Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Sabemos que .........

Iniciado por Mustutxurru, 02 de Junio de 2010, 09:40:21 AM

Mustutxurru

Aumentan las importaciones de atún rojo de Corea del Sur

JAPÓN
July 19, 2010, Fuente: FIS

La cantidad de atún rojo que Japón importó de Corea del Sur llegó al menos a las 980 toneladas durante la primera mitad del año. Esta cifra supera el total importado durante todo el año pasado, que alcanzó las 920 toneladas, indica un informe presentado el lunes por la Agencia de Pesca de Japón.

Como la captura excesiva del atún rojo que migra a través de las aguas templadas del océano Pacífico ha perjudicado el recurso, muchos países que se dedican a la pesca de esta especie, entre los que se encuentra Japón, acordaron el año pasado no aumentar sus capacidades de pesca por 10 años y reducir la captura de juveniles.

Corea del Sur se negó a cumplir dicho acuerdo y, en cambio, intensificó la pesca dentro de su zona económica exclusiva, eximida del acuerdo.

Basándose en la especulación de que los barcos surcoreanos aumentaron de manera drástica su capacidad de pesca, la Agencia de Pesca está considerando solicitar a los comerciantes japoneses que se abstengan de importar atún rojo de Corea del Sur, dijeron funcionarios del organismo al diario Mainichi Japan.

Además, la Agencia instará a Seúl a participar en el programa internacional para controlar los recursos naturales.

Pero en Corea del Sur todavía se oponen a endurecer las regulaciones debido a que los barcos japoneses capturan 10 veces más atún rojo que los pesqueros surcoreanos.

En 2008, las capturas totales de atún rojo sumaron unas 25.000 toneladas. De este volumen, algo menos de 18.000 toneladas fueron capturadas en Japón, y tan sólo 1.500 toneladas en Corea del Sur.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

¿Voveran las "VACAS LOCAS"?

Flexibilizan empleo de piensos animales

UNIÓN EUROPEA
July 20, 2010, Fuente: FIS

La Comisión Europea (CE) propuso permitir el uso de harinas animales para alimentar peces, pollos y cerdos.

En la actualidad, esta práctica está prohibida para evitar la propagación de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), enfermedad conocida como el mal de las 'vacas locas'.

El Ejecutivo europeo aprobó una propuesta para suavizar las restricciones vigentes porque considera que, gracias a los esfuerzos realizados para combatir las enfermedades del grupo de encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), se registró un importante descenso del número de reses afectadas.

"Finalmente estamos a punto de erradicar la enfermedad en la Unión Europea (UE)", dijo el comisario europeo de Sanidad, John Dalli.

Cualquier cambio en las medidas "no afectará el objetivo de proteger a los ciudadanos", añadió.

A partir de 2011, se aceptará cierta "tolerancia" para que pueda emplearse una cantidad pequeña de proteínas animales en las harinas usadas como sustento de animales que no sean rumiantes.

Pero las autoridades comunitarias quieren mantener la prohibición del uso de proteínas animales para los rumiantes.

Asimismo, la CE prevé evitar el 'canibalismo', es decir, que un ganado ingiera restos de su misma especie. Por el momento, sólo está permitido el empleo de proteínas de pescado, y para algunos casos.

Por otra parte, la CE propuso aumentar la edad en la que los animales deberían ser sometidos obligatoriamente a test de detección, ya que los expertos aseguran que los ejemplares enfermos son cada vez mayores.

Se espera que la iniciativa comunitaria rija durante los próximos cinco años, hasta 2015.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Pesquería de caballa podría perder certificación del MSC

MUNDIAL
July 20, 2010, Fuente: FIS

La sustentabilidad de la caballa del Atlántico noreste corre peligro a raíz de la falta de acuerdos internacionales para controlar las cuotas asignadas. A menos que se resuelva la cuestión para finales de 2011, el establecimiento de cuotas unilaterales y el aumento de la actividad pesquera conducirán a la suspensión de la certificación de la pesquería otorgada por el Consejo de Administración Marina (MSC), ya que ésta implica el compromiso de una explotación sostenible del stock.

El número de países que participan en esta pesquería aumentó después de que hubo un cambio en la distribución de los stocks de caballa en el Atlántico noreste, que se desplazaron hacia las aguas islandesas. Desde 2005 a 2008, las autoridades pesqueras islandesas incrementaron la cuota de caballa de Islandia de 363 toneladas a 112.286 toneladas. Y este país se asignó para 2010 una cuota de 130.000 toneladas.

La situación se agravó en 2009, cuando las Islas Faroe quedaron fuera del acuerdo de administración celebrado entre las naciones de la Unión Europea (UE) y Noruega. Si bien la UE y Noruega concluyeron las negociaciones por las cuotas en enero de 2010, no existe ningún acuerdo que controle el establecimiento de las capturas combinadas de todas las naciones pesqueras y no se cumplieron tampoco los acuerdos de las cuotas establecidos antes.

La última evaluación del stock indica que si se aumenta el nivel de capturas, el stock disminuirá y no se obtendrán capturas óptimas en el futuro.

Según la última evaluación del MSC de la pesquería de caballa, el stock está en buenas condiciones, pero el certificador destacó que si continúa el nivel actual de presión pesquera hasta 2012 y en los años sucesivos, se podría poner en peligro la sustentabilidad de toda la pesquería de caballa a largo plazo.

Diez pesquerías que capturan el stock de caballa del Atlántico noreste están en este momento en el programa del MSC. Siete de estas pesquerías ya están certificadas y demostraron que cumplen con el estándar internacional del MSC para las pesquerías sustentables y bien gestionadas.

El estándar del MSC requiere que las pesquerías certificadas capturen un stock de manera que se aseguren a largo plazo las capturas y que las prácticas de pesca no pongan en peligro, justamente, la sustentabilidad para el futuro. Por lo tanto, los certificadores deben evaluar los impactos de toda la actividad pesquera sobre los stocks, y no simplemente el impacto de la pesquería que procura la certificación. Además, el certificador debe estar satisfecho con el sistema de administración efectiva implementado para controlar y coordinar la captura combinada de todas las pesquerías relevantes.

La posibilidad de que peligre la sustentabilidad del stock a largo plazo condiciona la continuidad de la certificación de las siete pesquerías al establecimiento de un mecanismo de control y de administración de captura combinada de todas las naciones que participan antes de finales de 2011. La aplicación de la condición en todas las pesquerías fue acordada por los tres certificadores independientes involucrados y si no se logra, se suspenderán las siete certificaciones en enero de 2012.

Las decisiones que se tomen afectarán también las tres pesquerías de caballa que están en evaluación, incluyendo la evaluación de la pesquería de las Islas Faroe, que hoy es blanco de varias objeciones.

El MSC dice que apoya los esfuerzos de las pesquerías certificadas para asegurar la sustentabilidad del stock de caballa y reconoce el trabajo arduo que están llevando a cabo. Con todo, recalca que la salud del stock de caballa del Atlántico noreste a largo plazo es fundamental en el proceso de evaluación y el mantenimiento de ese stock requiere que toda la captura de caballa se establezca en un nivel sustentable a largo plazo.

La organización agrega que la certificación continua de estas pesquerías requiere un esquema coordinado de totales admisibles de captura (TAC) en el que participen todas las naciones. Si no se cumple esta condición, se suspenderán los certificados otorgados y la caballa del Atlántico noreste será considerada una pesquería no sustentable de acuerdo con el estándar del MSC.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Más bacalao para la flota islandesa

ISLANDIA
July 20, 2010, Fuente: FIS

El ministro de Pesca de Islandia, Jón Bjarnason, anunció el viernes varios ajustes para las cuotas de captura de la próxima temporada de pesca.

Los cambios incluyen un incremento de 10.000 toneladas para el bacalao, cuya cuota quedó establecida en 160.000 toneladas, y una disminución de 13.000 toneladas para el haddock (eglefino), especie de la que podrán pescarse 50.000 toneladas.

Con respecto al langostino, el ministro dijo que podrán participar en la pesquería tanto los pescadores que disponen de cuotas propias como aquellos que no tienen permiso. Esta decisión obedece al hecho de que en los últimos años no se llegó a extraer toda la cuota de 7.000 toneladas fijada.

En términos generales, la cuota permanece en el mismo nivel establecido para la temporada actual de pesca. Se espera que los cánones de pesca generen hasta ISK 2.900 millones (EUR 18 millones) para las arcas del Estado, según publicó Icelandic Review.

Ese nivel de ingresos significará un aumento con respecto a la temporada actual, atribuible a precios más bajos del combustible y a precios más elevados de los productos pesqueros (los cánones de pesca se determinan de acuerdo con los ingresos de la industria).

Mientras tanto, al menos otros ocho países europeos manifestaron su oposición a que Islandia aumente, de manera gradual y unilateral, sus capturas de caballa, según el Gobierno de Irlanda. Este país ya envío una carta con su reclamo a la comisaria europea de Asuntos Marítimos y Pesca, Maria Damanaki.

Esta situación empaña las tratativas sobre el ingreso de Islandia a la Unión Europea (UE).

El mes pasado, un miembro del Parlamento escocés demandó ante la Eurocámara que Damanaki se oponga firmemente al pedido de Islandia y las Islas Faroe de una participación en la cuota de caballa.

El ministro irlandés de Pesca y Silvicultura, Sean Connick, escribió en la carta dirigida a la comisaria que las conversaciones de mayo sobre la gestión de caballa fueron inútiles y que la pesca de este pelágico por parte de Islandia pone en peligro el stock del recurso y alienta también a las Islas Faroe a sobrepescar, al establecer un ejemplo de irresponsabilidad.

Connick hizo hincapié en que la cuota de caballa de Irlanda es sólo la mitad de la de Islandia.

En tanto, trascendió que durante la semana pasada se observó abundancia de caballa en los alrededores de Islandia. Jónbjörn Pálsson, del Instituto de Investigación Marina de Islandia (IMRI) confirmó que se detectaron grandes cardúmenes de caballa en Steingrímsfjördur y Húnaflói y en el noroeste de Islandia, y también en las áreas portuarias de Kópavogur y Keflavík.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Ivestigadores españoles desarrollan 8 proyectos para la sostenibilidad del atún rojo

Balfegó, CSIC, IEO, ICCAT, Universidad de Cádiz y el IRTA quieren ampliar el conocimiento de la especie para poner en marcha actuaciones. Los estudios se desarrollan en torno a las pautas reproductoras, patrones migratorios y medición de túnidos.

Madrid. 22/07/2010
Belén Jiménez

Con el objetivo de mejorar el conocimiento del atún rojo para la puesta en marcha de proyectos y actuaciones para mejorar su sostenibilidad, científicos españoles está colaborando en ocho estudios.

Esta iniciativa la  desarrollan el Grupo Balfegó, que gestiona seis de los cuatro cerqueros españoles, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), el Institut de Recera y Tecnologia Agroalimentaries (IRTA) y la Universidad de Cádiz.

Las mismas se basan en tres ejes: pautas reproductoras de cría y desarrollo de la especie; los patrones migratorios del atún cuando abandona el Mediterráneo; y sistemas de medición y evaluación alternativos sobre estos túnidos.

Balfegó subraya que la protección de esta especie supone "un pilar estratégico" de su actividad empresarial. En este sentido, apunta, que un mayor conocimiento de la especie permitirá que las medidas sean más óptimas.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

¿Qué es el fitoplancton?

Fuente: VISTAAL MAR   
Escrito por Jesús, miércoles, 21 de julio de 2010


tipos de fitoplancton

El fitoplancton puede crecer de forma explosiva en pocos días o semanas.

El fitoplancton es responsable de la mayor parte de la transferencia de dióxido de carbono de la atmósfera hacia el océano.

Derivado de las palabras griegas phyton (Planta) y plákcton ("vagabundo" o "el que va dando tumbos"), el fitoplancton son organismos microscópicos que viven en ambientes acuosos, tanto salados como dulces.

Algunos fitoplancton son las bacterias, algunas son protistas, y la mayoría son plantas unicelulares. Entre los tipos comunes están cianobacterias, diatomeas recubiertas de sílice, dinoflagelados, algas verdes, y cocolitofóridos.

Al igual que las plantas terrestres, el fitoplancton tiene clorofila para capturar la luz del sol, y utilizan la fotosíntesis para transformarla en energía química. Ellos consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno. Todo el fitoplancton usa la fotosíntesis, pero algunos ponen energía adicional por el consumo de otros organismos.

[[Imagen de arriba: El fitoplancton es diverso, van desde las bacterias fotosintéticas (cianobacterias), a las diatomeas como las plantas, a cocolitofóridos blindados (los dibujos no están a escala). (Collage adaptado de dibujos y microfotografías de Sally Bensusen NASA EOS Project Science Office).]]

El crecimiento del fitoplancton depende de la disponibilidad de dióxido de carbono, luz solar y nutrientes. El fitoplancton, como las plantas de la tierra, requiere nutrientes como el nitrato, fosfato , silicato y de calcio en varios niveles dependiendo de la especie. Algunos fitoplancton puede fijan el nitrógeno y pueden crecer en zonas donde la concentración de nitratos son bajas. También requieren pequeñas cantidades de hierro que limita el crecimiento del fitoplancton en grandes áreas del océano porque las concentraciones de hierro son muy bajos. Otros factores que influyen en las tasas de crecimiento del fitoplancton, incluyen la temperatura del agua y la salinidad, la profundidad del agua, el viento, y qué tipo de depredadores se alimentan de ellos.

El fitoplancton puede crecer de forma explosiva en pocos días o semanas. Este par de imágenes de satélite de abajo muestran una flor que se formó al este de Nueva Zelanda entre el 11 y 25 de octubre de 2009. ( imágenes de la NASA por Robert Simmon y Jesse Allen, sobre la base de datos de MODIS.)




explosión de fitoplancton en el océano, frente costas de Nueva Zelanda

Cuando las condiciones son adecuadas, las poblaciones de fitoplancton pueden crecer de forma explosiva, un fenómeno conocido como una flor. Las floraciones en el océano pueden cubrir cientos de kilómetros cuadrados y son fácilmente visibles en las imágenes satelitales. Una flor puede durar varias semanas, pero la vida de cualquier individuo de fitoplancton rara vez es más de unos pocos días.

Importancia del fitoplancton

El fitoplancton es la base de la cadena alimentaria acuática, los productores primarios, la alimentación de todos, desde el zooplancton microscópico, hasta animales como las ballenas de varias toneladas. Los peces pequeños e invertebrados también se alimentan de los organismos como las plantas, y luego los animales más pequeños son comidos por otros mayores.

El fitoplancton también puede ser el presagio de la muerte o enfermedad. Ciertas especies de fitoplancton producen biotoxinas poderosas, haciéndolos responsables de las llamadas "mareas rojas", o floraciones de algas nocivas. Estas floraciones tóxicas pueden matar la vida marina y a las personas que coman mariscos contaminados.


Arriba peces muertos arrastrados hacia una playa de la Isla del Padre, Texas, en octubre de 2009, a raíz de una marea roja (floración de algas nocivas).

El fitoplancton causa de mortalidad en masa de otras maneras. A raíz de una floración masiva, residuos de fitoplancton descienden muertos al mar o al fondo de los lagos. Las bacterias que descomponen el fitoplancton agotan el oxígeno del agua, asfixiando la vida animal, el resultado es una zona muerta.

El clima y el ciclo del carbono A través de la fotosíntesis, el fitoplancton consume dióxido de carbono en una escala equivalente a los bosques y otras plantas de la tierra. Parte de este carbono es transportado a las profundidades del océano cuando muere el fitoplancton, y alguno se transfiere a las diferentes capas del océano cuando el  fitoplancton son comidos por otros animales, que se reproducen, generan residuos, y mueren.


Arriba: El fitoplancton es responsable de la mayor parte de la transferencia de dióxido de carbono de la atmósfera hacia el océano. El dióxido de carbono se consume durante la fotosíntesis, y el carbono se incorpora en el fitoplancton, así como el carbono se almacena en la madera y las hojas de un árbol. La mayor parte del carbono se devuelve a las aguas cercanas a la superficie cuando el fitoplancton es  comido o se descompone, pero alguno cae en las profundidades del océano. (adaptado de una ilustración de  A New Wave of Ocean Science, U.S. JGOFS )

A nivel mundial, esta bomba "biológica de carbono" transfiere cerca de 10 gigatoneladas de carbono de la atmósfera a las profundidades del océano cada año. Incluso los pequeños cambios en el crecimiento de fitoplancton pueden afectar a las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, lo que afecta también a temperaturas de la superficie mundial.

El estudio del fitoplancton

Las muestras de fitoplancton se puede tomar directamente del agua en las estaciones permanentes de observación o de los buques. Dispositivos de muestreo incluyen mangueras y frascos para recoger muestras de agua y, a veces, el plancton se recoge en los filtros arrastrado por el agua detrás de un barco.


Arriba: Los biólogos marinos utilizan redes de plancton para el fitoplancton de la muestra directamente en el océano. (Fotografía © 2007 Ben Pittenger)

Las muestras pueden ser selladas y puestas en hielo, transportandose para su análisis al laboratorio, donde los investigadores pueden ser capaces de identificar el fitoplancton conseguido hasta el género o incluso especies a través de la investigación microscópica o análisis genético.

A pesar de que las muestras tomadas del océano son necesarios para algunos estudios, los satélites son fundamentales para los estudios a escala mundial del fitoplancton y su papel en el cambio climático. El fitoplancton individual es pequeño, pero cuando florecen por miles de millones, las altas concentraciones de clorofila y otros pigmentos de luz capturada hacen cambiar la forma en la superficie que refleja la luz.


Fitoplancton en las costas de Kamchatka


concentración de clorofila en las costas de Kamchatka

En las imágenes de satélite de color natural (arriba), el fitoplancton aparece como remolinos de colores. Los científicos utilizan estas observaciones para estimar la concentración de clorofila (abajo) en el agua. Estas imágenes muestran una floración cerca de Kamchatka el 2 de junio de 2010. (Imágenes de Robert Simmon y Jesse Allen, sobre la base de datos de MODIS.)

El agua puede adquirir una tonalidad verdosa, de color rojizo o marrón. Las escamas calizas que cubren a los cocolitofóridos hacen el agua de color blanco lechoso o azul brillante. Los científicos usan estos cambios en el color del océano para estimar la concentración de clorofila y la biomasa de fitoplancton en el océano.

Pautas generales y ciclos

Las diferencias de lugar

El fitoplancton prospera en las costas y las plataformas continentales, a lo largo del ecuador en los Océanos Pacífico y Atlántico, y en las zonas de alta latitud. Los vientos juegan un papel importante en la distribución del fitoplancton, ya que conducen corrientes que hacen que el agua profunda, cargada de nutrientes, se acerque a la superficie.

Estas zonas de surgencia, entre ellas una a lo largo del ecuador, gestionada por la convergencia de los vientos alisios del este, y otras a lo largo de las costas occidentales de varios continentes, se encuentran entre los ecosistemas marinos más productivos. Por el contrario, el fitoplancton son escasos en los mares remotos debido a las limitaciones de nutrientes.


concentración de clorofila en los océanos 2002-2010

El fitoplancton es más abundante (amarillo, abundancia de clorofila) en latitudes altas y en zonas de surgencias a lo largo del ecuador y cerca de las costas. Es escaso en los océanos remotos (azul oscuro), donde los niveles de nutrientes son bajos. Este mapa muestra la concentración de clorofila promedio en los océanos del planeta a partir de julio 2002-mayo 2010. Ver animación: pequeño (5 MB ) grande (18 MB). (Imagen de la NASA por Jesse Allen & Robert Simmon, basado en datos MODIS del GSFC)

Las diferencias de estación en estación

Como las plantas en tierra, el crecimiento del fitoplancton varía estacionalmente . En altas latitudes, las floraciones tienen su pico en la primavera y el verano, cuando aumenta la luz del sol y la mezcla incesante de las aguas por las tormentas de invierno desaparece. La investigación reciente sugiere que la mezcla vigorosa en el invierno sienta las bases para el crecimiento explosivo de primavera trayendo nutrientes desde aguas más profundas en las capas iluminadas por el sol en la superficie y la separación de los depredadores del fitoplancton de sus zooplancton.

En los océanos subtropicales, por el contrario, las poblaciones de fitoplancton bajan en verano. Como las aguas de superficie se calientan durante el verano, se vuelve muy boyante. Con agua caliente, agua de empuje sobre la parte superior y en frío, denso más abajo, la columna de agua no se mezcla fácilmente. El fitoplancton utiliza los nutrientes disponibles, y el crecimiento cae hasta que las tormentas de invierno ponen en marcha la mezcla.

En las zonas de menor latitud, incluido el Mar de Arabia y las aguas alrededor de Indonesia, flores de temporada están a menudo ligadas a los cambios relacionados con los vientos del monzón. Cuando los vientos cambian de dirección (en alta mar frente a tierra), alternativamente mejoran o suprimen el afloramiento, lo que cambia la concentración de nutrientes. En la zona de afloramiento ecuatorial, hay muy poco cambio de temporada en la productividad del fitoplancton.


concentración de clorofila en el Océano Pacífico, mayo-noviembre

En primavera y verano, la floración de fitoplancton aumenta en las altas latitudes y disminuye en las latitudes subtropicales. Estos mapas muestran la concentración promedio de clorofila mayo 2003-2010 (izquierda) y noviembre de 2002 a 2009 (a la derecha ) en el Océano Pacífico. (imágenes de la NASA por Jesse Allen & Robert Simmon, basado en datos MODIS del GSFC)

Las diferencias de año en año

La influencia más grande sobre las diferencias de año a año en la productividad del fitoplancton global es el de el patrón climático El Niño Oscilación Sur (ENOS ). Ciclos de ENOS producen cambios significativos de las temperaturas típicas de la superficie del mar, los patrones de viento y la lluvia en el Océano Pacífico a lo largo del ecuador.

Durante los episodios de El Niño, la productividad del fitoplancton en la zona ecuatorial del Pacífico disminuye dramáticamente a medida que los vientos alisios del este que, normalmente, la unidad sigue creciendo en surgencia o incluso invierten la dirección. La transición entre El Niño y su contraparte, La Niña, es a veces acompañada por un notable incremento de la productividad del fitoplancton en el afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes de repente renovados.


concentración de clorofila durante El Niño o La Niña

Durante un episodio de El Niño (diciembre de 1997, a la izquierda), las surgencias en el Pacífico ecuatorial disminuyen, reduciendo la densidad del fitoplancton. Por el contrario, un episodio de La Niña aumenta la surgencia en la misma zona, mejorando el crecimiento del fitoplancton (diciembre de 1998, a la derecha). ( Imagen de la NASA por Jesse Allen & Robert Simmon, basado en datos SeaWiFS del GSFC)

Episodios de El Niño influyen en los patrones climáticos más allá del Pacífico, en el este del Océano Índico, cerca de Indonesia, por ejemplo, aumenta la productividad del fitoplancton durante El Niño. La productividad en el Golfo de México y el oeste del Atlántico subtropical se ha incrementado durante los episodios de El Niño en la última década, probablemente debido a aumento de las lluvias y que la escorrentía ha entregado más nutrientes de lo normal.

En comparación con los cambios relacionados con ENOS en la productividad en el Pacífico tropical, las diferencias de año a año la productividad en las latitudes medias y altas son pequeñas.

Los cambios a largo plazo en el fitoplancton

Productividad

Debido a que el fitoplancton es tan importante para la biología del océano y el clima, cualquier cambio en su productividad podría tener una influencia significativa sobre la biodiversidad, la pesca y la alimentación humana, y el ritmo del calentamiento global.

Muchos modelos de la química y la biología del océano predicen que mientras se calienta la superficie del océano en respuesta al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, la productividad del fitoplancton disminuirá. La productividad se espera que caiga, porque como las aguas cálidas superficiales, la columna de agua está cada vez más estratificada; hay menos mezcla vertical que recicle los nutrientes de las aguas profundas a la superficie.


relación temperatura-clorofila en los océanos

Alrededor del 70% del océano está permanentemente estratificado en capas que no se mezclan bien. Entre finales de 1997 y mediados de 2008, los satélites observaron que las temperaturas más cálidas que la media (línea roja) dieron lugar a concentraciones de clorofila inferior a la media (línea azul) en estas áreas. (Gráfico adaptado de Behrenfeld 2009 por Robert Simmon)

Durante la última década, los científicos han empezado a buscar esta tendencia en las observaciones por satélite, y los primeros estudios sugieren que ha habido una pequeña disminución en la productividad del fitoplancton global. Por ejemplo, los científicos del océano han documentado un aumento de áreas de superficie del océano subtropical con menor producción marina en la última década. Estos bajos en nutrientes "desiertos marinos" parecen estar expandiéndose debido al aumento de las temperaturas superficiales del océano.

Composición por especies

Cientos de miles de especies de fitoplancton viven en los océanos de la Tierra, cada una adaptada a las condiciones del agua en particular. Los cambios en la claridad del agua, el contenido de nutrientes, la salinidad y el cambio de las especies que viven en un lugar determinado.

Debido a que se requieren a mayor plancton más nutrientes, tienen una mayor necesidad de que la mezcla vertical de la columna de agua vuelva a surtir los nutrientes agotados. A medida que el océano se ha calentado desde la década de 1950, se ha convertido cada vez más estratificado, lo que corta el reciclaje de nutrientes.

Si continúa el calentamiento debido a la acumulación de dióxido de carbono se prevé que se reduzcan las cantidades de fitoplancton más grandes como las diatomeas, en comparación con modelos más pequeños, como las cianobacterias. Los cambios en la abundancia relativa de especies de mayor tamaño en comparación con el fitoplancton menor se han observado ya en los lugares de todo el mundo, pero si cambiará la productividad en general sigue siendo incierto.


disminición de diatomeas y aumento de CO2

Si las concentraciones de dióxido de carbono (línea azul) aumentarán en el próximo siglo, los océanos se volverán más estratificados. A medida que disminuye la surgencia, las poblaciones de fitoplancton más grandes como las diatomeas se predice una mayor disminución (línea verde). (Gráfico adaptado de Bopp 2005 por Robert Simmon).

Estos cambios en la composición de especies pueden ser benignos, o pueden dar lugar a una cascada de consecuencias negativas en toda la cadena alimentaria marina. Una cartografía mundial precisa del fitoplancton con los análisis taxonómicos, es uno de los principales objetivos propuestos de futuras misiones de la NASA como "Aerosol, Cloud, Ecology" (ACE).
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Esclarecen migraciones de atún rojo

ESPAÑA
July 22, 2010, Fuente:FIS

La organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable presentaron los primeros resultados del proyecto 'Tras la pista del atún rojo Mediterráneo', lanzado en 2008.

El objetivo principal de los impulsores de la iniciativa es conocer nuevos datos acerca de las migraciones de la especie en aguas del mar Mediterráneo y mejorar su preservación.

Según la información biológica obtenida, el atún rojo (Thunnus thynnus) se reproduce en Baleares y antes de viajar al océano Atlántico se aloja en las islas hasta el final de la temporada estival.

Es decir, el recurso usa las aguas del archipiélago como 'residencia de verano' hasta que finaliza la época estival.

Científicos de la ONG y pescadores recreativos llevaron a cabo la investigación mediante dispositivos electrónicos de última generación insertados en el lomo de los ejemplares o introducidos en el interior de los peces mediante una operación quirúrgica para realizar el seguimiento.

El estudio también demuestra que la población de atún rojo adulta está llegando a límites "preocupantes" como consecuencia de la pesca ilegal y de la sobrepesca, por lo que es necesario proteger las zonas donde llevan a cabo su reproducción, como las islas Baleares, el mar Tirreno y la zona costera de Libia.

Asimismo, revela que existe una conexión -desconocida hasta el momento- entre la población reproductora de aguas libias y los ejemplares que se alimentan en el Adriático, y entre los atunes que aparecen en el golfo de León y se reproducen en el mar Tirreno.

Participaron en la presentación del proyecto el director general de Recursos Pesqueros y Acuicultura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Alejandro Polanco; el director de Conservación de WWF, Enrique Segovia; y los responsables de la elaboración del estudio, Sergi Tudela y Esteban Graupera.

De acuerdo con Graupera, "siempre se ha sabido poco del atún rojo, pero este informe constata que sabemos menos de lo que creíamos saber".

El atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo mantiene una de las pesquerías más importantes del mundo, pero su situación es crítica tras décadas de sobreexplotación y pesca ilegal. Los científicos estimaron en 2009 que la población había caído más de un 85% desde el comienzo de la pesca industrial.

A principios de junio último, la Comisión Europea (CE) anunció el cierre anticipado de la temporada de pesca del lucrativo atún rojo, debido a que ya se habían completado las cuotas establecidas.

"La Comisión declaró un enfoque de tolerancia cero para la sobrepesca y tomará todas las medidas necesarias para asegurar que se cumplan totalmente las medidas para evitarla", dijo el brazo ejecutivo de la UE en un comunicado.

WWF recordó que en noviembre de 2010 se reunirán el París los integrantes de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) y las partes contratantes para establecer un Plan de Recuperación del Atún Rojo que siga las recomendaciones de los científicos.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

La UE acuerda incrementar las capturas de anchoa en el Golfo de Vizcaya

Ahora hace falta que la medida sea ratificada el próximo lunes, en el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE, para que entre en vigor. La cuota pasaría de 7.000 a 15.600 tn, de las que 14.040 corresponderían a España.

Madrid. 22/07/2010
Rose Mary Acedo

El Comité de Representantes Permanentes (Coreper), formado por embajadores de los Veintisiete ha acordado, esta mañana, incrementar el Total Admisible de Capturas (TAC) para la anchoa en el Golfo de Vizcaya.

La subida, propuesta por la Comisión Europea, permitiría duplicar el número de capturas pasando de 7.000 a 15.600 toneladas, de las que 14.040 corresponderían a España (el 90 por ciento) y el resto a Francia.

La decisión tendrá que ser ratificada el próximo lunes, en el Consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, para que entre en vigor. Bruselas presentó esta propuesta a principios de mes, a raíz de los informes científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), que acreditan que el caladero está en buenas condiciones.

La UE aprobó la reapertura de esta pesquería, tras cuatro años y medio vetada, con un cuota de 7.000 tn a repartir entre Francia y España, que cuenta con un total de 180 embarcaciones.

http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Rapalero

¿Y cual fue la cuota que casi la erradicó?  >:(
LEE LAS NORMAS ANTES DE PARTICIPAR Y BUSCA ANTES DE PREGUNTAR por favor, sigue alguna conversación si es posible.  Arriba del todo puedes buscar.

Mustutxurru

Algo más del doble del que tendrán para 2011. Pero la causa del deteriodo del stock se debe de buscar en los años 1970-80 cuando no había cupos y se llegaron a pescar más de 70.000 tns. de anchoa en un año.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru


Importante mercado pesquero pide ayuda a pescadores


ESTADOS UNIDOS
July 26, 2010, Fuente: FIS

El mercado de productos pesqueros de la principal ciudad de Maine, Portland Fish Exchange, pide a los pescadores que incrementen sus desembarques de pescado, a fin de que pueda continuar en operaciones. El mercado ya redujo su plantilla de empleados en un 70%, rentó una tercera parte de sus depósitos y comenzó a recaudar fondos almacenando trampas y carnada para langosta.

A pesar de las medidas tomadas, la ciudad de Portland necesita de la ayuda de los pescadores ahora que los desembarques cayeron en un 55% debido a las estrictas regulaciones federales que entraron en vigor el 1 de mayo para acabar con la sobrepesca.

"Hemos sido sus socios en el negocio de la pesca durante 25 años y confiaron en el Exchange para operar de manera justa y abierta. Ahora, más que nunca, necesitamos su respaldo para que esta importante institución pueda seguir funcionando", se lee en la carta firmada por el intendente Nicholas Mavodones Jr y la presidenta de Fish Exchange, Kate Varian, enviada por la ciudad a 60 operadores de barcos de pesca de especies demersales, informó Maine Today.

Terry Stockwell, vicedirector del Departamento de Recursos Marinos de Maine y miembro del Consejo de la Autoridad del Muelle de Pescado de Portland, y el director George Lapointe se reunieron con autoridades del mercado de Portland la semana pasada para evaluar estrategias del estado de Maine para ayudar al mercado pesquero.

"El mercado necesita la ayuda de la industria, si la industria quiere incluirse en el futuro", dijo Stockwell.

Antes de la crisis por la que atraviesa en este momento, el centro de subastas sufrió a causa de la fuerte caída de los desembarques resultante del traslado de varios barcos de pesca de altura a Gloucester y Boston. Los pescadores optaron por esta estrategia para estar más cerca de Georges Bank y tener la oportunidad de ganar más dinero vendiendo las langostas atrapadas en sus redes (lo cual está prohibido en Maine), entre otras razones.

Mavodones dijo que el mercado de Portland necesita que algunos barcos de Bay State descarguen sus capturas en sus instalaciones.

Los pescadores del resto de Maine llevan sus capturas de demersales y langostino al mercado para la venta. El centro de subastas es necesario para que la industria sobreviva en medio de la situación reinante, advirtió Stockwell.

El Mercado de Pescado de Portland estaba bien desde el punto de vista financiero hasta que el Congreso aprobó en 2006 nuevas normas federales para proteger los stocks de peces de la sobrepesca. El Mercado pasó de recibir 17 millones de libras de pescado ese año, a alrededor de 4,5 millones de libras en 2010.

Las normas que entraron en vigencia el 1 de mayo asignan una captura permitida a un área geográfica y conceden a los pescadores locales una participación. A pesar de que brinda a los pescadores mayor flexibilidad cuando quieren salir, implica recortes drásticos en la cantidad de pescado que se puede capturar.

Jongerden dijo que muchos pescadores pequeños independientes no tienen asignadas capturas suficientes para ganarse el sustento.

Y agregó que se espera que se alivien las restricciones el año próximo.

El Portland Fish Exchange es el primer centro de subastas de productos del mar frescos de Estados Unidos. Es una organización sin fines de lucro inaugurada en 1986, propiedad de la ciudad de Portland.

El Mercado es administrado por un Consejo de Directores que representa a los compradores y vendedores de productos del mar, así como también a los residentes y líderes del Gobierno de la ciudad.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

El MARM modifica el Plan de Gestión para la conservación de recursos pesqueros en el Mediterráneo


De esta forma, el artículo 2 "Época de veda y características del arte de palangre de superficie" prohíbe la pesca del 1 de octubre al 30 de noviembre de cada año.

Madrid. 27/07/2010
Belén Jiménez

El Boletín Oficial del Estado publica la Orden ( http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/26/pdfs/BOE-A-2010-11986.pdf ) que reforma la norma del 25 de enero que establece un Plan Integral de Gestión para la conservación de recursos pesqueros en el Mediterráneo. Esta Orden se produce al no incluirse en la del 25 de enero las características del arte de palangre.

Para ello, he emitido el informe el Instituto Español de Oceanografía y han sido consultadas las comunidades autónomas y el sector pesquero afectado.

De esta forma, el artículo 2 Época de veda y características del arte de palangre de superficie prohíbe la pesca del 1 de octubre al 30 de noviembre de cada año.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Reino Unido retiene a buque español por sobrepesca

ESPAÑA
July 28, 2010,Fuente: FIS

Las autoridades de Reino Unido mantienen retenido desde hace casi 20 días al buque pesquero Coyo Tercero, de Ribeira, A Coruña, por la supuesta "infradeclaración de capturas" de merluza, confirmaron fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) a la agencia Europa Press.

La empresa propietaria de la embarcación, Hijos de Vidal Bandín S.A., niega que se haya excedido en las capturas efectuadas.

Según el inspector de la armadora española, José Ramón Triñanes, se desconocen los cargos que se le imputan al buque para mantenerlo retenido en el puerto de Falmouth, en Cornwall.

El Coyo Tercero es un barco palangrero que llevaba 16 tripulantes procedentes de Ribera.

"Si pescaran de más no le habrían dejado descargar el pescado y traerlo a Vigo", dijo Triñanes.

"Lo que estaba en el barco está justificado y vendido", agregó.

Además, denunció que debido a la manipulación de los inspectores, el pescado revisado quedó en pésimo estado y tuvo que comercializarse a más bajo precio que el normal.

También dijo tener "miedo" de que las autoridades británicas "sólo estén buscando la forma" para imputar cargos al palangrero español.

Triñanes recordó que Hijos de Vidal Bandín posee más embarcaciones pescando y ésta es la primera vez que tienen un problema.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

 Grupo planea convertir basurero marino en un paraíso ecológico

MUNDIAL
July 28, 2010, Fuente: FIS

Un grupo holandés quiere convertir el "basurero más grande del mundo" en una isla artificial. La idea es reciclar el Gran Parche de Basura del Pacífico, ubicado dentro de la corriente del Pacífico norte, y convertirlo en una isla habitable y autosuficiente que abarcaría un área de 10.000 kilómetros cuadrados.

El Gran Parche de Basura del Pacífico, también conocido como el Vórtice de Basura del Pacífico, es la mayor concentración de desechos plásticos del planeta y cubre un área que equivale desde el tamaño de Texas hasta Estados Unidos continental.

La isla reciclada, que tendría sus propias fuentes sostenibles de energía y alimentos, estaría ubicada en algún lugar entre San Francisco y Hawai y sería una manera de utilizar los desechos plásticos, que de otra manera perjudican el medioambiente. Este proyecto faraónico de una nación insular flotante fue concebido por el Fondo de Arquitectura de Holanda.

La idea es que la isla se convierta en una nación independiente, con leyes propias. Mantendría la agricultura utilizando terrenos que serán una combinación de algas marinas y estiércol y usaría energía eólica, solar o undimotriz. Los impulsores de la iniciativa aseguran que será un lugar ideal para los "refugiados climáticos", informa DailyTech.

En este momento, el proyecto busca recolectar muestras del parche de basura. El Fondo de Arquitectura de Holanda, junto con la firma de arquitectura Whima, intenta convocar a químicos e ingenieros para encontrar la manera ideal de reciclar basura y convertirla en material útil para el proyecto.

Aunque es posible que el proyecto no llegue a materializarse, mayormente por los costos que implica, podría servir para crear conciencia de un problema cada vez mayor. Los plásticos y las sustancias químicas que componen el parche podrían ingresar rápidamente en la cadena alimentaria y, finalmente, llegar a especies que consumen los humanos en forma directa, además de perjudicar a los mamíferos marinos.

El intento más reciente para captar la atención hacia este problema lo llevó a cabo el activista y miembro de la familia Rothschild, David de Rothschild. Navegó 11.000 millas náuticas, desde San Francisco hasta Sídney, en el Plastiki, un barco construido con 12.000 botellas de plástico.

Tal vez este tipo de ideas no sean posibles o realistas, pero lo cierto es que el Parche de Basura del Pacífico no desaparecerá solo. Este concepto podría lograr que los escépticos encuentren una solución más práctica o, simplemente, servir de inspiración para una visión futurista.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Veda temporal para la pesca de especies pelágicas

ESPAÑA
August 02, 2010, Fuente: FIS

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) resolvió vedar temporalmente la pesca de recursos pelágicos con redes de cerco en determinadas zonas del litoral de Cataluña.

Según la nueva orden ministerial, publicada el viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la decisión se tomó tras conocer los resultados de varios informes científicos.

La investigación confirma que "resulta aconsejable el establecimiento de medidas de protección para las poblaciones de especies pelágicas, entre ellas la creación de vedas en el litoral de Cataluña", explica el MARM.

La medida fue dispuesta después de consultar a la Comunidad Autónoma de Cataluña y al sector pesquero afectado. Además, al Instituto Español de Oceanografía (IEO) se le pidió un informe perceptivo.

La normativa establece la prohibición de la pesca de cerco a los buques españoles que operan en las aguas exteriores de:

    * La zona comprendida entre la demora de 160º trazada desde el punto de latitud de 41º-45,43' Norte y longitud 002º-58,05' Este y la frontera con Francia, desde el 10 de noviembre de 2010 al 9 de enero de 2011, ambos inclusive;
    * La zona comprendida entre la demora de 160º trazada desde el dique del Este del puerto de Arenys de Mar, en situación latitud 41º-34,52' Norte y longitud 002º-33,56' Este, y el paralelo de la latitud 41º-17,51' Norte, desde el 1 al 31 de agosto de 2010, ambos inclusive, y desde el 1 al 31 de diciembre de 2010, ambos inclusive;
    * La zona comprendida entre el paralelo de la desembocadura del río Sénia, en latitud 40º-31,50', y la demora de 176º trazada desde la central térmica del término municipal de Cubelles, en situación latitud 41º-12,10' Norte y longitud 001º-39,40' Este, desde el 23 de diciembre de 2010 al 20 de febrero de 2011, ambos inclusive.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

¿Cuál es el límite de la acuicultura?

MUNDIAL
July 30, 2010, Fuente: FIS

Se prevé que este año podría ser el primero en la historia de la humanidad en el que se consume más pescado de cultivo que de origen salvaje. En este contexto, es importante tener en cuenta, de cara al futuro, que sólo podrá evolucionar sin problemas la producción de especies que no requieren proteína animal para su desarrollo.

Pero sólo dos grupos quedarían en esta categoría:

    * Bivalvos (mejillones, almejas, vieiras, ostras, etc.)
    * Peces vegetarianos, como algunos tipos de tilapia.

En principio, para las especies comprendidas en ambos grupos se podría aumentar la producción casi sin límite.

Por el contrario, en el caso de las especies en cuya dieta se necesita proteína animal (harina y aceite de pescado), el crecimiento de la acuicultura enfrentará problemas en el futuro, a pesar de que las grandes compañías productoras de pienso están intentando aumentar la proporción de soja y disminuir la de harina de pescado.

Pero sucede que un animal carnívoro continuará siempre siendo carnívoro. Es necesario recordar el antecedente negativo del problema de las "vacas locas", que dejó en claro que a un animal vegetariano no se le puede dar una dieta a base a proteína animal. El mismo principio de la naturaleza se aplicaría a un pez carnívoro, al que no se le puede dar una dieta vegetariana sin correr el riesgo de posibles casos de una enfermedad del "pescado loco".

http://www.youtube.com/watch?v=1_5AEIKl2vo&feature=player_embedded

La tilapia es sustentable desde el punto de vista ecológico y su costo de producción es relativamente bajo. En el mercado de Estados Unidos, su consumo se cuadruplicó entre 2003 y 2006, y se posicionó en el quinto lugar entre las especies más consumidas por los estadounidenses, según el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS).

La guía para consumidores del Monterey Bay Aquarium (Consumer Guide to Ocean-friendly Fish) otorga a la tilapia de EE.UU. la "mejor calificación" y a la tilapia proveniente de América central, una "buena calificación". Pero recomienda evitar la tilapia proveniente de China o Taiwán por el peligro sanitario durante su desarrollo.

El 95% de la tilapia consumida en EE.UU. es de origen importado, porcentaje que representa un aumento del 17% en los últimos cinco años.

Quizás es ya el momento de informar a los consumidores sobre la existencia de especies "naturalmente sustentables" o "pescados vegetarianos". Al mismo tiempo, debería intentarse aumentar paulatinamente su producción y consumo, ya que no afectan a las especies que hoy se utilizan para procesar harina de pescado, como la anchoveta, el jurel o el capelán, recursos que han llegado casi al límite de explotación y no podrán soportar un incremento de sus capturas.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

La acuicultura necesita sustentabilidad al sobrepasar a la pesca

MUNDIAL
July 30, 2010, Fuente: FIS

Algunos expertos predicen que este año los humanos, a nivel mundial, comenzarán a consumir más productos de cría que capturados en el medio silvestre. Aunque este hito no se alcance ahora, es evidente que la tendencia llegó para quedarse y que -a medida que las poblaciones de peces silvestres siguen disminuyendo- la acuicultura, o cultivo de peces, cumple un papel importante papel para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Con esto en mente, se está trabajando para hacer frente a serios cuestionamientos acerca de los impactos negativos de la acuicultura.

Durante las últimas décadas, los desembarques de pescado capturado se estancaron o disminuyeron mucho, pero la demanda mundial de pescado siguió aumentando (lo mismo sucedió con el suministro de pescado, gracias a la acuicultura). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pronostica que, debido al crecimiento demográfico, en 2030 vamos a necesitar un adicional de 37 millones de toneladas de productos acuícolas por año para mantener los niveles actuales de consumo per cápita de pescado.

En respuesta a esta demanda, la acuicultura ya ha surgido como el sector de más rápido crecimiento de la industria alimentaria. Una industria que en 1950 produjo un millón de toneladas de pescado, hoy, gracias a su enorme expansión, produce más de cinco veces esa cantidad y tiene operaciones en todo el mundo con un volumen de negocio cercano a los USD 80.000 millones.

Pero su rápido crecimiento ha dado lugar a innumerables problemas en el medio ambiente que en muchos casos no fueron atendidos.

"¿Qué pasa cuando se ve ese tipo de crecimiento acelerado y cuando proviene en su mayor parte de países en desarrollo? [...] A veces se pone un mayor énfasis en la expansión y el desarrollo tecnológico, en contraposición con la conservación y la sostenibilidad y la gestión de los impactos sociales y ambientales", dice José Villalón, director del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) en Estados Unidos.

Los impactos negativos están bien documentados. La salmonicultura, en la que los peces son criados en corrales en el océano, requiere grandes cantidades de pescados silvestres como alimento -cerca de tres kilogramos de pescado para alimento por cada kilogramo de salmón producido-. Los desechos del salmón, así como antibióticos y los aditivos utilizados para dar color rosado a la carne del salmón, pueden filtrarse y dañar el medio ambiente circundante. Por último, cuando escapan salmones de piscifactoría, pueden propagar enfermedades y contaminar el patrimonio genético de los salmones salvajes.

Otras especies pueden cultivarse de manera más sostenible, pero incluso operaciones como el cultivo de langostino a veces tienen efectos, como la destrucción de los hábitats de manglares para el establecimiento de granjas. Este tipo de impacto afecta a las comunidades vecinas y al medio ambiente, en especial en puntos calientes de la acuicultura en el Sudeste Asiático y en Chile.

Con todo, el grado, así como el tipo de impacto, pueden variar ampliamente dependiendo de las especies y los métodos utilizados.

"Cuando hablamos de comer más pescado de acuicultura que pescados silvestres capturados, nos referimos a todo tipo de productos pesqueros, incluidos los moluscos como los mejillones y las ostras. El cultivo de estas especies no es tan malo como la crianza de salmón carnívoro en una jaula de la red abierta", observa Andrea Kavanagh, gerente de la campaña de acuicultura marina de la organización ambientalista Pew Environmental Group.

Por ahora, el crecimiento de la industria todavía parece estar aventajando en gran medida al desarrollo de métodos de acuicultura más sostenibles, y los reglamentos y los avances técnicos para mitigar esos problemas no han podido seguir el ritmo. Pero existe confianza en que esta brecha puede superarse.

Villalón, un veterano de 26 años en la industria de cría de langostino, destaca una serie de avances técnicos que se han producido en las últimas décadas. Mientras que cerca de un tercio del pescado silvestre capturado todavía se usa para fabricar harina y aceite de pescado para alimentar a los peces de piscifactoría, la industria salmonicultora ha reducido a casi la mitad las tasas de conversión de alimento (la cantidad de kg de alimento necesaria para producir un kg de peces de piscifactoría). Y se observa una mejora similar en el cultivo de langostino.

Kavanagh también menciona los avances en la crianza de algunas especies de salmón de agua dulce en sistemas cerrados de jaulas en el estado de Washington.

"Espero que en algún momento haya una manera más sostenible de criar salmón, dada su popularidad. Y creo que estamos avanzando hacia eso, pienso que tenemos que hacerlo. No es viable para el sector continuar funcionando como ahora", dijo a IPS.

El WWF encabeza un esfuerzo conjunto de organizaciones no gubernamentales y agrupaciones de productores para lograr un consenso sobre lo que debería ser acuicultura sostenible para diferentes especies. Las normas resultantes de estos Diálogos de Acuicultura serán utilizadas por un nuevo grupo, el Consejo de Administración de la Acuicultura, para certificar determinadas especies de cultivo como sustentables y ejercer presión sobre las que no son sostenibles para que mejoren sus prácticas.

Como muchos seres humanos dependen cada vez más de los peces de cultivo para la obtención de proteínas, las organizaciones no gubernamentales del medio ambiente no son los únicos grupos preocupados por la forma en que estos peces son cultivados.

El Gobierno de Canadá dio a conocer esta semana nuevas normas para las explotaciones acuícolas en la provincia de Columbia Británica, tras un caso judicial que se encuentra en la corte, motivado por el impacto de la industria en el océano -por lo tanto, un tema bajo la jurisdicción federal-.

En Washington, DC, la Administración Nacional Océanica y Atmosférica (NOAA) está desarrollando una política de acuicultura que "sirva de fundamento para la acuicultura sostenible". El 47% del total de pescados y mariscos que se consumen en EE.UU. proviene de la acuicultura, y de esa cantidad, el 42% es importado.

Las organizaciones internacionales de certificación, como el Comité de Normas de Acreditación (ASC), por tanto, tienen un papel clave que desempeñar. Se espera que la ASC comience su labor a mediados de 2010, aunque la certificación de granjas de tilapia en forma provisional se iniciará pronto.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Pescadores de pelágicos, furiosos por política de Islandia y Faroe

UNIÓN EUROPEA
July 30, 2010, Fuente: FIS

El sector de captura de pelágicos de la Unión Europea (UE) solicitó a la Comisión Europea (CE) que tome "medidas inmediatas" para poner freno a la política de Islandia y las Islas Faroe relativa a la pesca de caballa.

La Asociación Europea de Organizaciones Productoras de Pescado sostiene que la decisión unilateral de Islandia de establecer una cuota de caballa de 130.000 toneladas para su flota para este año impulsó a las Islas Faroe a seguir su ejemplo la semana pasada y a fijarse una cuota autónoma de 85.000 toneladas.

En vista de esta situación, la industria de pesca de pelágicos de la UE reclama a la comisaria de Pesca de la UE, Maria Damanaki, que "actúe de manera urgente y decisiva ante este comportamiento irresponsable por parte de estos dos países".

La organización representativa del sector expresó su profunda preocupación por las acciones tomadas por Islandia y las Islas Faroe, a pesar de la recomendación científica y la administración establecida para esa especie, informó Fishnewseu.

"Este comportamiento vergonzoso podría poner en peligro la salud del stock saludable de caballa con enormes consecuencias negativas para la industria de la UE", advirtieron.

La Asociación demanda que la UE tome las siguientes medidas urgentes:

   1. La suspensión inmediata del acuerdo pesquero bilateral vigente (2010) celebrado entre la UE y las Isles Faroe.
   2. La misma acción con el Gobierno de Noruega, dado que rige un acuerdo de 10 años para la pesca de caballa celebrado entre la UE y Noruega.
   3. Denunciar públicamente la nueva cuota de las Islas Faroe y destacar que se asemja a pesca ilegal, no informada y no regulada (IUU).
   4. Desarrollar e implementar en forma inmediata sanciones comerciales por parte de la UE en contra de las Islas Faroe e Islandia.
   5. El cierre de los puertos y las zonas exclusivas (ZEE) de la UE para todos los barcos de esos países.
   6. El ingreso de los barcos de Islandia e Islas Faroe que pescan caballa en la lista negra de IUU.
   7. Procurar la suspensión inmediata de la cuota de 130.000 tonelada de caballa de Islandia en las negociaciones de este país para ingresar en la UE que comenzaron el miércoles.

"La UE debe prepararse para proteger a la comunidad de pescadores de pelágicos contra este comportamiento vergonzoso", afirmó Gerard van Balsfoort, presidente del Grupo de Trabajo de Pelágicos del Norte de la Asociación Europea. "No estamos preparados para quedarnos sin hacer nada ante lo que está pasando y no aceptaremos reducciones en la cuota de caballa a causa de la pesca irresponsable que llevan a cabo esos dos países", sentenció.

La captura de caballa de Islandia también pone en riesgo la sustentabilidad de la caballa del Atlántico noreste, dado que las decisiones que se tomaron en un principio para controlar las cuotas no fueron respetadas. A menos que se resuelva esta situación para finales de 2011, las cuotas unilaterales y el aumento de la actividad pesquera resultarán en la suspensión de la certificación del Consejo de Administración Marina (MSC) para las pesquerías que se comprometen con la captura sustentable.

Desde 2005 hasta 2008, Islandia aumentó su captura de caballa de 363 a 112.0286 toneladas y este año se asignó unilateralmente una cuota de 130.000 toneladas.

Por otra parte, debido a su política pesquera, el país tiene problemas en sus tratativas para ingresar a la UE.

Con respecto a las Islas Faroe, la Federación de Pescadores Escoceses (SFF) respalda la postura del Gobierno escocés de desafiar la solicitud de las Islas Faroe para la certificación del MSC de su pesquería de caballa, dado que las Faroe no llegaron a un acuerdo sobre la administración del stock con los demás participantes de la pesquería de caballa del Atlántico noreste.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Objetivo de la nueva Ley de Pesca: conservar los recursos pesqueros y preservar la biodiversidad

Mediante una explotación racional, responsable y sostenible. El texto incorpora el nuevo régimen de lucha contra la IUU, al considerarla una de las mayores amenazas para la biodiversidad y los recursos e integra directrices sobre la Estrategia Marina

Madrid. 23/08/2010
AGROCOPE

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible, cuyo objetivo es una explotación racional, responsable y sostenible de los recursos pesqueros, de acuerdo con la normativa comunitaria, internacional y el Código de Conducta para la pesca responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Se trata de garantizar que el aprovechamiento de los recursos marinos vivos se realice bajo unas condiciones económicas, medioambientales y sociales sostenibles y que la práctica de esta actividad esté comprometida con la protección del medio marino.

El texto incorpora el nuevo régimen de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), considerada como una de las mayores amenazas para la gestión y aprovechamiento de los recursos marinos vivos y de la biodiversidad marina así como una competencia desleal para el sector pesquera que cumple con la legalidad.

En este sentido, promueve medidas para desalentar y perseguir la pesca IUU, mediante el establecimiento de fuertes controles de las importaciones de productos pesqueros en el territorio comunitario; y el refuerzo de las normas por las que se rige el acceso a los puertos de los buques pesqueros que enarbolan pabellón de terceros países y se implantan medidas sancionadoras para evitar y disuadir el ejercicio de la pesca IUU.

El texto también integra las directrices comunitarias en materia medioambiental establecidas en la Directiva Marco sobre Estrategia Marina, cuya prioridad es alcanzar o mantener un buen estado medioambiental del medio marino comunitario, perseverar en su protección y conservación, y evitar su deterioro, en el marco de una política marítima integrada.

Por otra parte, refuerza y regula otras actividades de acceso a los recursos distintas de la actividad pesquera profesional, relacionadas con el medio marino, cuyo alcance e impacto en la sostenibilidad de los recursos ha de tenerse en cuenta, tales como la pesca de recreo, la extracción de algas o flora marina y el aprovechamiento del recurso marino vivo para acceder a su material genético.

Además, aborda la protección de especies protegidas, el fomento de la investigación oceanográfica-pesquera y de la innovación en técnicas y artes más selectivas de la pesca, en eficiencia energética y en gestión de residuos, entre otras disposiciones.

Asimismo, pone de manifiesto la importancia y el auge de la acuicultura como actividad económica, complementaria de la pesca marítima, ya que supone una fuente alternativa de alimentos de origen marino y abastecimiento del mercado, teniendo en cuenta la tendencia actual al ajuste de la capacidad de pesca en aras del principio de sostenibilidad.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.

Mustutxurru

Aprueban anteproyecto de ley de pesca sostenible

ESPAÑA
August 23, 2010, Fuente: FIS

El Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible, cuyo objetivo es lograr una explotación racional, responsable y sostenible de los recursos pesqueros, de acuerdo con la normativa comunitaria, internacional y el código de conducta para la pesca responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La nueva normativa incorpora el nuevo régimen de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU).

Con el fin de desalentar y perseguir la pesca IUU, el Gobierno establece:

    * Fuertes controles de las importaciones de productos pesqueros en el territorio comunitario;
    * Refuerzo de normas por las que se rige el acceso a los puertos de los buques pesqueros que enarbolan pabellón de terceros países;
    * Medidas sancionadoras para evitar y disuadir el ejercicio de la captura pesquera ilegal.

http://www.youtube.com/watch?v=EI9RGFNP4bo&feature=player_embedded

Asimismo, el anteproyecto de ley incluye directrices europeas en materia medioambiental establecidas en la Directiva Marco sobre Estrategia Marina.

Esta Directiva pretende alcanzar o mantener un buen estado medioambiental del medio marino comunitario, perseverar su protección y conservación, y evitar su deterioro, en el marco de una política marítima integrada, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

La nueva norma también contempla la protección de especies protegidas, el fomento de la investigación oceanográfica-pesquera y de la innovación en técnicas y artes más selectivas de la pesca, en eficiencia energética y en gestión de residuos, entre otras disposiciones.

Además, destaca la importancia y el auge de la acuicultura como actividad económica, complementaria de la pesca marítima.
http://img239.imageshack.us/img239/1636/top02xs4.gif           
No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que son demasiado cobardes para manifestarla.