales. No es sorprendente que los productos farmacéuticos que consumimos contaminen también las vías fluviales.

En un estudio publicado en la revista Aquatic Toxicology, se encontró que al estudiar el comportamiento de las gambas ante el anti-depresivo fluoxetina, el efecto era muy significativo. Las gambas nadaban hacia la fuente de luz (5 veces más) en lugar de evitarla, haciéndolas más vulnerables con respecto a sus predadores (aves o peces), lo cual podría tener efectos devastadores sobre las poblaciones de gambas.



"Los crustáceos (como las gambas) son cruciales en la cadena alimentaria y si el comportamiento natural de las gambas está cambiando por las concentraciones de anti-depresivos en el mar, esto podría alterar el equilibrio natural del ecosistema" dijo el Dr Alex Ford del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido). El estudio encontró que las gambas cambian su comportamiento cuando son expuestas a los mismos niveles de concentración de fluoxetina que la que se encuentra en las aguas residuales que fluyen a los ríos y estuarios.

La investigación del Dr Ford estuvo motivada por una especie parásita que altera el comportamiento de las especies acuáticas al modificar los niveles de serotonina en su cerebro. La serotonina es una neuro-hormona que se encuentra en muchos animales, incluido el hombre, que controla ciertos aspectos del comportamiento, como ajustar el estado de ánimo y disminuir la ansiedad. Los medicamentos que combaten la depresión en humanos frecuentemente están diseñados para mantener los niveles adecuados de serotonina, lo cual llevó a la cuestión de si también podrían alterar el comportamiento de los organismos marinos. El Dr Ford dijo: "Los restos se concentran en estuarios y zonas costeras, que es donde las gambas y otros seres marinos viven; esto significa que las gambas están viviendo en medio de los medicamentos excretados por ciudades enteras."

Las siguientes investigaciones del Dr Ford estarán ancaminadas a estudiar el efecto de otros posibles medicamentos presentes en el agua sobre el comportamiento de la vida marina.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

EN BREVE - Proyecto pionero para producir caviar en Asturias

ESPAÑA
October 19, 2010, Fuente: FIS

Una empresa gijonesa planea instalar una planta para criar esturiones y producir caviar en Asturias. El proyecto, que se encuentra en tramitación medioambiental, será pionero en la región.

La planta estará ubicada en el núcleo rural de Soto de Dueñas, en la margen derecha del río Piloña, aprovechando las instalaciones de una antigua piscifactoría, informó LNE.

La planta tendrá capacidad para producir cien toneladas de esturión al año y seis toneladas de huevas anuales.

La piscifactoría utilizará un sofisticado sistema danés, ya usado en otros países, que emplea una serie de filtros mecánicos que liberan de los componentes sólidos el agua de los manantiales, para garantizar su pureza. Una vez filtrada, el agua es oxigenada y desinfectada por medio de radiaciones ultravioletas y después se lleva a los tanques donde se crían los esturiones.

Las instalaciones contarán con zonas diferenciadas para la incubación de huevos, la cría de alevines y el engorde de esturiones.

Cuando la planta esté en pleno funcionamiento, se introducirán cada mes ocho mil alevines de 50 gramos cada uno de ellos en el sistema de engorde.

http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

La CE aboga por una reducción "sustancial" de la cuota de atún rojo en 2011

A pesar de los informes científicos y con el objeto de asegurar que no se agote la especie. dependerán de la reunión que celebrarán los miembros de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en París en noviembre.

Madrid. 20/10/2010
AGROCOPE

La Comisión Europea sigue siendo partidaria de una "reducción sustancial" de la cuota de pesca del atún rojo del Atlántico oriental y del mar Mediterráneo en 2011, para asegurar que no se agote la especie, a pesar de los últimos datos, según fuentes comunitarias consultadas por Efeagro.

La comisaria europea de Pesca, María Damanaki, ha explicado esta semana, en una reunión con eurodiputados, que sus servicios trabajan en una propuesta sobre el Total Admisible de Capturas (TAC) de atún rojo, que se basará en los últimos datos científicos, según las fuentes. Aún así, para la comisaria, el camino a seguir es un recorte importante de las capturas de esta especie, para "garantizar" las existencias adecuadas hasta 2020 y que además sean "sostenibles" a largo plazo.

Las cuotas de atún rojo dependerán de la reunión que celebrarán los miembros de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en París en noviembre.

España es el país europeo que más atún rojo pesca, con una cuota de capturas de 2.526 toneladas para 2010 (la UE cuenta con un total de 7.104 toneladas).
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

¿Cambio climático o cambio en las corrientes?

Octubre 2010
Fuente: AZTI

Las variaciones naturales en las corrientes oceánicas provocaron cambios en la abundancia de las poblaciones de peces también en el pasado. El Atlántico norte se calentó durante la década de los 20 y 30 del pasado siglo. Apareció más pescado, tanto en el mar de Barents situado entre el casquete polar ártico y el norte de Noruega-Rusia, como en las costas de Islandia y Groenlandia. Este periodo cálido alcanzó el pico a finales de los años 30 y duró hasta aproximadamente 1960, cuando las aguas empezaron a enfriarse de nuevo y los recursos pesqueros declinaron. En años recientes, el Atlántico norte ha experimentado un nuevo periodo de calentamiento y los pescadores están viendo más pescado de nuevo.

Aguas cálidas entonces y ahora

Ken Drinkwater es investigador en el instituto IMR y el Bjerknes Centre for Climate Research, en Bergen (Noruega). Él y sus colegas han estado estudiando las causas de esta tendencia al calentamiento de los últimos años y están encontrando muchas respuestas indagando en la literatura que describe las condiciones de hace 80-90 años. El Dr Drinkwater rechaza la explicación comúnmente aceptada de que el mar de Barents se está calentando porque la atmósfera de las regiones polares se ha calentado.

"Este calentamiento se debe principalmente a las corrientes: una mayor cantidad de agua atlántica está fluyendo hacia el mar de Barents" afirma Dr Drinkwater.

Esto es lo que ocurrió en la primera mitad del siglo XX. Aunque entonces había mayores fluctuaciones de temperatura entre años, el Atlántico norte en su conjunto era más templado de lo normal hasta bien entrados los 60.

"Mucha gente registró lo que estaban observando en el mar hace 90 años. Si podemos determinar lo que ocurrió durante ese periodo cálido podremos entender mejor lo que pasa hoy y además tendremos más información sobre lo que podemos esperar en el futuro"

Más pescado y más grande cuanto más al norte

El periodo cálido sucedido entre las guerras mundiales provocó algunos cambios sustanciales en el ecosistema. En el mar de Barents y en las costas de Islandia y Groenlandia, las capturas de bacalao alcanzaron cotas de record.
"En los años 1920s y 1930s, el bacalao ártico-noruego se desplazó al norte. Los pescadores capturaban bacalao de un tamaño 50% más grande que en décadas previas"

El bacalao ártico-noruego no fue la única especie afectada por las aguas más cálidas de ese periodo. El capelán y el bacalao ártico también se localizaron más al norte. El eglefino se movió hacia Novaya Zemlya en la cercana Rusia. En los años 30, el arenque noruego se había desplazado tan al este que emergió una pesquería rusa en la costa de Murmansk. El arenque era más abundante que nunca en el mar de Noruega. En las costas de Groenlandia, el bacalao se capturaba a 1.200 km al norte de sus caladeros habituales. El arenque islándico floreció y continuó hasta finales de los 60, cuando el stock colapsó.

Más plancton beneficia a la cadena alimentaria al completo

Para explicar cómo un mar más cálido podría producir tanto pescado más en el Atlántico norte y hasta el Ártico, los científicos apuntan al efecto "bottom-up" (de abajo hacia arriba): un mar más cálido produce más fitoplancton, el cual puede alimentar a más zooplancton, lo cual provee de más alimento al arenque y capelán, los cuales a su vez sirven de comida para el bacalao y otros peces de mayor tamaño. La literatura científica confirma que la reproducción del bacalao es mayor en años de aguas más cálidas y más bajas cuando las aguas son frías.

Zonas de puesta al norte de Noruega

Desde 2003, se ha observado que el bacalao ártico-noruego está reproduciéndose de nuevo a lo largo de la costa de Finnmark, el condado noruego más al norte. Esto no se había visto desde principios de los 60.  Además, recientemente ha habido un aumento de las capturas en el mar de Barents, alcanzando niveles de los años 20 y 30. Sin embargo, en las costas de Islandia y Groenlandia no se ha producido un aumento similar.

Esta investigación indica que el conocimiento de las variaciones naturales del clima sobre los stocks pesqueros merece un papel importante en la futura gestión de los recursos pesqueros del norte. 
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Fragueiro: "Lo lógico" es que la CE siga las recomendaciones científicas para el atún rojo

El MARM también aboga por contar con las consecuencias socioeconómicas antes de tomar cualquier decisión pero esperará a la propuesta de Damanaki para opinar. Del bacalao del Báltico apunta que hay que trabajar para garantizar lo asignado a España.

Madrid. 21/10/2010
Rose Mary Acedo. Agrocope

La próxima reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) está al caer (noviembre) y la comisaria de Pesca Europea, María Damanaki, en contra de los a últimos informes científicos, sigue apostando por una "reducción sustancial" de la cuota del atún rojo para asegurar que hay posibilidades de tener existencias adecuadas hasta 2020 y de que sean "sostenibles" a largo plazo.

Nada es oficial todavía y "escucharemos" la posición de la CE "para que podamos opinar", pero, según apuntó el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, "lo lógico" sería seguir con las recomendaciones de los científicos y tener en cuenta la situación socioeconómica "que se deriva de cualquier medida que se tome".

Fragueiro recordó que existe un informe científico, a disposición de todos, que apunta a que con el seguimiento del Plan de Recuperación, que se inició en 2007, "las incertidumbres tan grandes de alcanzar ese objetivo han disminuido de forma significativa durante este año" y que demuestran, por tanto, que "está funcionando".

Son declaraciones del secretario general tras la celebración, ayer por la tarde en Madrid, del Consejo Consultivo de Pesca donde expuso el resto de temas tratados. Entre ellos, el acuerdo de pesca con Noruega, en el que España tiene intereses en la pesquería de bacalao.

Según explicó el TAC fijado por Rusia y Noruega asciende a 703.000 toneladas lo que significa que se va a aumentar la participación de la UE. En consecuencia, existe "un problema derivado" de la compensación que hay que dar a Noruega.

En este sentido, afirmó que hay que "trabajar conjuntamente" con Noruega para "buscar un equilibrio razonable" y además "se garantice el bacalao de cohesión" con el que cuenta España en virtud del Tratado de Oporto del año 1992.

La posición española es la de defender que las capturas que se adopten "no sean divergentes con otros TACS y cuotas de otras pesquerías".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Pescadores artesanales piden moratoria para pesca industrial de atún

ESPAÑA
October 25, 2010, Fuente: FIS

La flota artesanal del atún rojo de España solicitó a la titular del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, a la consejera de Agricultura y Pesca de la Xunta de Galicia, Clara Aguilera, y a la comisaria de Pesca de la Unión Europea (UE), María Damanaki, una moratoria de "al menos dos años" para la pesca industrial.

El Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) recomienda que se mantenga el total admisible de captura (TAC) actual del atún rojo (Thunnus thynnus), de 13.500 toneladas.

La flota artesanal sostiene que si se respeta ese TAC, será posible lograr la recuperación del stock "con una probabilidad del 60% hasta el año 2022", informó la agencia Europa Press.

Pero en el documento presentado señala que el TAC actual ocasionó que cientos de pescadores de las flotas artesanales o tradicionales -como la flota de cebo vivo del Cantábrico- se hayan quedado sin puesto de trabajo.

Los pescadores artesanales estiman que una nueva reducción del TAC supondría "la drástica desaparición de la flota artesanal y la afección, no sólo a numerosos puestos de trabajo, sino a poblaciones con un grado alto de dependencia de la pesca y concretamente de esta pesquería que además mantienen un alto grado de desempleo a nivel general".

Asimismo, advierten que el mantenimiento del TAC actual el año próximo "equivaldría al progresivo desmantelamiento de toda la flota excepto a la de cerco, la única rentable actualmente".

"Sería totalmente injusto que miles de pescadores que llevan cientos de años viviendo de un recurso de manera sostenible, artesanal y respetuosa con el medio ambiente, tengan que desaparecer por culpa de una minoría de mal llamados pescadores-acuicultores que en unos pocos años han esquilmado la pesquería", agrega la flota artesanal.

El documento está firmado por la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores y de Asociaciones Pesqueras, Pescadores de Carboneras (Almería), la Federación de Cofradías de Pescadores de Vizcaya y de Guipúzcoa, y la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba, informó la agencia EFE.

Recientemente, la Asociación de Pesca, Comercio y Consumo Responsable de Atún Rojo (APCCR) aseguró que el plan de recuperación del atún rojo produjo un "claro incremento del stock" del recurso y "del número de juveniles y reproductores", en base a los datos aportados por la ICCAT.

Según la Asociación, en el informe del ICCAT se garantiza que "el stock continuará creciendo en los próximos años y que no existe la posibilidad de colapso en la pesquería".
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

"El atún rojo está bien"

Son palabras que Balfegó recoge del ICCAT aunque insiste en que hay que seguir trabajando en su protección y en aspectos como el etiquetado. Lo importante, que "pescadores, industria o restauradores estemos unidos con un objetivo: salvar la especie".

AGROCOPE. Madrid. 28/10/2010
Silvia González Cerredelo

Mucho se ha hablado en los últimos meses del atún rojo que incluso llegó a coquetear con CITES. Por eso, cualquier noticia positiva sobre el crecimiento de su población es bien recibida, principalmente por los pescadores. En este caso, es la propia Comisión Internacional para la Conservación del atún del Atlántico (ICCAT) quien lo dice, "el atún rojo está bien".

Son palabras de Antonio Di Natale, coordinador del programa científico de ICCAT, recogidas por Juan Serrano, director General del grupo Balfegó quien, en declaraciones a AGROCOPE, recuerda que "tenemos la mejor y más regulada pesquería del mundo".

Aún así insiste en que todavía se pueden mejorar muchas cosas tales como el etiquetado o "hacer más y mejores inspecciones" por parte de organismos de las comunidades autónomas.

Son algunas de las cosas que se dijeron ayer en las jornadas El atún rojo del Mediterráneo en L'Ametlla de Mar que ayer se celebraron en Tarragona que llegan a su tercera edición con un único objetivo: contribuir a la investigación.

Serrano insiste en el esfuerzo que todo el sector ha hecho y por eso recuerda que en esta campaña pasada sólo han salido 30 barcos de cerco a pescar, ya que países como Francia o Italia han reducido su esfuerzo pesquero.

Además, afirma que todos los indicadores del ICCAT "nos llevan a pensar que lograremos un TAC de 60.000 toneladas para el año 2022" si mantenemos los niveles de capturas actuales.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Científicos logran que la lubina se reproduzca en verano

EGIPTO
October 28, 2010, Fuente: FIS

Investigadores del Instituto Nacional de Oceanografía y Pesca de Alejandría (NIOF) estudiaron la manera de controlar las condiciones ambientales para estimular el deseo sexual de la lubina y lograr que se reproduzca. En agosto, tomaron cinco pares de reproductores de lubina y replicaron las condiciones del invierno, que es la temporada de reproducción, para lograr que se apareen en el verano.

"Fue la primera vez que se reproduce la lubina con éxito en Egipto durante el verano", señala entusiasmado Mohamed Abdel Razek Eissa, director del departamento de acuicultura del NIOF.

A pesar de que es necesario repetir estos experimentos y perfeccionar la técnica antes de que pueda utilizarse a escala comercial, los operadores criaderos egipcios podrían emplear en breve el método para obtener semillas de peces de escama marinos durante todo el año y evitar la necesidad de recolectar alevines del medio natural, informa Al-Masry Al-Youm.

En la actualidad, los criaderos abastecen menos del 5% de los alevines que se utilizan en los centros de cultivo de Egipto, lo que significa que se capturan anualmente alrededor de 80 millones de alevines de los estuarios y lagos de toda la costa norte del país.

Los pescadores se quejan de que esta práctica de la industria acuícola es la culpable de la disminución de sus capturas en el medio natural.

Por lo tanto, para ayudar a proteger los stocks, el Gobierno implementó regulaciones nuevas que prohíben la recolección de alevines en el mar. Las nuevas medidas entrarán en vigencia en 2013 y para ese momento, todos los proyectos de maricultura deberán utilizar alevines producidos en criaderos.

Ante estas nuevas regulaciones, los investigadores intensificaron sus esfuerzos para producir stocks que se reproduzcan con mayor frecuencia.

"Tenemos apenas tres años para aumentar nuestra capacidad de reproducción", indica Eissa. "Si podemos producir stocks reproductores más de una vez al año, duplicaremos o triplicaremos la cantidad de huevos fertilizados."

Eissa manipuló la temperatura del agua y disminuyó la intensidad de la luz en los cuatro estanques de fibra de vidrio que contienen los peces, de modo que las condiciones invernales artificiales hicieron creer a los animales que había llegado la temporada de reproducción, y les provocaron cambios fisiológicos.

Aun cuando los cinco pares de reproductores produjeron cantidades normales de huevos, sólo 110.000 de los 600.000 huevos fueron fertilizados. Eissa opina que esto ocurrió a causa del desequilibrio químico provocado por la reproducción fuera de estación.

Sin embargo, el científico cree que otros experimentos podrán mejorar la tasa de supervivencia de los peces.

Hasta el momento, el problema mayor es el alto costo de la refrigeración.

"Es muy costoso disminuir la temperatura del aire y del agua durante los meses calurosos del verano -explica Eissa-. En realidad, sólo es económico inducir la reproducción de la lubina en la primavera o el otoño."

La reproducción en los meses de primavera u otoño tendrá un inmenso valor comercial.

Los investigadores también descubrieron que diversas especies de peces de escama marinos utilizados en la maricultura doméstica se reproducen bajo condiciones "menos intensivas". La dorada y el lenguado se reproducen por sí solos en el otoño y la primavera, respectivamente, y son fértiles cuando el agua circula a 20 grados centígrados de temperatura.

"Es posible que sean buenos candidatos para la reproducción en el verano", estima Eissa
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Rapalero

Presentan en Panamá primer documental de sobrepesca

TRAILER: http://mundosinpeces.marvivablog.com/blog/trailer/
DESCARGA: http://jmenengo.wordpress.com/2010/08/03/the-end-of-the-line-salvemos-el-mar-2009/  (narra Miguel Bosé).

La ciudad de Panamá es hoy escenario de la presentación del documental "The end of the line, un mundo sin peces", considerado el primero en su género que trata el problema mundial de la sobrepesca.

"Actualmente, Panamá no escapa de esta realidad", afirmó la directora ejecutiva de MarViva, Gabriela Etchelecu, promotora de la defensa de los recursos marítimos y organizadora de esta exhibición.

El documental, dirigido por el cineasta Rupert Murray, se inspira en el libro del periodista británico Charles Clover y, para su versión en español, fue doblado por el cantante Miguel Bosé.

En un plano hipotético, "The end of the line" plantea el agotamiento de los sitios para pesca en el planeta hacia el año 2048, mediante situaciones que podrían ser catastróficas para el ser humano.

"De nuestros mares se está extrayendo muchas especies y muchos ecosistemas están amenazados", advirtió la activista panameña.

Luego, Etchelecu recordó que, actualmente, algunas especies marinas ya se encuentran en peligro de extinción, tales como el pepino de mar, el cambute o caracol marino, la langosta y los camarones, razón por la que Panamá establece vedas periódicas con miras a protegerlos.

MarViva y la Autoridad de los Recursos Acuáticos (Arap), organizadores de esta exhibición, alertaron a los gobiernos y a los pesqueros a proteger grandes áreas de los océanos a través de una red de reservas marinas con regulaciones adecuadas.

"Reflexionemos y, juntos, impulsemos la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marino-costeros, a través del apoyo a los procesos de ordenamiento de las actividades humanas en el mar", indicaron.

La exhibición incluye un foro con un panel de expertos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto a representantes de MarViva y la Arap. Fin
LEE LAS NORMAS ANTES DE PARTICIPAR Y BUSCA ANTES DE PREGUNTAR por favor, sigue alguna conversación si es posible.  Arriba del todo puedes buscar.

Guachinley

Impresionante el curro que os habeis dado, sobretodo Santi, ZORIONAK ETA EZKERRIK ASKO!!!

Mustutxurru

Arranca la veda en el Golfo de Vizcaya
01-12-2010

El esfuerzo de pesca no será superior a 180 días al año. El ejercicio de la actividad pesquera será como máximo de 5 días por semana, debiendo cesar dicha actividad durante al menos 58 horas continuadas a la semana.
Agrocope: Silvia González Cerredelo

El Boletín Oficial del Estado publica la Orden por la que se establece un plan de pesca para la pesquería de cerco en el Caladero Nacional del Golfo de Vizcaya.

El esfuerzo de pesca no será superior a 180 días al año. El ejercicio de la actividad pesquera será como máximo de 5 días por semana, debiendo cesar dicha actividad durante al menos 58 horas continuadas a la semana

Se establece un período de veda temporal de 60 días de duración, que dará comienzo el día 3 de diciembre de cada año.

A la finalización del período de vigencia del presente plan deberá haberse reducido, de forma definitiva, la capacidad pesquera global que opera en esta modalidad y caladero en un 6 por ciento.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Todos contentos con las decisiones sobre el atún
30-11-2010

Tanto la comisaria europea, que apostaba por recortar un 50% las capturas, como los atuneros españoles, en defensa de los informes científicos, creen que el recorte del 4% de las capturas para 2011 permiten ir hacia una pesquería sostenible

Madrid Agrocope; Rose Mary Acedo

A pesar de que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) ha acordado recortar un cuatro por ciento las capturas de atún rojo para 2011, una cifra muy lejana al 50 por ciento que defendía la comisaria de pesca, María Damanaki, se ha tenido que conformar y tomar la decisión en positivo, porque es un paso en la dirección correcta para la gestión sostenible" de esa especie.

Y es que según la comisaria, se trata de una "buena medida" para la pesca a nivel mundial y para la Unión Europea en su conjunto, así como para la industria.

Por su parte, los atuneros españoles, han mostrado su satisfacción ante este recorte, que deja la cuota en 12.900 toneladas frente a las 13.500 actuales y por la que España contará con 2.413,78 toneladas, porque está en línea a las recomendaciones realizadas por el Comité Científico y ofrece garantías suficientes para el mantenimiento o recuperación de las especies gestionadas por ICCAT, entre ellas el atún rojo, así como para su gestión pesquera sostenible a largo plazo.

Según la Asociación de Pesca, Comercio y Consumo responsable de Atún Rojo (APCCR), la medida permitirá seguir recuperando el stock de atún rojo y alcanzar el rendimiento máximo sostenible de la especie (el óptimo para pescar) con más de un 65 por ciento de probabilidades (para el resto de las especies sólo se prevé el 50 por ciento), sin obligar al cierre de la pesquería.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

La pesca del atún rojo en el Atlántico se reducirá un 4% en 2011
29-11-2010

Madrid - Madrid Silvia González Cerredelo

El recorte se mantendrá en 2012 y Francia será el país más perjudicado, mientras que España se quedará con 2.400 tn. Las reacciones, dispares: para el MARM, las medidas son positivas; para el sector innecesarias; y para los ecologistas insuficientes.


La Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico acordó, este fin de semana en París, reducir en un 4 por ciento las capturas de atún rojo para el próximo año, lo que supone pescar 600 toneladas menos que durante este año (13.500 tn en 2010).

Este recorte se mantendrá también en 2012 ya que en dicho año no habrá una nueva reunión del ICCAT para revisar las cuotas. De hecho, la reducción será incluso mayor, puesto que Francia deberá dejar de pescar 1.500 tn suplementarias de su cuota como sanción por haber superado la que le correspondía en 2007.

Mientras España contará con poco más de 2.400 tn frente a las más de 2.500 con las que llegó a París.

Además ICCAT decidió un incremento de los controles de la pesca para luchar contra la pesca ilegal, una medida impulsado por Japón, principal importador de atún rojo.

REACCIONES PARA TODOS LOS GUSTOS

El Ministerio de Medio Marino calificó, según Efeagro, de positivas las medidas ya que "ofrecen garantías suficientes para el mantenimiento o recuperación de las especies gestionadas por ICCAT" apuntó la ministra Rosa Aguilar.

Por su parte, el director general adjunto del grupo Balfegó, Juan Serrano, aseguró que este recorte garantiza  que los caladeros estén asegurados en un 60 por ciento hasta 2020 lo que demuestra que "esta especie no está en peligro" y destacó que la merma del 4 por ciento "no era necesaria".

Mientras los ecologistas, el resultado es "un acuerdo para salvar la cara" ya que, ni unos ni otros "han afrontado sus responsabilidades para salvar esta especie, señaló el portavoz de la ONG Pew, Rémi Parmentier.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Rapalero

¿Y que va a ser sostenible rebajando un 4% es creíble?  :icon_question:
LEE LAS NORMAS ANTES DE PARTICIPAR Y BUSCA ANTES DE PREGUNTAR por favor, sigue alguna conversación si es posible.  Arriba del todo puedes buscar.

Mustutxurru

Cita de: Rapalero en 01 de Diciembre de 2010, 21:24:13 PM
¿Y que va a ser sostenible rebajando un 4% es creíble?  :icon_question:
Segun los últimos estudios realizados, el atún rojo se está recuperando (hay algunos artículos publicados anteriormente que así lo dicen). Y sí pescando más lo viene haciendo es lógico pensar que pescando menos seguirá haciendolo ¿no? Si actualmente con los cupos que se le han impuesto en la mayoría de paises, su pesca, es sostenible, pescandolo menos seguirá siendo sostenible ¿no?   8) ???

Lo que no se puede hacer es tomar como verdades todo lo que digan algunas organizaciones ecológistas y prohibir por norma todo a lo estas reclaman.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Rapalero

¿Entonces se recupera a nivel mundial?  :o
LEE LAS NORMAS ANTES DE PARTICIPAR Y BUSCA ANTES DE PREGUNTAR por favor, sigue alguna conversación si es posible.  Arriba del todo puedes buscar.

Mustutxurru

Cita de: Rapalero en 02 de Diciembre de 2010, 15:05:56 PM
¿Entonces se recupera a nivel mundial?  :o
No sé si se recuperará a nivel mundial :056: pero lo único que veo es que en nuestras aguas estamos viendolos cada vez más y cada vez más grandes. Ya estou pensando en dejar aparcado el equipo XXL y hacerme con uno para Extra-Heavy XXXXXXXL  :055: :055:
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.